Logo Studenta

Evaluación de híbridos de algodón obtenidos entre una línea androesteril común y ocho líneas restauradoras

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MAYORGA P., M.H. Mycospharelafijiensis del plátano y banano. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Deigthon, F.C. 1979. Cercospora and allied genera 
VII CMI. Mycological paper No. 144. 
Gonzalez, P.M. 1980. Enfermedades del follaje en ba-
nano (Mecanografiado). 9 p. 
Leach, R. 1946. Banana leaf spot (Mvcosphaerella inusi-
cola) on the gross Michel variety in Jamaica. Kingston, 
Jamaica Government Printer. 
Leach, R. 1964. A new form of banana leaf spot in 
Fiji, black leaf streak. World Crops. 16:60-64. 
6. Long, P.G. 1979. Banana black leaf streak disease 
(Mvcosphaerella fijiensis) in Western Samoa. Trans. Br. 
Mycol. Soc. 72:299-310. 
Meredith, D.S. 1970. Banana leaf spot disease 
(sigatoka) caused by M'.'cosphaerella inusicola Leach. 
Phytopatological paper No. 11 CMI. Kew Surrey, En 
gland. 
Meredith, D.S.; Lawrence, J.S. 1969. Black leaf 
streak disease of bananas (Mvcosphaerella fijiensis): 
Symptoms of disease in Hwai and notes on the con- 
dial state of the causal fungus. Trans. Br. Mycol. Soc. 
54:265-281. 
Mulder, ,J.R.; Stover, R.H. 1976. Mvcosphaerella Spe-
cies causing banana leaf spot. Trans. Br. Mycol. Soc. 
67:77-82. 
Quiflón, V.L. 1972. Epidemiology and control of black 
leaf streak disease of bananas caused by Mvcosphaere-
ha fijiensis. Thesis Plant Pathology Department, Univer-
sity of Hawai. 
10.Rhodes, P.L. 1964. A new banana disease in Fiji. 
Commonwealth Phytopathological News 1 0(3):38.41. 
11.Simmonds, J.H. 1939- Influence of seasonal condi-
tions on the development of cercospora leaf spot of 
the banana with special reference to the control pro-
gramme. Queensland. Agric. J. 52:633-647. 
12.Stover, R.H. 1980. Sigatoka leaf of banana and plan-
tains. In: Proceedings of the sigatoka Workshop. La 
Lima, Honduras. Febr. 18-19 de 1980. 
13.Stover, R.H.; Dickson, J.D. 1976. Banana leaf spot 
caused by Mvcosphaerella muicola and M. fijiensis var: 
difforinis; a comparison of the first Central America 
Epidemics. FAO Plant. Protection. Bull. 2:3642. 
EVALUACION DE HIBRIDOS DE ALGODON OBTENIDOS ENTRE UNA LINEA 
ANDROESTERIL COMUN Y OCHO LINEAS RESTAURADORAS 
Angel Mendoza 0. * 
RESUMEN 
A partir de cruzamientos interespecificos se han obtenido hIbridos de algodOn al-
tamente productivos. Para el presente estudio se evaluaron en 1983 ocho nuevas 
combinaciones interespecIficas. Tres variedades de polinizaciOn abierta (Acala 1517-
75, McNair 220 y Pima S-5) y el hIbrido interespecifico NX-1 conformaron los tes-
tigos. La investigación se realizó en dos localidades cercanas a Las Cruces, New 
Mexico (USA). Los ocho hIbridos experimentales se derivaron del cruzamiento en-
tre una linea androestéril (Gossypiwnhirsutuin), también madre de NX-1 (5-1E), y ocho 
lIneas restauradoras hermanas (G. harbadense) seleccionadas por propiedades de Ia 
fibra y caracterIsticas agronomicas superiores, en una población heterocigótica del 
padre NX-1 (E 1097 sel 0 G.). Antes de producir los hIbridos se formaron dos grupos 
de Ilneas parentales: El grupo 1 comprendió IIneas con longitudes de fibra (2.5% 
S.L.) significativamente más largas. Mientras que el grupo 2 estuvo compuesto par 
* I.A. Ph.D., Director Nacional Programa Algodón, CR1 Motilonia. Apartado Postal 021. ICA-Codazzi, 
Cesar, Colombia. 
77 
REVISTA ICA, Vol. 25, Abril - Junio 1990 
lineas de fibra más corta. Se rechazó Ia hipOtesis de que Ia selección por longitud 
de fibra en las lIneas parentales tiene efecto sobre el rendimiento de Ia F1. Las va-
riedades de G. hirsurwn (Acala 1517-75 y McNair 220) presentaron mayor porcentaje 
de fibra y cäpsulas más grandes que los hIbridos, pero éstos produjeron mayor nü-
mero de cápsulas/m2. Los hIbridos fueron más precoces en Ia producción de es-
tructuras reproductivas que las variedades. Las diferencias entre las Ilneas parentales 
no fueron suficientes como para producir hibridos estadIsticamente diferentes por 
longitud de fibra. La selección divergente por longitud de fibra tuvo un efecto in-
directo sobre Ia resistencia y el "micronaire" de Ia fibra del hibrido. 
Palabras Claves Adicionales: Vigor hibrido, hibridos interespecificos Go.rsrpiuin barba-
dense, cruzamientos interespecificos, precocidad, crecimiento y calidad de fibra. 
ABSTRACT 
Evaluation of Cotton Hybrids Between one Common Male-Sterile Line and eight 
Restorer Lines 
Economically important hybrid vigor resulting in higher lint yield has been found 
in some interespecific cotton hybrids. Eight new hybrids combinations, an interes-
pecific hybrid check (NX-1), and three cultivars (Acala 1517-75, McNair 220, and Pima 
S-5) constituted the experimental material of this study. The research was conduc-
ted at two locations, near Las Cruces (New Mexico). The eight experimental hybrids 
were derived from crosses between the cytoplasmic-genetic male sterile Gossypiun 
hirsutwn parent of NX-1 (5-1 E), and eight G. barbadense restorer lines selected for su-
perior agronomic and fiber properties from the bulked male parent of NX-1 (Strain 
E 1097 sel 0G.). Before combining the hybrids, two groups of paternal lines were 
categorized on the base of their fiber lenght. Group 1 comprised those lines with 
significantly longer 2.5% span-lenght. Group 2 was composed by lines with shorter 
2.5% span-lenght. The hypothesis that selection for 2.5% span-lenght in parental 
restorer lines has an effect on the yield potential of the F1 was rejected. The hy-
brids were earlier in reproductive structures production than the open pollinated cul-
tivars. Acala 1517-75 and McNair 220 showed higher values of lint percentage and 
boll size than the hybrids, but these produced more bolls/m2 than the check cul-
tivars. The differences among paternal G. barbadense lines were not sufficient to pro-
duce interespecific hybrids significantly different in fiber lenght. Two way selections 
for 2.5% span lenght had an indirect effect on fiber strenght and "micronaire" of 
the F1. 
Additional Index Words: Hybrid vigor, interespecific hybrid, Gossvpiuinhirsutuin L., Gossv-
piwn barbadense, interespecific crosses, earliness, grouth, fiber properties. 
Se han hecho contribuciones enormes en el 
mejoramiento de Ia calidad de Ia fibra, pero ha 
sido difIcil obtener logros importantes en Ia pro-
ductividad varietal, al menos en las Ultimas tres 
décadas. Como intento para incrementar rendi-
miento se han planteado distintas posibilidades, 
tales como aumentar Ia eficiencia en el uso del 
agua de riego y de los fertilizantes, Ia protecciOn 
78 
MENDOZA 0., A. Evaluación de hibridos de alyodon. 
de Ia planta a plagas y enfermedades, etc. El al-
godOn hibrido ofrece en Ia actualidad una exce-
lente alternativa para alcanzar mejoras en Ia 
productividad, debido a su factibilidad comercial 
y a Ia magnitud de heterosis ya indicada en Ia Ii-
teratura (7, 8, 10). En Ia India se plantan cerca 
de 800.000 halaño con hibridos de algodOn, Ia 
cual constituye un testimonio del valor potencial 
de algodOn hibrido (16). 
Aunque existe gran expectativa de los benefi-
cios potenciales que podrIan derivarse del em-
plea de hibridos de algodon, desarrollar un 
cruzamiento simple superior a Ia mejor variedad 
comercial disponible no es tarea fácil. Sin em-
bargo, Davis (9) encontrO que el hibrido interes-
pecifico NX-1 mostrO un rendimiento promedio 
superior en 20% al testigo comercial Acala 1517-
75 en 22 pruebas de adaptaciOn efectuadas du-
rante tres años en Nuevo Mexico (USA). Otros au-
tores han citado varios ejemplos donde los 
hibridos de algodOn fueron muy superiores al tes-
tigo comercial (2, 11, 12, 13, 19). 
La calidad de Ia fibra es uno de los aspectos 
de consideraciOn especial en el mejoramiento ge-
nético del algodonero. Culp y Harrel (6) senala-
ron que a pesar del hecho de que los textileros 
no parecen estar interesados lo suficiente como 
para otorgar premios por Ia calidad de Ia fibra al 
agricultor, el tuturo de Ia producciOn algodonera 
dependerá en alto grado del mejoramiento de su 
resistencia intrinseca. 
Varios artIculos señalandeficiencias en las pro-
piedades de Ia fibra de algodOn (1, 5, 6, 15, 17, 
18). Sin embargo, los hibridos interespecificos p0-
drian ser un medio eIicaz para el mejoramiento 
de Ia calidad de fibra. 
Los principales objetivos del presente estudio 
fueron evaluar ocho nuevos hibridos interespe-
cificos de algodOn tanto por rendimiento como por 
calidad de fibra y determinar Si el mejoramiento 
por longitud de fibras en las lineas paternales tie-
nen influencia en el rendimiento y otras caracte-
risticas de importancia de los hibridos. 
MATERIALES Y MET000S 
El estudio se llevO a cabo cerca a Las Cruces, 
New Mexico, en dos localidades: La localidad 1 
se caracterizO por su tipo de suelo franca arci- 
Iloso, en tanto que Ia No. 2 correspondiO a un 
suelo franco arenoso. 
El material experimental 10 constituyeron nueve 
hibridos interespecificos y tres variedades de pa-
linizaciOn abierta (Tabla 1). Ocho de los nueve hi-
bridos comprendieron los genotipos de interés en 
el presente estudio. El otro hibrido NX-1 y las va-
riedades Acala 1517-75, McNair 220 y Pima S-5 
representaron los testigos; NX-1 se derivO del cru-
zamiento entre las lineas 5-1 E (Gossvpiuin hir.cu-
twn L) X E 1097 sel 0 G (G. barhadense). Este 
hibrido tiene alto potencial de 1endimiento y su-
pera a todas las variedades comerciales cuarido 
Ia estaciOn es corta. Además, es precoz y más 
prolifico que Ia variedad local Acala 1517-75. La 
linea 5-1E es un recurso androestéril de madu-
radOn precoz y de arquitectura de planta semi-
compacta. En tanto que Ia Iinea E 1097 sel 0 G 
es una selecciOn restauradora pubescente, Ia 
cual fue derivada de una poblaciOn segregante 
F. a partir del segundo retrocruzamiento de E 
1097 con DSHAF (G. hirsutwn L) X E 1097 (G. bar-
hadense). La madre de los ocho hibridos restan-
tes fue Ia misma de NX-1, mientras que los 
padres restauradores se obtuvieron de Ia tercera 
generaciOn de selecciOn por propiedades de Ia 
fibra y caracteristicas agronOmicas superiores, a 
partir del padre restaurador de NX-1. 
Los ocho hibridos se dividieron en dos grupo 
de cuatro. El grupo 1 comprendiO aquellos hibri-
dos provenientes de las lineas restauradoras con 
longitudes de fibra mäs larga, segün los resulta-
dos de dos años de evaluaciOn (1981 y 1982). El 
grupo 2 10 constituyeron los cuatro hibridos con 
lineas parentales más cortas. 
El contraste entre el promedio de las cuatro U-
neas restauradoras de longitud de fibra más corta 
fue estadisticamente diferente (Pf_:~_ 0.05) del 
grupo constituido con las cuatro lineas parenta-
les con fibras más Iargas. 
