Logo Studenta

Graves heladas en el norte de Antioquia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PASTOS Y SUELOS 
GRAVES ELADAS 
E EL NORTE DE ANTIOQUIA!!! 
"Pérdidas por ca s · $ 4 50 m ¡ 11 o nes 
80.000 hectáreas y el 40% de os 
pas iza les afectados", conf ·rman 
los productores de leche de las 
zonas per j ud ·cadas. 
PASTOS Y SUELOS 
Aspecto de un papayuelo, desp.ués de 
las helada� 
Es LJSllal que los peri&J;cos del 
pafs reporten, durante los meses 
de verano. la ocurrencia de hela­
das en las zonr;Js frías de Boyacá, 
Cundinamarca y Nar-ilio. lo que 
no aparece muy frecuentemente 
en los diarios, es infarmacíón 
acerca de la presenc is de estos fe­
nómenos en el Departamento de 
Antioquia. 
En la edición del Espectador del 
15 de enero de este año se repor­
wron "Pérdidas por Heladas en el 
Norte de Antioquia" y el dfa 16 
del mismo mes, apareció en la pá­
gina 8-A del Colombiano, la si­
guiente información: '¡En el 
Norte A n r ioqueño se presentaron 
pérdidas en ,� producción de le­
che a causa de las Heladas". 
El art(culo sei"tala que dichas p 'r• 
didas ascendieron a cas; $450 mi­
llones, va que el número de hec­
táreas afectadas fue de 80 mil y 
el 40 por ciento de los pastizales 
resultó afectado. 
Como está próximo el final de 
este año, resulta oportuno hacer 
claridad 90bre la ocurrencii'l de 
Heladas, ya .que no podemos des­
cartar la idea de que el fenómeno 
vuef va a repetirse 
10 
CONDJCIONES PARA QUE 
OCU ARAN HE LADAS 
Es satiido ue la pérdida de calor 
que sucada cuando se presentan 
noches despejadéls -sin f1ubc--s- y 
viento en calma, acompa-Bdos de 
una baja humedad relativél, debi­
do a la fal a de una barrera que 
evite que la ierra devuelva. al 
espacio la radiación recibida 
dura1te el día, hace que la sup r­
ticie del elo y de las plantas, 
así como la capa de aire cercana 
cJ estos, se enfríon hasta llegar a 
emperaLUras por deb-0JO del pun 
to de congelación del agua (O
º C)
que so perjudiciales para las 
plan as 3 • 
TI.POS DE HELADAS: 
Las heladas que predominan en 
las regiones ya mencionadas son 
de ipo radiación_ Se presen an 
cuando la temperatura de la 
superficie de la tierra se reduce 
rápidamente por la perdida de 
calor y los obJetos que están 
-sobre el la, o cerca del suel (), 
alcanzan temperaturas in eriores 
al µun to de c:ongel amiento del 
agua_ De estél m arnmi se forman 
cristales de h 1el o sonre I a supert 1-
c1e de los objetos Gn riados por 
radiación. Estos cristales provie­
nen de Id sublimación -paso de 
vap_or a 1 (quicio- ef vapor d"' 
agua en las c.apas de aire cercanas 
al suelo, formándose r(}CÍO, d 
cual se congela y dn un as ctn 
nevado, por es a razón son 
llamadas helach,s blancas o escar­
cha2, 4, 6 
FACTORES QUE FAVORECEN 
LAS HE LADAS6 : 
Cielo descub iet to y br il I o Sd 
lar durante el día. 
Cielo despejado en la noche_ 
v¡e to en calma (velocidad 
no mayar de l _5 metros por 
s<>..,gundo l. 
Suelo cultivado, suelto y seco_ 
Cultivos de caber Lura, como 
los pastos. 
Temperatura de la superfrc1e 
(depende de la temperatura 
mínima que se presen e a la 
puesta d I sol). 
Topografía. El aire frio des­
ciende por las laderas y se 
estanca en el fando de los 
val tes. 
Este fenómeno descrí o como 
''heladas b·lancas" debe, preferi­
ble1nente, ser llamado escarcha, 
helada propiarner,11;, seria la 
cangetadón dél aglla d 1 51.Je• 
10 2• J 
Tamb 1én p�J !'l suc1>der ue, por 
radiación. se alcance el punto 
de congelamiento del agua cm es 
de que el rocío se deposi e, por 
estar el aire rnuy !:i co: en 1 
prntoplasma de las células, así 
corno en al espacm m erceluJ ar. 
se forman cristales que rompen 
la membrana y la pared celular, 
produe1éndose disfunción celular 
y marchitamten1c, Debido al 
aspee LO que adquieren las p I an­
tas. que parecen quemadas, han 
sido llamadas ''heladas nea:ras"4,
6. 
01ro tipo de heladas. ocurre por 
advecc1ón o desplazam1en o hor i­
iontal de una rnasa de dir , a 
tempera tu ras i n fer i ores a cero 
grados centígrados, inu nd,mdo 
oon una "ola de fria'', una región 
or lgún 11empo (uno o más 
ci fas) Este 1Ipa e helada ocasio­
na llna marchitez de los tejidos, 
semejante a uní:l quemazón, por 
lo cual se denominan heladas 
negras, De esta clase son las 
heléldas que oru rren en el Brasi 1, 
bastante mencionadas en nuestro 
A 450 milloOO'& de pe$0� ascendieron 
me a ñ.o lais perdida por h eP e-1 
NorM de An ioqu 
medía, por los rfriños r¡ue oca­
siomm n los cc1(e1ale' di-a ese 
pa fs l ' b • 
lPUEDEN OCURRrn HELA­
DAS EN ANTIOOUIA? 
En Ant1oquia, en re1:.11ones ubiui• 
das por cm.ur a cJe los 2.200-
2300 metros sobre el niv9f r 1 
mar, SE' r.uesPr1ttiron "escarcttas", 
corno las llaman los cé1tllpe.sinos, 
Hr1 diciert1bre de 1985 y (·m e1iuro 
y febrero de 1 986 [r C O LAN 
TA nos dimos &n la 1area de ev1-
denc1ar estos he hos •n los rnun1-
cIp1os de Santa Rosa de Osos, 
Don Mal ías. Yarum I y otros. 
El Deparlamento de As1stenc1a 
T �en 1ca d COLAN I A. fiíld 16 
los llamados de los socios pro-
u lures, con el fm de recon "O· 
dm edtdm, 11J1. .. u11trarresLar n 
o pn,Jvinierar1 el 1Ht '11neno. Se
pudo constatar q e fu eran ntec•
rados por I iil "es1'Moha", d 1wrs s
c:ul ivos r.on·1c1 p�iri -, , irn ! h
'rbol. y pastos dP pastrn .o v
C()rte,
Los pastos sufrie on una des ruc­
c,ón e t 1marl del 60 por ciento 
e Sanrn osa, Yar Jmal Dorr 
M Lias, En rerríns, Belmira, los 
Lle nos de Cuivá, Labures, y Ara 
qór1 Pr inc1palmen e el k1 uyo, 
PASTOS, Y SUE OS 
µasto predomina te en la t.Ona \' 
susceptilJJe a las h ladf!s. 
También se afee aron ul 
pasto k1ng-gra�. el fc1 aiwan. 
árbol1JS como el sie LJ"'ros, ch1 l­
eo, curubos, gran ílS na u die • 
helee os, et .. 
Aun1..p e no se ene( 1111' 11 era ura 
sobre 10 acI11 renGia le h,..ladas en
1 s n,.gr nas mer1c1t nadas. en 
Aragón, Santa R s.1 Lle Osos. 
2.600 metros s re el nivel 
del mar, en la estctt:1ó1 11 natolo· 
c11ca del H,mat, se enr:o trMt 11 
registros de valorP.S rn ímmos rnen 
StJa!es, iguales o u�n(lr )s q ur, 
,,ern grados Cl'>I l Í\¡r cJd( s du n Lle! 
los meses de e ;:, , u 1974, 
1 75, '-77, 198 , IJ (r.) 
istros d 1'1 Hi rna n ·sa d!:!ca 
d , ambI · n e 1 1 m� re 
1974, 1975 y 1976 sG r> con­
traron val ores m nsu1d .;S r (m­
m os o iguales a cor gr dos •nt i· 
grnuos, e, d lcha w1 a. 
El Doctor rabll Berrnu _ Gó 
mw, Director d J H, nat u1 l,1 
pasada Adrnm1st.ra,�1 11 
enviadas al geren e E 
T /\, doc10r JemmJ 1 ',rez G u 11� 
rre7 y a I D ,rnnor del [spPrt::idor 
se reí1ere J la 1111u, rnuc1ó11 apare 
PASTOS V SUELOS 
cida en dicho diario, al 16 de 
enero de 1986, en la cwal se re­
portan "Perdldas par Helad.as en 
el Norte de Antioquia''. y des­
carta la posibi I fdacl de que dicl10 
fenómeno se presente en la Lona 
menc¡onada, Arguye una serie de 
razones como que en Colombia 
sólo se presentan heladas ele ca­
racter radiactivo y únicamente en 
zonas ubicadas a rnás de 2.500 
melros sobre el nive I del mar 
Dice t.a mbién el Dr. Bermudez 
Gómez, que las zonas An 10-q ue.• 
ñas m ndonadas no son susceptl­
b les de heladas, debido a la con­
formac¡6n orográfica y e la in­
fluencia do li?ls masas. de .aire ca­
liente dé la rey ión del Ca ibe. Ci­
ta 8stad ísticas según las cuales. 
en Antroquía nunca se ha presen­
tado el enómeno <je las heladas 
y sefié1 la que aunq e en algunos 
sit I0s del pa[s. con orograi ía 
abrupta, se encuentran elevacio­
nes superiores a los 2.600 me­
tros, éstas son zonas sin nínguna 
factibilidad de desarrol l□ éigrope-­
clié;lrlo debido a las condiciones 
de temperaturas muy bajas (ver 
recuadro págLna siguiente). 
El doctor Bilrrnudez concluye 12.1 
comunicación solicitando que se 
divulgue su oclaració n, con el fin 
de evitar confusiones en la opi­
nión pública por rnal interprnta­
clón de la información. 
A pesar de las é.lfirmaciones del 
doctor Bermudez, las carnpesrnos 
del norte antioqueño confirman 
la concurrencia de escarchas, o 
heladas blancas.. 
El señor uiureano Pérel, mayor­
domo de la Hacienda El Golan, 
en Santa Rosa, dice que hac 
unos siete c¡1ños se prnsen Ló una 
escarcha sími I ar a la de I os rne-ses 
de diciembre yenew pasados. 
Trabajadores de la hacienda la 
12 
C r 1Glelar ia. ar i rman que hi¼Ce 
quince años se presentó una 
escarcha como la de dtciembre 
de 198ó. 
Los padres Jesus Angel Palacio 
y Gonzalo Palacio, f"'.�rroi.:os de 
Labores y Aragón, rnspect iva­
rnent e; JI soñar Al b ::'r o Coi rea, 
1 nspector cte Po lid a de Labores, 
el señor Hugo GMzález tle Bel 
rníra, y el lnge(líero Alvaro 
V1bque?, Alcalde de Santa Rosa 
de Osos, coinciden a I af1r rmH q uc 
vieron la escarcha sobre el suP.lo 
y las p-lantd:S .. 
s¡ bien es cierto que par:;;i qu ;;0 
dé l,a liel ada (prm:i que se cong(•le 
el agu¡:¡ sobrn lél supt:rl j¡j e r lf' 1 s 
pi antas y el suelo) es n�cusar io 
ue la ternpEff.atura desóenda a 
O"C o por debajo, con una tern 
peratura ds 2° C se chamuscan 
los botories. ho¡as y ilores (l,? 1 as 
pi antas, a I ova porarse el ag1m del 
roda, al salir el sol 2 
La teinper aru ra de conqel a::::ión 
de los vegetalc:s es vari,ible; para 
1 caso de la papa, µur �jernplo, 
�I jugo celular se currgela entrn 
2,5 y 2,7 ° C ! siempre es 
necesario que hava congelamien­
to de ¡ugos cululares pí:ira que la 
pi a11ta pP. e1ca. H.:-1y pian Las que 
muer·€n cuando son expuestas a 
ternper,iturss superiores al pun o 
de wn�Jel r1ciótl 4 
Con el I iempo de exposidón de 
li:J pian ta a Is uajc1 1 empera ura, 
aumenta f:11 daño. Según re-porrnt­
de GonníleL y ROJérn3. hay detcI -
ción rl li:l a tividad .ntimJtlca 
a 5" C y s1 la e;-:pos1 r·ión a e..; ta 
tempera1u1 a es. prolong3da, la 
mayor 1\1 J las µla .tas no puede 
resist Ir sI11 respirar v mueren. 
