Logo Studenta

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO 
(UTESA) 
 
ASIGNATURA: 
Pediatría y Neonatología 001 
 
 
TEMA: 
Alimentación en el niño en el primer año de vida 
 
 
NOMBRE: 
Lisbeth Colón 
 
 
MATRICULA: 
2-18-0730 
 
DOCENTE: 
Dra. Rosa Morel 
 
Santiago RD. 
 
Junio de 2023 
 
http://2.bp.blogspot.com/-16_Kphps0TE/U-4IzS4sGEI/AAAAAAAAAJM/V56ne1srBk0/s1600/Logo+Utesa.png
 
 
 
 
 
 
 
La nutrición es un proceso que se inicia con la 
alimentación y se vincula con otros procesos 
fisiológicos como la absorción, metabolismo e 
incorporación de nutrimentos a los tejidos, que 
determina que los individuos crezcan, se desarrollen 
y expresen las funciones de todos sus órganos y 
sistemas. En este sentido, es importante destacar que 
la condición nutricia, en este caso de los niños, es una 
resultante de la alimentación y condición nutricia 
previas, y al mismo tiempo es un factor determinante 
del estado de nutrición subsiguiente, limitando o 
favoreciendo el crecimiento físico, el desarrollo 
intelectual y aun el desarrollo humano. Pero, además, 
en el lapso que va de recién nacido a la edad 
preescolar, la alimentación y nutrición de los niños 
dependen absolutamente de los cuidados que 
ofrezcan los adultos, lo cual pone de manifiesto la 
gran vulnerabilidad de los niños y la gran 
responsabilidad de los adultos y las instituciones que 
se encargan de su cuidado para preservar un buen 
estado de salud. 
Actualmente, muchas de las enfermedades que 
padecen los adultos están relacionadas con los hábitos 
adquiridos en edades muy tempranas de la vida, por 
lo que, además de satisfacer las necesidades de 
alimentación, hay que dirigirlas hacia la preservación 
de la salud a lo largo del ciclo de la vida. 
De 0-5 meses De 6-11 meses Mayor o igual a 12 meses 
Lactancia Materna 
Idealmente como 
alimento exclusivo 
Lactancia Materna o fórmula 
Inicio de alimentos 
complementarios, no lácteos 
La lactancia puede ser mixta 
Dieta diversificada considerando como base la de 
la familia y cultura 
Fomento de una dieta saludable 
Evitar el contacto con proteínas de leche bovina antes de los 4 meses de edad reduce los riesgos de enfermedades 
atópicas 
No introducir alimentos complementarios antes de los 4 meses o después de los 6 meses de edad 
 
La leche humana (LH) no es una simple colección de nutrientes sino un 
producto vivo de gran complejidad biológica, activamente protectora e 
inmunomoduladora que estimula el desarrollo adecuado del lactante. La LH 
es un sistema que se estructura en tres fases: emulsión-glóbulos de grasa, 
suspensión-micelas de caseína y solución-constituyentes hidrosolubles. Las 
principales variaciones en la composición de la leche humana afectan a una 
u otra de estas fracciones o fases. De hecho, el aumento del contenido 
energético de la leche al final de la toma, correctamente atribuido al 
incremento de la concentración de lípidos, es la consecuencia del 
predominio de la fracción emulsión en la fase del vaciamiento de la mama. 
 
•Desde las ultimas semanas 
de embarazo y 3-4 dias.
Calostro
•Entre el 5to y 10mo dia 
despues del parto 
Leche de transición
•A partir del 10mo día
Leche Madura
 
 
Protección durante el 
amamantamiento 
Protección después del destete en la 
infancia temprana 
Protección posterior en la 
niñez 
 Enfermedades infecciosas 
 gastrointestinales y respiratorias 
 Infecciones urinarias 
 Sepsis y meningitis 
 Dermatitis atópica 
 Alergia a alimentos 
 Sibilancias 
 Enterocolitis necrosante 
 Enfermedad celíaca 
 Falla en el crecimiento 
 Muerte súbita del lactante 
 Agudeza visual 
 Enfermedades infecciosas 
gastrointestinales 
 y respiratorias 
 Sibilancias 
 Enfermedad celíaca 
 Falla en el crecimiento 
 Desarrollo cognoscitivo 
 Agudeza visual 
 Sobrepeso y 
obesidad 
 Diabetes tipo 1 y 2 
 Leucemia/linfomas 
 Enfermedad de 
Crohn 
 Desarrollo 
cognoscitivo 
El calostro, la primera leche producida, contiene una alta concentración de proteínas de suero, siendo la 
caseína casi indetectable, mientras que el contenido de lactosa y grasa es menor en comparación con la 
leche madura. 
Algunos de los beneficios son que posee anticuerpos que protegen contra la prevalencia de enfermedades 
infantiles como diarreas, alergias, asma e infecciones respiratorias. Reduce el riesgo de enfermedades 
prevalentes en la infancia como: diarrea, asma, neumonía y alergias; Reduce el riesgo de muerte súbita de 
1,5 a 5 veces. Contiene nutrientes esenciales para un crecimiento óptimo; Se digiere fácilmente, lo que 
reduce los cólicos en el niño. 
Tiene suficientes líquidos y electrolitos para la hidratación y tiene la mejor biodisponibilidad de hierro, 
calcio, magnesio y zinc; Promueve el desarrollo emocional e intelectual y previene futuros problemas de 
salud mental; Tiene efectos sobre la salud a largo plazo porque reduce la probabilidad de desarrollar 
enfermedades crónicas en la edad adulta, como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, 
diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e hipercolesterolemia. 
IgA secretora Acción antiinfecciosa específica dirigida al antígeno 
Lactoferrina Inmunomodulación, quelación de hierro, acción antimicrobiana, 
antiadhesiva, elemento trófico para el crecimiento intestinal 
K-Caseína Antiadhesiva, flora bacteriana 
Oligosacáridos Prevención de la fijación de bacterias 
Citoquinas Función antiinflamatoria, barrera epitelial 
Factores de crecimiento 
Factor de crecimiento 
epidérmico 
Vigilancia luminal, reparación del intestino 
Factor transformador de 
crecimiento 
Promueve el crecimiento de las células epiteliales (TGF-b) 
Suprime la función linfocitaria (TGF-b) 
Factor de crecimiento nervioso Promueve el crecimiento neural 
Enzimas 
Factor activador de plaquetas -
acetilhidrolada 
Bloquea la acción del factor activador de plaquetas 
Glutatión peroxidasa Previene la oxidación lipídica 
Nucleótidos Potencia las respuestas de los anticuerpos, la flora bacteriana 
 