Acala 1517-75 es una variedad de periodo ye-
getativo largo, con alto rendimiento, longitud de 
fibra de 1, 12 a 1, 19 pulgadas y excelente re-
sistencia. McNair 220 es una variedad de Ia es-
pecie G. hirsutu,n, precoz, con excelente 
adaptaciOn a través del cinturOn algodonero de 
las Estados linidos, susceptible a Verticiliwn y sus 
fibras son más cortas y de menor resistencia que 
Acala 1517-75. Pima S-5 es un recursa genetico 
comercial (G. barbadense) con largo perioda ye-
getativo; tiene excelente calidad de fibra, las cua- 
79 
RE'1STA ICA, Vol. 25, Abril - Jun10 1990 
TABLA 1. Genotipos evaluados en dos localidades. Las Cruces. New Mexico (USA), 1983. 
Longitud de tibra 2.5% S.L. 
Genotlpos 	 mm 	 CaracterIsticas geneticas 
- HIbridos 
Grupo 1 Padres de f;bra más larga 
5-1Ex794 3113 
5-1Ex548 31.13 
5-1Ex576 30.78 
5-1Ex047 30.68 
Grupo 2 Padres con fibras más cortas 
5-1Ex069 29.31 
5-1Ex673 29.30 
5-1Ex300 29.15 
5-1Ex243 28.49 
- Testigos 
Acala 1517-75 G. hirsuiwn (variedad de polinizaciOn abierta) 
NX-1 (5-1 E x E 1097 sel ,l? G.) + G. hirsitwn x G. barbadense (hibrido). 
McNair 220 G. hirsuturn (variedad de polinizaciOn abierta). 
Pima S-S G. barbadense (variedad de poliriizacion abierta). 
+ Derivado de Ia tercera generaciOn de selección individual (a partir del padre del hibrido NX-1 (E 1097 sel 0 Go.). 
Medias estadisticamente diferentes al nivel 5% de signhlicancia. 
DMSP = 0.78 mm. 
les son ms largas y resistentes que las de Acala 
1517-75. 
Cada ensayo se sembrO bajo un diseno de blo-
ques completos al azar, con 12 tratamientos 
(genotipos) y tres repeticiones. El tamaño de par-
cela fue de un surco de 5 m de largo. Un surco 
de Acala 1517-75 de igual longitud se sembrO en-
tre cada dos tratamientos para corregir Ia hete-
rogeneidad del suelo a través del análisis de 
covarianza. Para Ia determinaciOn del rendi-
miento se cosechO el surco completo. 
Entre repeticiones se dejO solamente 1 m para 
disminuir el efecto terminal del surco. Se sem-
braron 10 semillas/m2 para dejar una poblaciOn 
deseable de cinco a siete plantas/m lineal, al mo-
mento del raleo. Se efectuaron dos aplicaciones 
periOdicas de 200 y2l8 kg/ha con Ia fOrmula 18-
16-0 y 46-0-0, respectivamente. La primera fer-
tilizaciOn se hizo a los 50 dIas de Ia siembra y la 
segunda a los 46 dIas despues de ella. Se aplicO 
un riego 40 dIas antes de Ia siembra y cuatro des-
puOs de plantado el experimento. 
Entre otras medidas agronOmicas tomadas, las 
más importantes fueron: rendimiento de algodOn 
semilla, fibra y semilla/ha, porcentaje de fibra, Ion-
gitud de fibra2.4% S.L. y 50% S.L., elongaciOn, 
resistencia y finura. 
Para medir Ia precocidad de los genotipos y su 
eficiencia prod uctiva, se usaron indices de fecha 
de maduraciOn media (F.M.M.) y Ia tasa de pro-
ducciOn (IRP). 
La fecha de maduraciOn media se calculO en 
cada parcela a partir de los pesos de algodOn Se-
milla de cuatro cosechas o pases sucesivos, Si-
guiendo el procedimiento mencionado por 
Christidis y Harrison (4), a saber: F.M.M. = (Wi 
Hi +W2 H2 + W3 H3 + W4 H4)/ (Wi + W2 
+ W3 + W4), donde W = peso del algodOn se-
milla en las cosechas 1, 2, 3 y 4 y H = nUmero 
de dias de Ia siembra a las cosechas 1, 2, 3 y 4. 
El Indice de Ia tasa de producciOn se estimO 
a partir de Ia siguiente fOrmula suministrada por 
Bilbro y Quisenberry (3): 
ProducciOn total de Ia parcela 
PAP = 
F M M 
80 
MENDOZA 0., A. Evaluación de hibridos de algodon. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Los hibridos exhibieron rendimientos reales 
más altos que las variedades (en ambas locali-
dades) para las tres determinaciones de rendi-
miento (Tabla 2). Aunque en el grupo 2 los 
hibridos (grupo con padres de fibras más cortas) 
resultaron con rendimiento de algodOn sernilla, 
fibra y semillas superiores a los del grupo 1 
(hibridos con padres de fibras más largas), Ia di-
ferencia no fue significativa (P = 0.05). Ambos 
grupos mostraron un potencial de rendimiento 
muy superior a Pima S-5. 
El análisis combinado de varianza indicO dife-
rencias altamente significativas para rendimiento 
de fibra entre genotipos y entre localidades (Tabla 
3). La interacciOn genotipo por localidad no tue 
significativa (NSO 6%), posiblemente por el re- 
TABLA 2. Contrastes para rendimientos en tres grupos de hibridos y testigos. Localidades 1 y 2. 
Contraste 	 AlgodOn semilla 	 Fibra 	 Semilla 
Localidad 1 
- Hibrido 5.001 A 1.778 A 3.224 A 
Grupo 1 4.919 a 1.727 a 3.183 a 
Grupo 2 5.125 a 1.835 a 3.289 a 
- Variedad 3.418 B 1.293 B 2.125 3 
Acala 1517-75 4.492 a 1.850 a 3.071 a 
Pima S-5 2.159 b 822 b 1.336 b 
Localidad 2 
- Hibrido 3.789 A 1.363 A 2.426 A 
Grupo 1 3.793 a 1.354 a 2.431 a 
Grupo 2 3.804 a 1.370 a 2.434 a 
- Variedad 2.719 B 1.052 B 1.666 B 
Acala 1517-75 3.213 a 1.221 a 1.992 b 
Pima S-S 1.492 b 572 b 918 c 
Medias seguidas por las mismas letras (mayUscula o mnUccula) no son estadisticamente diterentes (P = 0.05). 
TABLA 3. Cuadrados medios (CM) y nivel de significancia observado (NSO) para rendimiento de fibra de 12 geno-
tipos de algodon. 
Fuente de variación 
	
GL 
	
CM 
	
NSO (%) 
Repetición 2 23643 46 
Genotipo 11 413723 <1 
Hibridos vs variedades 1 2133319 -< 1 
Grupo 1 vs grupo 2 1 40079 18 
Grupo 1 vs Acala 1517-75 1 366 89 
Grupo 1 vs Acala 1517-75 1 21241 32 
Grupo 1 vs Pima S-5 1 3445473 < 1 
Grupo 2 vs Pima S-S 1 3931551 <1 
RepeticiOn x genotipo 22 21317 77 
Localidad 1 2477270-< 1 
Genotipo x localidad 11 63304 6 
Residual 24 29176 
C.V. (%) 11.6 
81 
REVISTA ICA, Vol. 25, Abril - Junio 1990 
ducido nürnero de ambientes incluidos. La corn-
paraciOn de las medias de rendimiento de fibra 
(Tabla 4), señalO que 5-1 E x 548, el hibrido de ma-
yor rendimiento fue 14% superior al de menor 
rendimiento, 5-1E x 047. Todos los hibridos nfl-
dieron mãs que McNair 220 y Pima S-5 (P 0.05). 
TABL.A 4. Rendtmiento de fibra para 12 genotipos de 
algodon. Promedio de las localidades 1 y 
2. 
Genotipo kg/ha 
5-1E x 794 1.501 ab 
5-1Ex548 1.642 a 
5-1E x 576 1.595 ab 
5-1Ex047 1.440 bc 
5-1Ex069 1.600 ab 
5-1Ex673 1.603 ab 
5-1E x 300 1.608 ab 
5-1Ex243 1.600 ab 
Acala 1517-75 1.536 ab 
NX-1 1.547 ab 
McNair 220 1.286 c 
Pima S-5 697 d 
* Medias seguidas por las mismas letras no son esta-
dIsticamente diferentes (P = 0.05). 
Los cuadrados medios de los contrastes del 
análisis combinado de varianza para rendimiento 
de fibra entre hibridos y variedades fueron alta-
mente significativos. Los hibridos promediaron 
3390/s mäs rendimiento de fibra que las vane-
dades (Tabla 5). No hay un completo acuerdo en-
tre los resultados de este estudio y los obtenidos 
por Quisenberry et al (14), quienes encontraron 
TABLA 5. Contrastes para rendimiento de fibra entre 
hibridos y variedades (promedso de locali-
dades 1 y 2). 
Contraste 	 kg/ha 
- Hibridos 1.571 	A 
Grupo 1 1.544 	a 
Grupo 2 1.603 	 a 
- Variedades 1.173 	 5 
Acala 1517-75 1.536 	a 
Pima S-5 697 
Medias seguidas por las mismas letras (mayüscula 
o minUscula) no son estadisticamente diterentes 
(P = 0.05). 
que las lineas denivadas de un cruzamiento corn-
puesto (G. /lirsutuln) seleccionadas por fibras mäs 
cortas fueron de mayor rendimiento que las Se-
leccionadas por fibras más largas. De acuerdo 
con los resultados de Ia presente investigaciOn, 
Ia hipOtesis de que Ia selección parental por Ion-
gitud de fibra afecta el rendimiento en Ia F1, fue 
rechazada. Este fenOmeno biolOgico puede ser 
atribuble al hecho de que en este recurso ge-
nético particular ningUn efecto pleitrOpico se aso-
cia posiblemente con los genes que controlan 
longitud de fibra y rendimiento. 
Componentes del Rendimiento 
Una explicaciOn del comportamiento de Ia 
productividad/ha puede denivarse del anälisis de 
los componentes del rendimiento mäs bien que 
por el rendimiento per se. Tres componentes im-
portantes del rendimiento se analizaron en el pre-
sente estudio; porcentaje de fibra, tamaño de 
cápsula (peso, cápsula abierta) y el nOrnero de 
cápsu las/rn2. Diferencias altamente significativas 
entre genotipos se detectaron para los tres com-
ponentes. La comparaciOn de medias entre ge-
notipos mostrO que los hibridos produjerori 
significativamente más cápsulas/rn2 que las va-
riedades de polinizaciOn abierta (Tabla 6). Sin em-
bargo, las variedades testigos tuvierori 
consistentemente mayores porcentajes de fibra 
y tamaño de cápsulas que los hibridos, excepto 
Pima S-5 que mostrO cápsulas rnás pequenas 
que los hibridos. Un solo hIbrido (5-1 E x 300) no 
fue estadIsticamente diferente a Acala 1517-75 
en porcentaje de fibra en Ia localidad 1. 
Al dividin Ia vaniaciOn debida a genotipos se ob-
servO que los hibridos superaron a las varieda-
des en el nUmero de cápsulas/m2 (Tabla 7). 
Ambos grupos de hibridos produjeron mäs 
cpsulas/m que las variedades testigos. No 
hubo diferencias reales entre los grupos 1 y 2 de 
hibridos para ninguno de los tres componentes 
del rendimiento. Sin embargo, ambos grupos ex-
cedieron en el tamaño de cäpsulas a Pima S-5. 
Conforme a los resultados de este estudio el 
nUmeno de c6psulas/m2 fue el componente que 
mejor explicO el rendimiento en los hibridos in-
terespecuuicos, mientras que para las variedades 
de G. hirsutu,n L., (Acala 1517-75 y McNair 220) 
el tam año de cápsula y el porcentaje de fibra fue-
ron los componentes más importantes. 
82 
MENDOZA 0., A. Evaluación de hIbridos de atgodOn. 
TABLA 6. Porcentaje de fibra, nUmero de cãpsulas/m2 y tamaño de cápsulas de 12 genotipos. Localidades 1 y 2. 
