Logo Studenta

Patologia palpebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO 
(UTESA) 
 
ASIGNATURA: 
Oftalmología 
 
 
TEMA: 
Tumores oculares 
 
 
NOMBRE: 
Gilbelis Liz 
 
 
MATRICULA: 
1-16-0362 
 
 
DOCENTE: 
Dr. Samuel Núñez 
 
Santiago RD. 
07-07-2021 
 
http://2.bp.blogspot.com/-16_Kphps0TE/U-4IzS4sGEI/AAAAAAAAAJM/V56ne1srBk0/s1600/Logo+Utesa.png
 
 
Introducción 
Los tumores oculares son todas aquellas enfermedades que afectan a los párpados, al ojo y la 
órbita. Este tipo de lesiones pueden ser benignas o malignas. En la mayoría de los casos son 
benignas, pero los tumores pueden aumentar de tamaño con el paso del tiempo y producir 
problemas oculares debido a la compresión de otras estructuras del área. 
Normalmente la mayoría de tumores oculares son asintomáticos e inicialmente pueden pasar 
desapercibidos. Por su parte, los tumores de párpado se manifiestan por la aparición de bultos 
o lesiones que causan molestias oculares; mientras que los tumores de órbita se manifiestan 
por dolores o alteraciones oculares, una disminución de la visión o desplazamientos del globo 
ocular (proptosis o exoftalmos). 
Uno de los síntomas más característicos del de un tumor de la órbita es el exoftalmos, es 
decir, ojos saltones. Los movimientos oculares también pueden verse afectados y en 
consecuencia podrían producir visión doble. 
Los tumores que afectan al nervio óptico pueden alterar la visión más rápidamente. El dolor 
es un síntoma menos frecuente y más típico de las inflamaciones y/o infecciones orbitarias. 
Pueden existir cambios en los párpados, como la inflamación del párpado (edema) o el 
enrojecimiento del mismo (eritema), que son típicos de procesos infecciosos y/o 
inflamatorios y de algunos tumores. El párpado también puede estar más retraído, como en 
el caso de la oftalmopatía tiroidea, o más caído (ptosis palpebral). 
En este trabajo de investigación se estarán desarrollando los tumores palpebrales, sus 
definiciones, características clínicas, tratamiento y algunos otros puntos importantes además 
de mostrar ejemplo de cada uno con una imagen para mayor comprensión. 
 
 
 
 
Los hamartomas 
El hamartoma de células astrocíticas es un tumor benigno derivado de la proliferación de 
astrocitos bien diferenciados. Es la lesión ocular más común en pacientes con diagnóstico de 
esclerosis tuberosa. 
Los hamartomas vasculares del párpado constituyen un espectro de tumores benignos de 
vasos sanguíneos. Como ejemplos están el nevo flamígero (hemangioma telangiectásico 
congénito), signo cutáneo característico del síndrome de Sturge-Weber, y el hemangioma 
capilar (hemangioma superficial), que son las principales variantes, así como el nevo 
cavernoso. 
Desde el punto de vista clínico, la lesión superficial común se manifiesta como una mácula 
vascular de color rojo, blanda a la palpación y que, en ocasiones, crece tanto que causa ptosis, 
astigmatismo con indentación y ambliopía. Las lesiones más profundas son de color azul 
grisáceo, suaves a la palpación y se aprecian mejor cuando el niño llora o realiza esfuerzos. 
El trastorno puede causar proptosis, estrabismo o ambas cosas. 
 
 
 
 
 
 
 
Los coristomas 
Los coristomas son lesiones de tipo congénito que están compuestas por tejido normal en una 
localización anormal. Cuando estas lesiones contienen sólo un tipo de tejido se les llama 
simples; en caso de contener más de un tipo de tejido se les denomina coristomas complejos. 
Los coristomas epibulbares (dermoides y dermolipomas) son los tumores epibulbares más 
comunes de la infancia. Estos tumores se pueden asociar con colobomas y con el síndrome 
de Goldenhar y el síndrome de nevo organoide. 
Los coristomas palpebrales son raros. Son congénitos y crecen con lentitud. Se han 
identificado los siguientes tipos: coristoma facomatoso (tumor de Zimmerman, formado por 
material del cristalino), coristoma odontógeno (de tejido dental), coristoma óseo, quiste 
epidermoide (constituido por epitelio parietal escamoso y estratificado, con una cavidad 
central llena de células queratinizadas descamadas) y quiste dermoide (formado de piel 
madura completa, con folículos pilosos, glándulas sudoríparas, pelo y, con frecuencia, bolsas 
de sebo, sangre, hueso, uñas, dientes, ojos, cartílago y tejido tiroideo). 
Los coristomas palpebrales se desarrollan en tejidos superficiales o profundos del párpado y 
la órbita y pueden ubicarse casi en cualquier sitio. Desde el punto de vista clínico, se 
manifiestan como una masa solitaria firme, no hipersensible, que crece con lentitud, casi 
siempre en posición lateral del párpado y la ceja. Se le trata con resección quirúrgica 
completa. 
Los coristomas, son una forma de heterotopia, son 
masas de tejido normal que se encuentran en 
ubicaciones anormales.1234 En contraste con las 
neoplasias o tumores, el crecimiento de un coristoma 
esta normalmente regulado. Es diferente de un 
hamartoma. Pueden ser diferenciados de los 
hamartomas de la siguiente manera: un hamartoma es 
sobrecrecimiento desorganizado de tejido en su 
ubicación normal (p. ej., pólipos de Peutz–Jeghers), 
mientras que un coristoma es un crecimiento de tejido 
normal en una ubicación anormal 
 
