Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (171)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A) B)
Figura 6-77. Flexión de la pierna: A) músculo bíceps femoral;
B) gastrocnemio del tríceps sural.
Espina ilíaca anterior
Recto anterior
Vasto externo
Vasto interno
Tendón del cuadríceps
Rótula
Tendón rotuliano
Tuberosidad tibial
Figura 6-78. Extensión de la pierna. Músculo cuadríceps femo-
ral. No se visualiza el fascículo crural ya que al ser el más
profundo queda oculto por el recto anterior.na en la tuberosidad isquiática y la otra en la cara posterior
del fémur; la inserción distal se realiza en la cara posteroex-
terna de la cabeza del peroné. Su contracción colabora en la
flexión de la rodilla y, si ésta se encuentra flexionada, es
además un músculo agonista para la rotación externa de la
pierna.
La extensión de la pierna es un movimiento que depen-
de de un solo músculo, el cuadríceps femoral (Fig. 6-78).
Este músculo, el más potente del cuerpo, está formado por
cuatro cuerpos musculares. El primero, el recto anterior,
ya se ha descrito en la anteversión de la extremidad inferior,
ya que se origina en la espina ilíaca anteroinferior del coxal.
El resto de los cuerpos musculares del cuadríceps se origi-
nan en la cara anterolateral del fémur: el vasto interno en la
región anterointerna, el vasto externo en la región ante-
roexterna, y el crural en la zona media anterior. Todos ellos
confluyen en un único tendón, muy poderoso, denominado
tendón del cuadríceps o tendón rotuliano. Este tendón
incluye en su interior la rótula, y se prolonga más allá de la
rodilla para insertarse en una protuberancia anterior de la
tibia denominada tuberosidad tibial. La rótula es un hueso
plano que por su cara posterior se articula con la cara
anterior de la epífisis distal del fémur. La articulación es
una trocleartrosis limitada, con un único movimiento de
deslizamiento de la rótula sobre el fémur. El papel de la
rótula es actuar como una polea y ayudar a la extensión de
la pierna cuando ésta se encuentra flexionada. Como se
puede ver en el esquema de la Figura 6-79, la fuerza del
tendón del cuadríceps sobre la tuberosidad tibial se ejerce
en un ángulo cercano a los 90°, lo que hace que sea muy
ineficaz. La presencia de la rótula, que actúa como un
mecanismo de transmisión del esfuerzo equivalente al de
una polea, facilita mucho la tracción anterior de la tibia y
provoca la extensión de la pierna.
6.11.7. El tobillo: elementos óseos y articulares
El tobillo es el nombre con el que se conoce a la articula-
ción que se establece entre la pierna y el pie. Sus elementos
óseos son la epífisis distal de la tibia, la epífisis distal del
peroné y los huesos del tarso.
El tarso, que es el equivalente del carpo de la extremidad
superior, está formado por siete huesos (Fig. 6-80), dos de
mayor tamaño e importancia en la articulación, el astrágalo
y el calcáneo, y cinco más pequeños, llamados navicular,
cuboides y cuneiformes (primero, segundo y tercer cunei-
formes), que forman parte de la estructura anterior del pie y
tienen menor trascendencia en relación con la movilidad del
tobillo.
Las epífisis distales de la tibia y del peroné forman en su
interior una oquedad cúbica o mortaja tibioperoneal, en la
que encaja el hueso astrágalo. Por ambos lados progresan
las apófisis tibial y peroneal, que reciben el nombre de
maléolo interno y maléolo externo, respectivamente. El
astrágalo es un hueso de forma cúbica que por su parte
superior se articula con la mortaja tibioperoneal o articula-
ción tibioastragalina (también llamada tibiotarsiana) y por
152 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando