Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (176)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cabeza del 5.o
metatarsiano
Cabeza del 1.er
metatarsiano
Calcáneo (talón)
A
C
B
Figura 6-85. Esquema del apoyo de la planta del pie. En color rojo se señalan los puntos óseos de máximo apoyo que soportan todo el
peso del cuerpo. A: Arco plantar anterior; B: Arco plantar externo; C: Arco plantar interno, que tiene una marcada concavidad superior. En
sombreado la zona de contacto de los tejidos blandos con el suelo (huella).
Cuadro 6-30. Principales movimientos de la extremidad inferior
Movimiento Articulación Ejemplo de músculos implicados
Anteversión del muslo Cadera (coxofemoral) Recto anterior del cuadríceps
Retroversión del muslo Cadera (coxofemoral) Semimembranoso, semitendinoso
Abducción del muslo Cadera (coxofemoral) Glúteo mayor, mediano, menor
Aducción del muslo Cadera (coxofemoral) Aductor mayor, mediano, menor, mínimo
Flexión de la pierna Rodilla (femorotibial) Bíceps femoral
Extensión de la pierna Rodilla (femorotibial) Cuadríceps femoral
Flexión dorsal del pie Tobillo (tibioastragalina) Tibial anterior
Flexión plantar del pie Tobillo (tibioastragalina) Tríceps sural, peroneo largo
Desviación tibial y supinación del pie Tobillo (astragalocalcánea) Músculos tibiales
Desviación peroneal y pronación del pie Tobillo (astragalocalcánea) Músculos peroneos
6.12. LA MARCHA COMO EJEMPLO
DE MOVIMIENTO MULTIARTICULAR
Hasta aquí hemos desglosado el funcionamiento osteo-
muscular en una serie de movimientos que hemos estudiado
de forma aislada para entender mejor su actuación, pero en
el individuo real, excepto en ejercicios gimnásticos,
los movimientos no son tan simples y suelen implicar a
varias articulaciones con movimientos parciales en más de
un sentido. Sólo una perfecta coordinación entre el funcio-
namiento osteomuscular y el sistema nervioso permite el
desarrollo correcto de los movimientos. Por ello y a modo
de ejemplo describiremos un modelo cotidiano de interac-
ción entre varias articulaciones y grupos musculares como
es la marcha.
Durante la marcha, una extremidad inferior se apoya en
el suelo, por lo que se denomina estática (aunque no lo sea
en absoluto), y la otra se desplaza para poder avanzar, por lo
que recibe el nombre de dinámica. Es importante que la
longitud de la extremidad dinámica sea inferior a la de la
extremidad estática, porque en caso contrario chocaría con
el suelo al avanzar. Para ello, la extremidad dinámica debe
Parte II. Sistemas de relación 157

Continuar navegando