 
Papiloma escamocelular cutáneo 
 
 
Un papiloma es un tumor epitelial de crecimiento 
exofítico que forma estructuras de proyección en su 
superficie. Estas proyecciones son las denominadas 
papilas, que poseen una morfología digitiforme en su 
parte externa. Es habitual que la palabra papiloma se 
relacione con las lesiones verrucosas causada por virus 
que aparecen en los genitales, aunque el concepto es 
realmente más amplio. 
Es un tumor benigno común del párpado que se 
presenta en adultos de mediana edad o mayores, y que 
aparece como un crecimiento nodular pedunculado o bien sésil con una superficie 
enmarañada. Histopatológicamente, el epitelio escamoso benigno con acantosis e 
hiperqueratosis recubre un núcleo fibrovascular. 
Características clínicas: 
El papiloma escamocelular cutáneo (acrocordón) es una hiperplasia focal en el epitelio 
escamoso estratificado de la epidermis. Es posible que se desarrolle un solo papiloma 
escamocelular o que sean lesiones múltiples, de color carne y superficie regular, que pueden 
ser sésiles o pediculadas. 
Tratamiento: 
Se trata con extirpación quirúrgica. 
 
La queratosis actínica 
Zona áspera y escamosa de la piel ocasionada por años de exposición solar. 
Es el resultado de la acción de 
radiaciones ultravioleta sobre las 
células epidérmicas cutáneas y el 
colágeno dérmico. Típicamente 
afecta a pacientes de piel clara, 
adultos mayores y otros pacientes 
con historia de exposición solar 
excesiva. 
Características clínicas: 
Se manifiesta como lesión 
escamosa, plana y eritematosa. Se 
desarrolla en personas de edad 
mediana o avanzada. Se calcula 
que la frecuencia de su 
transformación a carcinoma escamocelular es hasta del 20%. 
La queratosis actínica generalmente afecta a los adultos de edad avanzada. Reducir la 
exposición solar puede minimizar el riesgo. 
 
 
Es más común en el rostro, los labios, las orejas, la palma de las manos, los antebrazos, el 
cuero cabelludo y el cuello. Las zonas de piel áspera y escamosa aumentan de tamaño 
progresivamente y, por lo general, no causan otros síntomas. Una lesión puede tardar años 
en aparecer. 
Tratamiento: 
La excisión directa se recomienda para lesiones localizadas. Otras lesiones pueden cubrir una 
superficie bastante grande en los párpados. 
 
 
 
Neoplasias melanocíticas benignas 
Se forman a partir de melanocitos epidérmicos (dendríticos), células de nevos epidérmicos o 
melanocitos dérmicos (fusiformes). La mayoría son nevos melanocíticos, de los que hay tres 
tipos principales, llamados nevos de la unión dermoepidérmica, compuestos e intradérmicos, 
respectivamente. 
De manera característica, el nevo de la unión dermoepidérmica aparece como una máculabronceada, plana y pequeña, que se observa primero en la niñez y crece de manera gradual, 
pero sólo hasta una extensión limitada. Representa nidos de melanocitos que se hallan dentro 
de la epidermis, en la unión dermoepidérmica. Cuando la lesión deja de crecer, algunos nidos 
de melanocitos migran hacia la dermis y forman nevos compuestos, que en clínica se ven 
elevados y melanóticos. La lesión continúa su desarrollo y, a medida que los demás nidos 
melanocíticos migran a la dermis, forma un nevo intradérmico, que puede ser abombado, 
pediculado o papilomatoso. 
Los nevos intradérmicos son frecuentes en adultos y, por lo general, son hipomelanóticos o 
amelanóticos. El diagnóstico de nevo melanocítico se basa en su aspecto clínico. Es raro que 
tengan transformación maligna, pero ésta puede ocurrir durante la etapa en la unión 
dermoepidérmica o en la combinada. Se deben extirpar las lesiones de aspecto sospechoso y 
con crecimiento significativo. 
Nevus melanocítico 
Con el término de nevus se describe cualquier 
proliferación cutánea de uno o más componentes 
normales cutáneos que puede estar presente el 
nacimiento o aparecer posteriormente. La forma 
más frecuente son los nevus melanociticos pero 
existen otros tipos de nevus incluyendo el nevus 
epidermico, sebáceo, conectivos y vascular. 
El nevus melanocítico –lunar- es una lesión que 
se caracteriza por la proliferación clonal de 
melanocitos (células névicas) afectando a las 
diferentes estructuras de la piel. Existen diversas 
variedades de nevus melanocíticos según sus características, así tenemos nevus melanocítico 
 
 
adquirido, congénito, halo nevus, nevus azul y nevus atipico (tabla I). Estos diferentes 
patrones de nevus teóricamente son secundarios a la mutación subyacente y a factores locales 
que influencian el crecimiento celular. Los nevus adquiridos presentan mutaciones en el gen 
B-Raf y los congenitos en el N-Ras. 
 
 
 
 
 
 
Nevus melanocítico adquirido 
 Los nevus melanocíticos adquiridos tienen una 
distribución prácticamente universal. Típicamente 
aparecen en la la infancia y su numero aumenta en 
las 3 primeras décadas de la vida, disminuyendo 
con la edad. Un individuo de raza blanca tiene un 
promedio de entre 15 y 40 nevus, pueden aparecer 
en cualquier momento de la vida y persisten durante 
largos años. Los nevus melanocíticos adquiridos 
tienen un patrón de comportamiento ordenado que 
evoluciona con la edad, inicialmente son lesiones 
que afectan a la epidermis y a la unión dermo-
epidérmica (nevus juntural) a medida que la lesión 
progresa suele acompañarse de afectación de la dermis papilar (nevus melanocítico 
compuesto) y cuando la lesión está completamente desarrollada se localiza casi 
exclusivamente en la dermis (nevus melanocítico intradérmico). Esta teoría (Teoría de Unna) 
del crecimiento ordenado de los nevus a partir de los melanocitos epidérmicos es objeto de 
debate. 
 
Nevus azul: 
Lesión benigna caracterizada por la presencia de 
melanocitos dérmicos dendríticos o fusiformes y muy 
pigmentados y la presencia de melanófagos, debiendo su 
 
 
color azul a un efecto sustractivo de la mezcla de colores. Se caracteriza por una pápula o 
nódulo, de coloración homogénea, grisácea o azulada, de tamaño variable-desde unos 
milímetros a varios centímetros, localizada preferentemente en cara, dorso de manos y región 
glútea, ocasionalmente puede ser múltiple. El nevus azul tiene un comportamiento benigno, 
siendo muy escasas las descripciones de desarrollo de melanoma maligno. Histológicamente 
existen dos patrones, la forma común se caracteriza por la presencia de numerosas células 
fusocelulares con abundantes gránulos de melanina y la forma celular en la que además de la 
proliferación fusocelular existen células grandes, de citoplasma amplio. El tratamiento de los 
nevus azules ha de ser conservador, extirpándose las lesiones de difícil control o de gran 
tamaño Las mutaciones activadoras en GNAQ son las más mutaciones iniciadoras más 
comunes en los nevus azules. 
 
 
Lesiones melanocíticas dérmicas 
Nevus de Ota y de Ito: 
El nevus de Ota (melanocitosis oculo-dermica) se 
caracteriza por ser una mácula pigmentada, 
homogénea, afectando a las primeras ramas del 
trigémino y a la esclerótica. Es más frecuente en 
mujeres y orientales. La lesión puede no estar 
presente en el nacimiento y tiende a persistir a lo 
largo de la vida. Se caracteriza por la proliferación 
de melanocitos fusocelulares en dermis y esclerótica. 
El nevus de Ito es similar al nevus de Ota, pero 
localizado en la región deltoidea. Los pacientes con 
nevus de Ota tiene un riesgo significativo de desarrollar un melanoma uveal, por lo que se 
recomienda un seguimiento oftalmológico anual. 
 
Adenoma sebáceo 
El adenoma sebáceo es un tumor benigno; generalmente 
se presenta como una neoformación solitaria de 
crecimiento lento, del color de la piel o discretamente 
rosada, que afecta principalmente la cabeza y cuello en 
personas de edad avanzada. 
Surge de las glándulas tarsales de Meibomio y, por tanto, 
se desarrollan cercanos o contiguos al epitelio del folículo 
piloso. 
 
Características clínicas: 
Las neoplasias cutáneas anexiales que muestran diferenciación sebácea son difíciles de 
clasificar. Debido a la íntima relación de las glándulas sebáceas con otras estructuras 
 
 
anexiales asociadas con la unidad pilosebácea, estas lesiones a menudo muestran 
características histológicas complejas que combinan tejidos sebáceos, folículos pilosos y 
glándulas sudoríparas. Las neoplasias sebáceas van desde lesiones benignas hasta malignas. 
Estos incluyen proliferación de glándulas sebáceas (hiperplasia sebácea), hamartomas 
sebáceos congénitos (nevo sebáceo), adenoma sebáceo y carcinoma sebáceo. El adenoma 
sebáceo es una lesión infrecuente, a menudo solitaria, que generalmente se observa en 
pacientes mayores de 40 años, con predilección por el párpado y la frente, que se presenta en 
pacientes de edad avanzada. 
 
Tratamiento: 
La extirpación quirúrgica está indicada para el diagnóstico o si hay un aumento repentino de 
tamaño. Es necesaria la escisión completa con márgenes claros, ya que las lesiones extirpadas 
de forma incompleta suelen reaparecer. Los tratamientos alternativos incluyen 
electrodesecación y radioterapia 
Tricoepitelioma 
El tricoepitelioma es un tumor cutáneo benigno tipo hamartoma que se origina en la unidad 
pilosebácea, específicamente en la matriz germinal del folículo piloso y localizado por tanto 
en la dermis profunda. 
Se pueden presentar 3 variedades: múltiple, solitario y desmoplásico. Los tricoepiteliomas 
múltiples se heredan con carácter autosómico dominante3,5,6 con predominio en las mujeres 
debido a mayor expresividad y penetrancia del gen 9p21. 
Puede asociarse con otros tumores cutáneos: cilindromas o síndrome de Brooke-Spiegler, 
espiradenoma, CBC, fibromas ungueales. 
 
Características clínicas: 
Se caracteriza clínicamente por varias neoformaciones semiesféricas de 2 a 8 mm, de 
consistencia firme; se localizan preferentemente (50%) en surco nasola bial, nariz, frente, 
labio superior y piel cabelluda, ocasionalmente aparecen en cuello y tronco. 
El tricoepitelioma solitario aparece como una neoformación del color de la piel que puede 
llegar a los 2 cm de 
diámetro, aunque 
existe una variedad 
gigante (mayor de 
2 cm); la superficie 
puede tener 
telangiectasias y 
simular CBC, 
generalmente se 
desarrollan en la 
vida adulta. 
 
 
La histopatología en las dos formas anteriores muestra cordones tumorales que desarrollan 
quistes córneos y esbozos de folículos pilosos, las células son basaloides parecidas a los del 
CBC, pueden ser cordones sólidos o bien mostrar disposición reticular. 
La variedad desmoplásica o hamartoma epitelial esclerosante se presenta como una lesión 
por lo general solitaria,de crecimiento lento, predomina en mujeres (85%), es de color blanco 
amarillento, de 3 a 16 mm de diámetro, forma anular, centro deprimido y borde elevado con 
lesiones similares a quistes de milio. La localización más frecuente comprende mejillas, 
frente, mentón, cuello y espalda. La imagen histológica muestra, además de la ya mencionada 
calcificación, mayor fibrosis y reacción de células gigantes de tipo cuerpo extraño. 
Tratamiento: 
El tratamiento es quirúrgico y con resultados variables, se incluye: escisión con cierre directo, 
dermoabrasión y láser. 
 
 
 
 
 
 
Nevo flamígero 
Las manchas de vino Oporto (también conocidas como 
nevo flamígero) pueden aparecer en cualquier parte del 
cuerpo, pero lo más frecuente es que se encuentren en el 
rostro, el cuello, el cuero cabelludo, los brazos o las 
piernas. Pueden ser de cualquier tamaño y suelen crecer 
en proporción al crecimiento del niño. 
Con frecuencia, cambian de textura con el paso del 
tiempo. Al principio, son lisas y planas, pero en la adultez 
pueden engrosarse y sentirse como piedrecillas debajo de 
la piel al tacto. 
En general, sólo alrededor de un 10% de pacientes con 
nevus flammeus o «mancha de vino de oporto» del 
párpado presentan asociación con el síndrome de Sturge-Weber 
Se les conoce también como nevus o nevo vascular y linfangioma. Se localizan 
preferentemente en la piel y los tejidos subcutáneos, pero pueden aparecer en cualquier lugar 
del organismo, incluyendo las vísceras y el sistema nervioso central (sistema formado por el 
encéfalo y la médula espinal). Los angiomas suelen ser congénitos (están presentes desde el 
nacimiento) o aparecer poco después del nacimiento. Algunos tienden a desaparecer 
espontáneamente, por lo que se les llama hemangiomas inmaduros; si persisten crean 
fundamentalmente problemas estéticos. 
 
 
Tiene una frecuencia cinco veces superior en la mujer que en el varón, supuestamente por un 
efecto hormonal estrogénico, pues se postula que el estrógeno estimula el crecimiento celular, 
en número y tamaño. 
 
Características clínicas: 
El nevus flamígero se incluye dentro de los llamados hemangiomas superficiales; 
aproximadamente un 80% se presentan en áreas de cabeza y cuello, siendo su localización 
preferente la región de la nuca. Este tipo de hemangiomas, que se manifiestan como una 
lesión plana de coloración variable entre rosada a violácea y se deben a ectasia (dilatación de 
un órgano hueco o de un vaso) vascular, aparecen poco después del nacimiento, se localizan 
entre la piel y la capa de tejido celular subcutáneo. Tienden a crecer lentamente durante los 
primeros meses de la vida: El primer ciclo de crecimiento, es rápido y ocurre en los primeros 
2 y 4 meses y el segundo, más lento por lo general, entre los 4 y 12 meses y no suelen 
reabsorberse. Las complicaciones de estos hemangiomas están en función del sitio donde se 
localice la lesión y del tamaño. Fundamentalmente sólo producen un problema estético por 
la desfiguración o deformidad. 
Tratamiento: 
El tratamiento es con corticoides, interferón, láser, o cirugía. Durante el primer período de 
crecimiento rápido, se tratan preferentemente con láser. Si la lesión es profunda se tiende a 
tratar con corticoides por vía oral o intralesional. Los esteroides actúan como agentes 
antiinflamatorios, reduciendo el tamaño del hemangioma, se utilizan en el primer año, 
durante el ciclo de crecimiento lento; pueden inyectarse localmente en los angiomas 
pequeños y bien localizados. Si los esteroides no son eficaces se emplea Interferón, que 
inyectado subcutáneamente reduce el tamaño de las malformaciones vasculares. En los casos 
en que los corticoides no resulten eficaces se asocia tratamiento con láser. 
 
Hemangioma capilar 
Tumor benigno (no canceroso) de los vasos sanguíneos que, 
por lo general, se forma en la piel. También se forma en las 
membranas mucosas y el interior de los capilares (vasos 
sanguíneos pequeños), o en otras partes del cuerpo. A menudo, 
los hemangiomas capilares lobulillares se presentan como 
lesiones elevadas, de color rojo brillante que crecen rápido y 
sangran mucho. En ocasiones, la causa de estas lesiones es un 
traumatismo o el uso de ciertos medicamentos; muchas veces 
vuelven después del tratamiento. Habitualmente estos tumores 
se presentan en niños mayores y adultos jóvenes, aunque 
pueden aparecer a cualquier edad. El hemangioma capilar 
lobulillar es un tipo de tumor vascular. También se llama 
granuloma piógeno. 
Características clínicas: 
 
 
Tienden a agrandarse con rapidez en el primer año de vida y regresan lentamente después de 
seis a siete años. Las lesiones en la órbita pueden causar estrabismo o proptosis. La 
implicación de los párpados puede inducir astigmatismo o visión opaca, que dan como 
resultado ambliopía. 
Tratamiento: 
Las pequeñas lesiones superficiales no requieren tratamiento y tienden a desaparecer de 
manera espontánea. Con frecuencia las lesiones orbitales profundas se asocian con 
morbilidad significativa, con o sin tratamiento. El dilema más común, no obstante, es la 
lesión del párpado que crece rápidamente en un niño preverbal. 
Es frecuente que los padres no estén dispuestos a esperar la desaparición espontánea y 
soliciten el tratamiento aun si la ambliopía no es una amenaza. Se ha encontrado que el uso 
de corticosteroides depositados intralesionalmente es eficaz en muchos casos. Este método 
se ha convertido en el preferido para el tratamiento de la mayoría de los casos. Se piensa que 
los corticosteroides tienen un efecto antiangiogénico que inhibe la proliferación capilar e 
induce la constricción vascular. Algunas veces son necesarias otras formas de tratamiento, 
incluyendo compresión prolongada, corticosteroides sistémicos, agentes esclerosantes, 
crioterapia, cirugía con rayos láser, radiación y extirpación quirúrgica. 
 
 
 
 
Nevo cavernoso 
Son pequeñas manchas planas de color rosa compuestas 
de pequeños vasos sanguíneos que se pueden ver a través 
de la piel. En su mayoría se presentan en la frente, los 
párpados, el labio superior, entre las cejas o en la nuca. 
Los hemangiomas cavernosos son benignos, crecen con 
lentitud y por lo común se vuelven sintomáticos a 
mediana edad. Son más frecuentes en mujeres. 
 
Características clínicas: 
La mayoría se sitúan en el cono muscular, produciendo proptosis axial, hipermetropía y, en 
muchos casos, pliegues coroidales. A diferencia de los hemangiomas capilares, no tienden a 
desaparecer en forma espontánea. 
El hemangioma cavernoso del párpado es raro y generalmente se presenta en adultos. Puede 
estar asociado con el síndrome «blue rubber bleb nevus». 
 
Tratamiento: 
La extirpación quirúrgica suele ser exitosa y está indicada si el paciente es sintomático. 
 
 
 
El linfangioma 
Los linfangiomas o higromas quísticos son 
quistes o tumores benignos muy infrecuentes 
que nacen del sistema linfático de la piel del 
cuello, axila, mediastino y retroperitoneo, 
siendo la región cervical su localización más 
frecuente. Tienden a aumentar de tamaño 
después del nacimiento y pueden invadir 
estructuras dentro del mediastino o los troncos 
nerviosos de la axila. 
En sus etapas tempranas, el linfangioma puede 
ser muy similar al hemangioma (incluso en el 
aspecto histológico), de modo que algunos autores sugieren un origen primeramente venoso. 
Ambos suelen comenzar en la infancia, aunque el linfangioma puede presentarse en etapas 
tardías de la vida. 
 
Características clínicas: 
No hay regresión en el linfangioma, que además se caracteriza por hemorragia intermitente 
y empeoramiento gradual. Grandes vejigas de sangre pueden causar proptosis y diplopía y 
requieren evacuación. 
A menudo el tumor es multifocal y ocurre con frecuencia en el paladar blando y otras áreas 
de la cara además de la órbita. Al examen histológico, seve que consiste en grandes canales 
y folículos linfoides llenos de suero. 
El linfangioma afecta comúnmente a la órbita más que al párpado. 
 
Tratamiento: 
El tratamiento puede buscar la descompresión aguda de una vesícula hemorrágica o la 
erradicación del tumor. La aspiración de sangre con aguja o extirpación de una vesícula 
específica pueden ser eficaces por un tiempo. Los agentes esclerosantes son útiles algunas 
veces. La extirpación del tumor por cualquier método es por sí mismo satisfactoria. El riesgo 
de ambliopía es similar al asociado con hemangioma capilar. 
 
Coristomas: quiste epidermoide y quiste dermoide 
Los quistes epidermoides y dermoides son tumores disembriogénicos que representan 
alrededor del 1% de todos los tumores intracraneales. Se caracterizan por su lento 
crecimiento, localizarse en la línea media en relación con cisternas basales y por su 
comportamiento benigno. 
Quiste epidermoide son tumores embrionarios y benignos originados por la inclusión de 
elementos epiteliales en el momento del cierre del tubo neural entre la tercera y quinta semana 
 
 
de desarrollo embriológico. Representan entre el 0,3 al 1,5% de los tumores intracraneales 
siendo los dermoides mucho menos frecuentes que los epidermoides. 
El quiste epidérmico de inclusión o quiste epidermoide es una lesión intraepitelial, redonda 
u ovalada, de color amarillo, de crecimiento progresivo y consistencia suave; de diversa 
etiología, se origina por la proliferación de las células epidérmicas superficiales dentro de la 
dermis y su contenido es queratina. Se presenta frecuentemente en los párpados. El 
diagnóstico se realiza por la clínica y por el estudio histopatológico. 
Estas lesiones incluyen una gran variedad de tumores benignos y malignos, y representan el 
15% de los tumores en la cara, y entre el 510% de todos los tumores cutáneos. Dentro de las 
lesiones benignas más frecuentes se encuentran los nevos, los cuernos cutáneos, los 
papilomas y los quistes epidérmicos de inclusión también conocidos como quistes 
epidermoides; las lesiones malignas más comunes son los carcinomas basocelulares, 
carcinomas escamosos y los de glándulas sebáceas. 
 