No hay cmcirnItin o vr!qetal im­
por1Fmte CIJA do la t0rnpe1 tura 
$P. aproxima ¡:rl pun o de con gol a 
m,erito del ¿¡gua. M11chas pi antas 
1rup1cdl s y subtropicale� puP.den 
m r 1r ¡;¡ 1�mperaIuras hersta de 
5° Cr. 
En un aná I isis de da os obten idos 
eri I a .Sdbana dr. l:lDgot.:i (T1ab ita· 
Lá v aeropue, to el Dorado), se 
(.;ornp;::ir an las empern turas m iní­
rnos turníKias a 2 m del suelo 
{taseto.1 rnetÜ'! eolórJ i" estantlar) y 
bs LemµerMuras mininias toma­
dilS l:I 10 m dP.I S1.Jt1IO, � conclu-
Cultivos de maíz, en Ara{]Ón, a 2.500 m.u1,m 
ye que pued haber diterendas 
hasta de 4 D C., entre los dos nive­
les (siundo lar ás ba11J a l O cm) 6 _ 
Da esto SL rnede pensar que 
e, i,moo la wm ratura a 2 m d 1 
sual es df.! 1 ó 2° C, a 10 cm 
pueda 1:Jstarse pre::.entando te -
n •rernras de 3 y 2° C v producir­
se escarchas (heladas LlancasL 
Todo esto rl eda s r t 'THdo en 
cuerna al ev luar los daños eco­
nomIcos ocasionados por las 
luertes 1nversIones de temperatu­
ra qlle pueden darse en la zona 
norte de Antioqura, llo11deen bas­
t<1n1es. sil¡os. la alturá sobre el ni­
vel riel l'Tli'lr es uper íor a 2 400 
metra:i. 1 nclusa a 2.600 metros 
sobre el nivel dt�I mar y més (has­
ta 2. 70m SEl t ie en lecherías rm­
portan1es (como en San José de 
la MoritaÍ'a, donde por razón de 
los v1 n os no se presentan rnu­
t:has heladas, según dicen los 
campesinos]. 
PRONOSTICOS DE HELADAS 
Con la ayuda dt; un ps1cómelfo 
{jueyo de L r mómetros iguales 
que r grstran, uno ::¡eco, la rnrnpe­
rawra rJsl aire y otra húmedo, 
que imJ1ca J t do de hum dad 
del arnb ícn el podiJmos obten r 
la t rnperatura del pun o de 
roe io {temperatura a la cual el 
agua se subt1rna). De acuerdo con 
el pr ¡nci p10 de 1ue "1la tempera­
tura mínima que se alcanzara 
por I noche s. aproximada­
mente la de punto de rocío 
la caída de la tarde'', y si el 
punto de roe (a es superior a 
Oº C, no ·i; du sp�rnr t-ailadas 
rJ :sca11 i,a (con!Jelmntemo del 
agua robre rs s• pedicíes del 
suelo y plantas) 2 • 
El poi 1yro e.Je helada com1onza 
cua, do el .aire conue11e menos 
ele 5 gramo!i de vapor de agua 
por metro e· bico de aire lean i­
dad ue s¡¡tura al aire a 0° Cl. Si 
es mayor el con 111du de V<:Ipur, 
10 
9 
e 
J, 
'2 
; 
; 
� 
PASTOS V SUELOS 
,.,, 
/ 
, / Poca probabllf¡¡j¡¡d d I Q•l,ltiij� 
,.. 
rlGlJ R.A: GrJfic.t piirl iptec1;l,u po�bl I· 
i!IÍ d � h�I H, CUf"il li'Q dcl) � �labornr 
p;u-¡¡ e.ida finc:a. Tomado d · lCA INfOR­
'v'IA Jt.,nlt) 1979). 
2 J .Q 5 7 .B !I HI 11 PI i3 14 1 ge 
antes de llegar a OÓC, s.e forman 
nieblas o rocio (en este proceso 
desµrendE> cutor y se protege 
al suelo y plantasdel enfriamien­
to por irradiación). 