 
 
Existen pocas contraindicaciones de la lactancia materna que el pediatra debe conocer. 
• Negativa de la madre. 
• Galactosemia y déficit congénito de 
lactasa. 
• Consumo de fármacos contraindicados. 
• Consumo de drogas de abuso. 
• Madre con absceso mamario. 
• Madre con lesión activa de herpes simple 
mamaria. 
• Madre afecta de tuberculosis activa 
bacilífera no tratada. 
• Madre con varicela 5 días antes o 2 días 
después del parto; según la AAP, debería 
separarse del lactante, pero puede extraerse 
leche
Estas fórmulas se 
recomiendan para cubrir 
la totalidad de los 
requerimientos 
nutrimentales de un 
lactante sano durante los 
primeros seis meses de la 
vida y se recomienda 
utilizarlas como complemento de otros alimentos en un régimen dietético mixto hasta el año de edad. 
Las indicaciones para el uso de fórmulas lácteas son: a) sustitución en lactantes cuyas madres no 
pueden o no desean amamantar y b) suplementación para lactantes cuyas madres desean 
interrumpir la lactancia. 
Como se ha dicho; la lactancia materna es la comida exclusiva del niño durante los primeros seis 
meses de vida. Pasado este tiempo, se pueden introducir lentamente otros tipos de alimentos para 
complementar los nutrientes que proporciona la lactancia materna. Los niños de esta edad también 
pueden comer y digerir otras comidas. Al iniciar la alimentación complementaria, además de la edad 
del niño, es necesario controlar si su desarrollo es el adecuado. En esta etapa aparecen los primeros 
dientes, que comienzan a masticar y tragar alimentos de consistencia semisólida. 
Una dieta complementaria adecuada debe ser: rica en energía, proteínas, vitaminas y minerales, 
especialmente hierro; consistencia razonable; fácil de comer y digerir; Preparar alimentos 
higiénicamente complementarios y mantenerlos limpios; servido higiénicamente; sin huesos ni partes 
duras que puedan asfixiar al niño; sin especiasfuertes o picantes. Demasiada sal o azúcar es 
perjudicial para los niños pequeños. Realizar esta práctica beneficia al niño al obtener los nutrientes 
necesarios y favorecer la adultez intestinal. 
EDAD 
PEDIÁTRICA 
ALIMENTACIÓN RECOMENDACIÓN 
 Antes de los 6 
meses 
Lactancia materna exclusiva o 
fórmula 
Es aconsejable no adicionar ningún otro tipo 
de alimento al bebé durante este período. 
 
6 a 7 meses 
La alimentación se inicia con una 
papilla o puré que debe ser preparada 
inicialmente con verduras, cereales. 
Cuando el niño empiece a comer alimentos 
sólidos se le puede ofrecer agua (hervida si no 
se cuenta con agua potable apta para el 
consumo), sin agregar azúcar o miel 
 
 
 
7 a 8 meses 
Se recomienda la introducción 
progresiva de legumbres pasadas 
por un cedazo; una porción 
reemplazará al puré de verduras con 
carne una a 2 veces por semana. 
A los 8 meses el niño debería comer 
aproximadamente 150 gramos de papilla 
(3/4 de taza), 
más 100 g de fruta (1/2 taza) al día 
 
9 meses 
Papilla, sopa espesa o puré 
semisólido con carne + aceite. 
Postre: fruta molida sin azúcar Agua 
hervida y legumbres 
Desde los 9 meses las cantidades adecuadas 
serán de 200 gramos de comida (1 taza) y 100 
gramos de fruta al día. 
 
10 meses 
Papilla, sopa espesa o puré 
semisólido con carne + aceite. 
Postre: fruta molida sin azúcar Agua 
hervida, legumbres pescado y huevo 
en baja cantidad alternándose de 2 
días para 
observar su reacción 
Se recomienda incorporar el pescado y los 
huevos a partir de los 10 meses. Prestar 
atención a las posibles alergias alimentarias, 
en especial en los niños con 
padres o hermanos alérgicos. 
 
Al año 
Al año, la mayoría de los niños ya 
pueden comer las comidas 
consumidas por la familia, excepto las 
que contengan condimentos picantes 
o exceso de sal, estimulantes) y las 
comidas con mucha grasa 
 
No brindar bebidas estimulantes (café, té 
negro, bebidas gaseosas con cafeína, yerba 
mate)

Otros materiales