Cuadro clínico: 
Los quistes epidérmicos de inclusión o quistes epidermoides se confunden con diversas 
lesiones por su aspecto tan variado. El cuadro clínico que presentan es el de una tumoración 
redonda, ovalada o de forma cónica, de color amarillento o blanquecino hasta lesiones 
similares al de un orzuelo pequeno, ˜ al de un chalazión y, en ocasiones, al de un carcinoma 
de células sebáceas, de ahí la importancia de realizar el estudio histopatológico y la resección 
completa de la lesión. El estudio histopatológico demuestra que el quiste está revestido de un 
epitelio y su contenido es principalmente queratina. 
 
Tratamiento: 
El tratamiento es con escisión quirúrgica completa. 
 
 
Quiste dermoide Tipo de tumor que contiene un quiste lleno de tejidos que se suelen 
encontrar en las capas externas de la piel, como las glándulas sudoríparas y sebáceas. A 
veces, estos tumores también contienen porciones de pelo o dientes. Los quistes dermoides 
se forman en cualquier lugar del cuerpo, pero a menudo surgen en el ovario, el testículo, la 
piel de la cabeza, el cuello, la cara o la región lumbar; o en el sistema nervioso central. Los 
quistes dermoides son benignos (no cancerosos) y casi siempre crecen despacio. Están 
presentes en el momento del nacimiento, pero es posible que no se encuentren hasta después. 
Los quistes dermoides son un tipo de tumor de células germinativas que se llama teratoma 
maduro. 
El dermoide es un tipo de coristoma (tejido embrionario normal en una localización 
anormal). Son tumores congénitos y benignos que afectan con frecuencia la córnea, formados 
por inclusiones epidérmicas resultantes del cierre defectuoso de las hendiduras faciales 
embrionarias. 
 
 
 
Características clínicas: 
Aparecen como una masa sólida, blanca, redonda y elevada. Suelen contener apéndices 
cutáneos incluyendo folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas, además de tejido de 
origen mesodérmico, como tejido fibroso, grasa, vasos sanguíneos y cartílago. En el tejido 
ocular, se suelen localizar en la conjuntiva tarsal o bulbar, y son más frecuentes en el 
cuadrante inferotemporal del limbo, que pueden afectar la córnea, y rara vez en la región 
orbitaria y periorbitaria. 
La asociación con síndromes sistémicos se encuentra hasta en un 30 % de los casos. Los más 
frecuentes son el síndrome de Goldenhar (displasia oculoauriculovertebral) y el síndrome de 
nevus epidérmicos. Los tumores dermoides oculares pueden causar una importante 
morbilidad dependiendo de la localización en el ojo de la lesión, secundariamente al 
astigmatismo que pueda generar o a la degeneración lipídica, además de importantes 
alteraciones de la película lagrimal e irritación de la superficie ocular. 
 
Tratamiento: 
El tratamiento de las lesiones que provocan síntomas incluye lentes de contacto correctores 
y lubricación tópica. Cuando fracasa el tratamiento conservador se puede considerar la 
excisión quirúrgica, con el objetivo de mejorar la visión, prevenir la ambliopía, eliminar la 
irritación persistente y los problemas cosméticos. Dependiendo de la extensión y de la 
localización de las lesiones, se pueden emplear diversas estrategias. La mayoría de los 
dermoides afectan solo la córnea y la esclera superficial (en general el tercio externo) y 
requieren disección lamelar simple. Sin embargo, algunos dermoides se pueden extender a 
más profundidad e incluso a la cámara anterior y requieren tejido corneoescleral del donante 
para injerto parcial durante la intervención quirúrgica. 
 
 
 
El carcinoma de células basales 
El carcinoma de células basales (también referido como cáncer de piel de células basales) es 
el tipo más común de cáncer de piel. Alrededor de 8 de cada 10 casos de cáncer de piel son 
carcinomas de células basales (también llamados cánceres de células basales). 
 
 
Estos cánceres comienzan en la capa celular basal, que es la parte inferior de la epidermis. 
Por lo general, estos cánceres surgen en las zonas expuestas al sol, especialmente la cara, la 
cabeza y el cuello. Estos cánceres suelen crecer lentamente. Es muy poco común que el 
cáncer de células basales se propague a otras partes del cuerpo. Pero de no tratarse, el cáncer 
de células basales puede extenderse hacia las áreas cercanas e invadir el hueso u otros tejidos 
debajo de la piel. 
El carcinoma de células basales puede reaparecer (recurrir) en el mismo lugar de la piel, si 
no se extrae completamente. Las personas que han tenido cánceres de piel de células basales 
también tienen una probabilidad mayor de padecer nuevos cánceres en otros lugares. 
El CCB es la lesión maligna más frecuente en humanos y corresponde a casi el 90% de las 
neoplasias no melanocíticas. Es también la más común de las neoplasias cutáneas de los 
párpados, representando el 8090% de los casos. Aunque la mortalidad del CCB es baja, la 
morbilidad puede ser considerable. 
 
 
Etiología: 
Entre los factores de riesgo de CCB periocular se encuentran la irradiación ultravioleta (UV), 
la disfunción inmune local y sistémica, radiaciones ionizantes previas y daño focal. 
Enfermedades genéticas y congénitas que predisponen al CCB son: el síndrome de Gorlin-
Goltz, xeroderma pigmentosa, albinismo, síndrome de Basex-Dupré, síndrome de Muir-
Torre, síndrome de Rombo, el hamartoma basocelular lineal y el hamartoma sebáceo de 
Jadassohn. 
 
