Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (185)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Meissner
Cápsula
fibrosa
Terminación
nerviosa
Vaina de
mielina
Axón
Mitocondrias
Núcleo
Vesículas
granulosas
Célula de
Schwann
Terminal
del axón
Pacini Disco de Merkel
Axón
Terminaciones libres
Figura 7-8. Cuatro tipos de receptores.
longitud del músculo y determinan la fuerza de contracción
del huso muscular. Las gamma o fusimotoras son más
pequeñas e inervan las fibras intrafusales de los husos mus-
culares. Sus impulsos no producen contracción muscular,
pero provocan estímulos sobre las terminaciones sensitivas
de las fibras musculares. Las primeras alcanzan velocidades
de 50 a 100 m/s y las segundas, de 20 a 40 m/s.
7.2.2.6. Efectores
Constituyen la última estación en la conducción del im-
pulso y son los que llevan a cabo una acción. Sólo existen
dos tipos de efectores en todo el organismo: los músculos y
las glándulas. Los primeros provocan la contracción o rela-
jación del músculo, produciendo el consiguiente movimien-
to, mientras que las segundas ante la llegada del estímulo
liberan las sustancias que contienen en su interior, con el
consiguiente efecto sobre el funcionamiento de las células.
La unión de la motoneurona con un músculo forma la
llamada unidad motora, que comprende el conjunto de
fibras musculares que están inervadas por una motoneurona.
Al llegar al músculo ésta se divide en múltiples ramificacio-
nes que hacen sinapsis con el sarcómero (unidad funda-
mental del músculo). La unión recibe el nombre de placa
motora o placa neuromuscular y es el lugar en que se
libera la acetilcolina al llegar el impulso. Ésta produce la
despolarización del sarcoplasma, con la consiguiente libera-
ción de reacciones químicas, que dan como resultado la
contracción del músculo (Fig. 7-10).
7.2.2.7 Sinapsis
Los diferentes componentes de un arco reflejo no están
unidos entre sí formando un elemento continuo, sino que
entre ellos existe una solución de continuidad. La progresión
del impulso se realiza a través de lo que se denomina sinapsis.
Cuando el axón llega a la dendrita o al cuerpo celular de
otra neurona, pierde su vaina de mielina y se ramifica. Su
parte final forma una tumefacción que recibe el nombre de
botón sináptico, cuya misión es aumentar el área de contac-
to con la neurona que establece la conexión. Gracias al
microscopio electrónico, hoy en día se conoce la morfología
y estructura de las sinapsis (Fig. 7-11). Dicha estructura está
formada por la membrana presináptica (final de la neuro-
na, por donde llega el impulso y se forma el botón sinápti-
co) y la membrana postsináptica (principio de la neurona,
por donde continúa el impulso). Ambas se encuentran sepa-
radas por la hendidura sináptica, con una amplitud de 200
a 300 Å. Los botones sinápticos de la membrana presinápti-
ca están llenos de mitocondrias y de vesículas sinápticas,
unas estructuras redondas del citoplasma de la terminación,
rodeadas de una capa lipoproteica. En su interior se encuen-
tran unas sustancias químicas que reciben el nombre de
neurotransmisores. Al liberarse, estos transmisores quími-
cos atraviesan la hendidura sináptica, alcanzan la membrana
postsináptica y se sitúa sobre unas estructuras especializadas
con forma de saco, sobre las que pueden actuar excitando la
membrana postsináptica y haciendo progresar el impulso, o
inhibiéndola, impidiendo o retrasando el impulso. En el
hombre la progresión de los impulsos, a través de las dife-
rentes neuronas, se realiza por transmisión química. Los
neurotransmisores que se conocen son de muchos tipos y
entre ellos destacan: la noradrenalina, la serotonina y la
acetilcolina. Su función sobre la membrana postsináptica se
basa en la capacidad que tienen para disminuir el potencial
de reposo de dicha membrana cuando son excitadores o de
aumentarlo cuando actúan como inhibidores.
7.2.3. Tipos de arcos reflejos
Los arcos reflejos actúan a lo largo de toda nuestra vida y
producen respuestas involuntarias ante estímulos determina-
dos. Las vías de conducción se pueden clasificar según el
número de neuronas que intervienen. Así, los arcos reflejos
monosinápticos son los que sólo están formados por dos
neuronas (una sensitiva y una motoneurona) con una sola
sinapsis entre ellas. La mayoría de estos arcos reflejos se
encuentra en la médula. El reflejo miotático o de estira-
miento es un ejemplo (la percusión sobre el tendón rotulia-
no provoca la contracción del cuadríceps y éste eleva la
pierna) (Fig. 7-12). Los arcos reflejos polisinápticos son
aquellos en los que intervienen dos o más sinapsis, y están
formados por neuronas sensitivas, interneuronas y motoneu-
ronas (véase Fig. 7-7). Según el lado del cuerpo donde se
produzca el estímulo y se dé la respuesta, los arcos reflejos
pueden ser: ipsolaterales, cuando ambos se producen en el
mismo lado del cuerpo, y contralaterales, cuando el estí-
mulo se recibe en un lado del cuerpo y la respuesta se
166 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando