Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (354)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Volumen
espirado
(L/min)
5
4
3
1
2
1 2 3 4
Tiempo
(segundos)
A
B
Figura 14-15. Ejemplo de espirometría. Este tipo de gráfico se obtiene haciendo soplar al paciente el máximo volumen después de una
inspiración forzada, por medio de un mecanismo que mide el flujo de aire en función del tiempo. El máximo volumen espirado (a la
derecha) corresponde a la capacidad vital. También es posible medir el volumen espirado en el primer segundo (VEMS). La curva A
corresponde a una persona normal; se puede ver que la mayor parte del aire se expulsa en el primer segundo (capacidad vital de 5 litros,
VEMS de 4 litros e índice de Tiffenau de 4/5 = 80 %). La curva B, en cambio, corresponde a un individuo con una enfermedad respiratoria
de tipo obstructivo (p. ej., una bronquitis crónica). Se puede observar una capacidad reducida y, especialmente, una dificultad espiratoria
puesta de manifiesto por un VEMS muy bajo y un índice de Tiffenau muy reducido (capacidad vital de 3 litros, VEMS de 1 litro e índice
de Tiffenau de 1/3 = 33 %).
A) B) C) D)
Aire pobre en O2 Aire rico en O2
Entrada
500 mL
Salida
500 mL
Figura 14-16. Esquema que demuestra que el espacio muerto anatómico limita la ventilación. A) Al final de la espiración tanto los
pulmones como el espacio muerto están llenos de aire pobre en oxígeno. B) Al iniciarse la inspiración, el primer aire que llega a los
pulmones es el aire pobre en oxígeno que ocupaba el espacio muerto anatómico. Se reduce, por tanto, la oferta de oxígeno que llega a los
alvéolos. C) Al final de la inspiración el espacio muerto anatómico está lleno de aire rico en oxígeno que no puede ser aprovechado, ya que
a este nivel no hay intercambio respiratorio. D) Cuando se inicia la espiración, el aire rico en oxígeno que ocupaba el espacio muerto
anatómico es expulsado al exterior sin que se consuma O2, y el espacio muerto anatómico vuelve a ser ocupado por aire pobre en oxígeno.
te reducido. Aunque el volumen minuto es el mismo que en
el caso n.o 1 (6 L/minuto), la ventilación alveolar es mucho
menor, ya que la mayor parte del volumen corriente sirve
para llenar el espacio muerto anatómico. En el caso n.o 3 se
ha mantenido el mismo volumen corriente, frecuencia respi-
ratoria y volumen minuto que en el caso n.o 1, pero se ha
aumentado el espacio muerto anatómico, y como se puede
observar esto supone una disminución importante de la ven-
tilación alveolar. Este último caso sería representativo de un
enfermo al que se prolongan sus vías respiratorias en unos
Parte IV. Intercambio gaseoso y circulación 335

Continuar navegando