Características clínicas: 
La edad media en el diagnóstico de CCB en el párpado es de 60 años. Sin embargo, 
raramente, puede aparecer un CCB solitario en la adolescencia o en adultos jóvenes sin 
factores de riesgo conocidos. 
 
Diagnostico diferencial: 
Por ser la lesión cutánea maligna más frecuente en la zona periocular,la mayoría de los 
nódulos o quistes cutáneos perioculares deberían ser tratados como sospechosos. Ejemplos 
que pueden dar lugar a confusión son el tricoepitelioma y tricoepitelioma desmoplásico, 
carcinoma metastásico desmoplásico, carcinoma sebáceo, carcinoma de células escamosas y 
el queratoacantoma 
 
Tratamiento: 
La principal modalidad de tratamiento del CCB es la escisión quirúrgica de la lesión con 
monitorización microscópica de los márgenes o microcirugía de Mohs. Las otras 
modalidades incluyen curetaje y electrodesecación, criocirugía, radioterapia, quimioterapia, 
 
 
terapia fotodinámica e inmunoterapia. La selección del tratamiento adecuado depende de la 
edad del paciente, la esperanza de vida y de la localización, tamaño y patrón de crecimiento. 
 
 
 
 
El carcinoma escamocelular 
Alrededor de 2 de 10 diez casos de cáncer de piel 
son carcinomas de células escamosas (también 
llamados cánceres de células escamosas). Estos 
cánceres se originan en las células planas en la parte 
superior (externa) de la epidermis. 
Estos cánceres comúnmente aparecen en las áreas 
del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara, las 
orejas, los labios y el dorso de las manos. También 
puede surgir en cicatrices o llagas crónicas de la piel 
en otras partes del cuerpo. Algunas veces 
comienzan en las queratosis actínicas (se describen 
a continuación). Con menor frecuencia, se forman en la piel del área genital. 
Los cánceres de células escamosas generalmente se pueden extirpar por completo (o tratar 
de otras maneras), aunque son más propensos que los cánceres de células basales a extenderse 
hacia las capas más profundas de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo. 
Características clínicas: 
El CCE se presenta más comúnmente en individuos de edad avanzada, de piel blanca, 
con historia de exposición crónica al sol. La mayoría de pacientes con CCE tienen 60 o 
más años. El CCE periocular afecta con mayor frecuencia al párpado inferior, seguido 
por el canto medial, el párpado superior y el canto lateral, por este orden. 
Síntomas y signos. El CCE se presenta habitualmente en forma de lesión indolora, 
elevada, nodular o en placa con descamación crónica y fisuras cutáneas. También son 
característicos los bordes irregulares nacarados, así como la tendencia a desarrollar 
ulceraciones con bordes irregularmente redondeados. 
 
 
 Tratamiento: 
− Preventivo: Es importante minimizar la exposición al sol, especialmente en la 
infancia y adolescencia. 
− Terapéutico: El tratamiento de primera elección es la escisión quirúrgica, con 
monitorización microscópica de los bordes o microcirugía de Mohs. También se 
pueden utilizar otras formas de terapia, como radioterapia, crioterapia, 
quimioterapia, curetaje con láser de CO2, terapia fotodinámica y tratamiento con 
retinoides o alfa-interferón. Usados por separado, estos tratamientos tienen una 
alta tasa de recurrencias, que no son aceptables para el carcinoma de célula 
escamosa en el párpado, al poder ser más agresivo e invasivo. Con todo, pueden 
ser apropiados para pacientes que no pueden tolerar la cirugía o la rechazan. La 
biopsia del nódulo linfático centinela tiene un valor terapéutico discutible y puede 
estar asociada a una considerable morbilidad. 
 
El melanoma 
El tipo más grave de cáncer de piel. 
El melanoma ocurre cuando las células productoras de 
pigmento que dan color a la piel se vuelven cancerosas. 
Los síntomas pueden incluir un crecimiento nuevo e 
inusual o un cambio en un lunar existente. Los 
melanomas pueden aparecer en cualquier parte del 
cuerpo. 
El tratamiento puede incluir cirugía, radiación, 
medicación o, en algunos casos, quimioterapia. 
El melanoma cutáneo del párpado es un tumor raro, pues representa menos del 1% de todos 
los tumores malignos de la piel de los párpados, el 1% de todos los melanomas de piel y el 
7% de los melanomas cutáneos malignos de la región de cabeza y cuello. Muchos melanomas 
primarios del párpado afectan a las superficies mucosas de la conjuntiva palpebral y bulbar. 
 
Aspectos epidemiológicos: 
El melanoma cutáneo del párpado es un tumor de adultos y ancianos, con mayor incidencia 
en la sexta y séptima décadas de la vida. La gran mayoría de casos registrados son pacientes 
de raza blanca de Norteamérica y Europa. La exposición al sol (radiaciones ultravioletas) es 
la principal causante del melanoma del párpado. 
− Lesiones precursoras: El melanoma cutáneo del párpado se origina mayormente a partir de 
una lesión pigmentada preexistente y de larga evolución, que crece lentamente en tamaño. 
− Lentigo: Es una mácula pigmentada, no palpable y de desarrollo lento, usualmente presente 
en superficies cutáneas expuestas y en pacientes mayores. Cuando evoluciona a un melanoma 
maligno, las áreas invasivas están normalmente marcadas por pequeñas formaciones 
nodulares, marrón oscuras o negras. 
 
 
− Nevus displásico: Los melanomas palpebrales pueden también evolucionar a partir de un 
nevus displásico que afecta al párpado. 
− Melanocitosis oculodérmica: Raramente evoluciona a un melanoma cutáneo. 
 