Con b se en los princ1p1os an e­
rrores se elaboran gráficos para 
Gélda lugar (ver tigural. y con 
ello puede predecirse a corto 
plazo ( 12 horas), la ocurrencI;_:i 
de I e ladas y tomar las medidas 
necesarias4 • 
METO DOS DE PROT ECOIO'N 
CONTRA HELADAS 
a. Métodos indirectos
El c<:16n de la zona, época y 
cultivo, asi como las rác1 icas 
adecuadas41 
Pc;lra el cultivo, hay que tener en 
e enta que ef pasto k1 kuya es 
susceptible a heladas, m1ent as 
que los raigr�sses inglés e itafiano 
y las rargrasses Tetraploides v el 
pasto ami orchoro. son resisten­
tes. De las leguminosas, la alfalfa 
■rmlllT!ltfO IKO 
y el nebol blanco, son tolerantes 
a helad.u; 1 
Sin embari:io. la doctora L1gia 
Pérez A., profesora d� Patolot:ifa 
Vegetal e li:J Universidad Nacio� 
nal (Medull 1n) ha visto casos 
de pastos ttitraploides afectados 
por heladas en la zona de La 
Unión (Oriente de Ant 1oqu1a), 
pero en praderas en estableci­
miento o en recuperac16n des 
pué.s del cor t€. D1cl u profesora 
reporta qua lo rmsmo sucede con 
fa Fals.a Poa thoh;us lan,aws), 
bast n e adapl da en I s regiones 
tr las de An i1) 11ki 
Debe recordar que en los fon­
das de los val les se presentan 
mayores posibilidades de heladas, 
por lo tanto, no es aconsejnble 
sembrar pastos o 1orrajes susaep­
ti u les n estos si t ios. d eb iéodose 
emplear especies tolerantes. 
b. Métodos directos
El uso de cub icrtas, el riego V si 
uso de cald�do, es {c.:ilent.:idores) 
son los más comunes4 , era para 
pastos. solo es factible el uso del 
riego or aspersjón, donde sea 
13 
posible, po· el costo de las 
cubiertas para pastos que ev1 ,n 
la irradiac1ór1 del calor o por la 
dif 1cu I tc:1d de rí:'.lpar t1r Ell calor de 
los caldeauores por toda la prn­
dt::rn. 
RECOMENDACIONES 
GENERALES 
Tra e en lo posible, de -::oriocer 
la r re<:uencia relativa y la í ntensi 
dad de 1 ;lS hc�Jadas rlonde piense 
sembrar, llevando reg istrcs para 
cada lugar ! finca} 
Evite sembra1 en el tondo de los 
valles y cuencas esLrechas. 
No debe sembrar plan as se.nsi­
b les a I as hPI ad as. Esco1a para las 
siembras, en los lugares donde 
ocurran frei-�uememente hel.=idas 
o escarchas, especies resistentes o
tolerantes a éstas
Cuarn1o vayfl a usar el agu,;1 como 
control debe tener tJna sufic1eme 
disponibilidad to reserva} para 
usarle en caso necesario.e 
BIIBLIOG RAFIA 
1. Bl:� NA , 111. VIER. Manual d� Pastos
v Forrajes l)d.r� Co,lómhia, 4a. �, 
Mcddl ín. fa,il:gari. ¡)p. 18,19,20
19M 
2, GARCIA DE PEDRAZA, LORENZO. 
Las hc l.tdas, Revista N;iclonaJ de: 
/\Jlrlcul1ura Bo¡ ¡otá. 55 (l i97): 
42-48. 1963.
3. GONZAlEZ, ROGl::.1.I0 y ROJAS G.
MANUEL. Las hel..irlas 'f SU5 
efoctos .sob,c- la5 plant<1.s. Bor t/11 
A11ronomía., Instituto T�cnológ[co 
y de Estud ros Supe rio re, de M{.) n­
lc:rrc�. 
4, ICA INFORM/1, Prev.Sn��S!! ,Qntra lu 
h l.tda!>. Bogotá l :3 (3) 3G-42. 
lunio T979, 
.S, LASSO, LUIS DANIEL. Confcrenda
en �de de: A nªla� el 20 de enero 
de 1986, publíu.da en "El Espt�­
tador" de am:ro 2G/S6. 
6. �LVISTA NACIONAL OEAGRICUL
TURA, Las hc:ladas Bogotá, 70 
(a:ni 1 S·23. f1Jnio, 1979. 
-
·.:..-1 
	Condiciones para que ocurran heladas
	Tipos de heladas
	Factores que favorecen las heladas
	¿Pueden ocurrir heladas en Antioquia?
	Pronósticos de heladas
	Metodos de protección contra las heladas
	Recomendaciones generales
	Bibliografía

Continuar navegando