Características clínicas: 
El melanoma cutáneo del párpado aparece habitualmente en el párpado inferior y puede 
afectar frecuentemente al borde palpebral. Una historia de crecimiento, ulceración, 
hemorragia, bordes irregulares y variadas coloraciones marrones, rojas, blancas, azules o 
negras son sospechosas de melanoma. 
 
 
 
Tratamiento: 
− Escisión quirúrgica: Hay consenso general en considerar que la escisión quirúrgica 
completa, con márgenes quirúrgicos sin afectación es el tratamiento de elección. 
− Cirugía de Mohs: Hay controversia sobre el uso de secciones de tejido congelado para el 
melanoma, debido a la presencia de artefactos por la congelación que hacen difícil una 
interpretación precisa. 
− Otros métodos de tratamiento: El uso primario de tratamientos destructivos como la 
crioterapia, radioterapia, tratamiento tópico con ácido azelaico y curetaje presenta elevadas 
tasas de recurrencia y por eso no es recomendable. La crioterapia y la radioterapia externa 
pueden usarse como terapia coadyuvante. 
 
− Biopsia del nódulo linfático centinela: La cuestión de la disección electiva del nódulo 
linfático en pacientes con melanoma periocular es muy discutida. El procedimiento no está 
probablemente indicado para lesiones de un grosor inferior a 1,0 mm, y ofrece pocas ventajas 
en lesiones de más de 4,0 mm de grosor. Actualmente está indicado en melanomas de grosor 
«intermedio» (1-4 mm) que podrían tener metástasis nodulares ocultas. 
 
 
 
Carcinoma de glándulas sebáceas 
El carcinoma de células sebáceas es una 
neoplasia maligna que aparece en la región 
periorbitaria, habitualmente en el párpado. Puede 
extenderse localmente en el párpado y la 
superficie ocular, y metastatizar a ganglios 
linfáticos regionales y a órganos distantes. Es una 
patología susceptible de ser erróneamente 
diagnosticada como un chalazión de larga 
evolución, blefaritis crónica, conjuntivitis, 
blefaroconjuntivitis, queratoconjuntivitis límbica 
superior y otro tipo de patología inflamatoria 
ocular como conjuntivitis papilar o penfigoide 
cicatricial. 
 
 
Metástasis en párpados: El sarcoma de Kaposi y el linfoma 
El sarcoma de Kaposi (SK) es una neoplasia de células 
endoteliales linfáticas; fue descrita por primera vez en 
1872 en Viena por el dermatólogo húngaro Moritz 
Kaposi, bajo el nombre de “sarcoma múltiple 
pigmentado idiopático”. 
El SK, también llamado angiosarcoma de Kaposi o 
sarcoma hemorrágico idiopático múltiple, es una 
angiomatosis sistémica de evolución maligna, que se 
manifiesta inicialmente como nódulos vasculares múltiples en piel y otros órganos. Afecta 
predominantemente a hombres homosexuales. 
El sarcoma de Kaposi es la tercera lesión ocular más frecuente en SIDA, después de los 
exudados algodonosos,y la retinitis por CMV. La afectación ocular se produce con mayor 
frecuencia en párpados, seguido de conjuntiva (sobre todo tarsal y fondo de saco 
inferior) y raramente hay invasión orbitaria. 
 
Linfoma palpebral: 
En el linfoma palpebral se produce infiltración de células linfocíticas malignas. Por lo 
regular, este trastorno ocasiona engrosamiento y tumoración en el párpado afectado. El tumor 
no es doloroso, pero a menudo causa prurito recurrente. 
 
Características clínicas: 
 
 
A diferencia de los linfomas conjuntivales, intraoculares y orbitarios, que casi siempre son 
linfocitos derivados de células B, un porcentaje relativamente alto de los linfomas palpebrales 
son clasificados en inmunología como linfomas de células T. En casos de micosis fungoide 
se observa el linfoma cutáneo de células T clásico. El diagnóstico más común se basa en 
análisis de patología de una muestra para biopsia. Por lo general, estos tumores son de 
evolución lenta y es reconocida la recurrencia de los linfomas de células B en zona marginal 
extraganglionar e incluso otros sitios de anexos oculares. 
Tratamiento: 
El tratamiento de pacientes con linfomas en anexos oculares principia por lo regular con un 
examen sistémico basal completo para clasificación tumoral. El tratamiento usual de linfoma 
cutáneo diseminado es con quimioterapia IV. Sin embargo, se puede aplicar radioterapia para 
tratar enfermedad limitada, incluso afección palpebral. Los principales factores pronósticos 
de supervivencia para pacientes con linfoma cutáneo son el subtipo de linfoma (determinado 
con base en la clasificación REAL), la evolución clínica y la reacción al tratamiento, así como 
la edad y estado general de salud del paciente al momento del diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
1. https://www.uv.es/derma/CLindex/CLnevus/CLnevus.html 
2. https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd081d.pdf 
3. https://kidshealth.org/es/parents/port-wine-stains-esp.html 
4. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/hemangioma-capilar-lobulillar 
5. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001440.htm 
6. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/quiste-dermoide 
7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
66912008000700011 
 
https://www.uv.es/derma/CLindex/CLnevus/CLnevus.html
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd081d.pdf
https://kidshealth.org/es/parents/port-wine-stains-esp.html
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hemangioma-capilar-lobulillar
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hemangioma-capilar-lobulillar
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001440.htm
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/quiste-dermoide
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/quiste-dermoide
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912008000700011
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912008000700011

Continuar navegando