Localidad 1 	 Localidad 2 
Genotipo 	Fibra (46) 	Cápsulas 	Peso 	 Fibra (46) Cápsulas 	Peso 
(m) 	cãpsula (g) 	 (m) 	 Cãpsula (9) 
5-1E x 794 34.5c 119ab 4.2c 35.5c 81 bc 4.3 C 
5-1E x 545 34.5c 128a 4.lcd 36.2c 91 ab 4.4 c 
5-1Ex576 34.9c illab 4.4c 35.7c 101 	a 4.0 c 
5-1E x 047 34.4c 103b 4.4c 36.1c 85 abc 4.2 C 
5-1E x 069 34.9c 128a 4.2c 36.6c 82 abc 43 c 
5-1E x 673 35.Oc 116ab 4.3c 35.6c 91 ab 4.3 C 
5-1E x 300 35.5bc 121ab 4.2c 34.4c 94 ab 4.1 	C 
5-1E x 243 34.7c 117ab 4.3c 35.5c 93 ab 4.3 C 
Acala 1517-75 36.9ab 85c 5.8a 38.1b 57 d 5.7 a 
NX-1 35.0c 118ab 4.1cd 36.3c 90 ab 4.1 	C 
McN air 220 35.5bc 62d 5.2b 39.4a 67 C 5.2 b 
Pima S-5 37.2a 57d 3.8d 39.6a 50 d 3.0 d 
* Medias seguidas por las mismas letras no son estadisticamente diferentes (P = 0.05). 
TABLA 7. Contraste para porcentaje de fibra, nOmero de c6psulas/m2 y tamaño de cápsulas para 12 genotipos de 
algodon evaluados en dos local idades. 
Localidad 1 Localidad 2 
Contraste Fibra (46) Cápsula Peso Fibra (¼) Cpsula Peso 
(m2) cãpsula (m2 cápsula 
(9) (9) 
llibrido 34.8B' 118A 43B 36.06 90A 4.2A 
Grupo 1 34.6b 115a 4.3b 35.9b 90a 4.2b 
Grupo 2 35.Ob 121a 4.3b 36.Ob 90a 4.2b 
- Variedades 37.2A 686 4.9A 39.OA 58B 4.6A 
Acala 1517-75 36.9a 85b 5.8a 38.1a 57b 5.7a 
Pima S-5 37.2a 57C 3.8c 39.6a 50b 3.Oc 
Medias seguidas por las mi3mas letras no son estathslicamentc diferenoc (P = 2.05. 
El porcentaje de fibra fue mayor en Ia locali-
dad 2: el porcentaje de fibra se pudo favorecer 
en esta localidad, debido quizäs a las diferencias 
en fertilidad residual y capacidad de retenciOn de 
humedad del suelo. 
Fecha de Maduración Media (FMM) 
La FMM fue efectiva para discriminar los ge-
notipos cuando Ia precocidad se considerO per 
se, sin incluir el rendimiento (Tabla 8). El rango 
por precocidad de los genotipos fue diferente en 
ambas localidades. De acuerdo con este Iridice 
los hibridos fueron similares a NX-1 e interme-
dios entre Acala 1517-75 y McN air 220. Los gru-
pos 1 y 2 de hIbridos fueron significativamente 
más precoces que Pima S-5. Acala 1517-75 fue 
mucho más tardia que ambos grupos de hibri-
dos en Ia localidad 2 pero no en Ia 1. Estos re-
sultados sugieren que el ambiente tiene 
apreciable influencia sabre Ia precocidad de los 
genotipos de algodOn. 
83 
REVISTA ICA, Vol. 25, Abril - Jun10 1990 
TABLA 8. Indices de precocidad de 12 genotipos de 
algodOn en dos localidades. 
Genotipo FMM 
(Was) 
IRP 
(dia) 
Localidad 1 
5-1E x 794 178.5cd 27.8ab 
5-1E x 548 178.1cd 29.6a 
5-1E x 576 1763cd 27.8ab 
5-1E x 047 178.4cd 25.2b 
5-1E x 069 179.9bc 29.6a 
5-1E x 673 180.Obc 28.4ab 
5-1E x 300 176.7cd 28.6ab 
5-1E x 243 181.6bc 27.4ab 
Acala 1517-75 185.6b 266ab 
NX-1 179.7bc 27.Oab 
McNair 220 171.9d 18.6c 
Pima 8-5 197.6a hOd 
Localidad 2 
5-1E x 794 161.7b 21.8ab 
5-1E x 548 161.4b 24.6ab 
5-1E x 576 161.3b 25.Oa 
5-1E x 047 155.5d 23.2ab 
5-1E x 069 156.6cd 22.4ab 
5-1E x 673 160.6bc 24.4ab 
5-1E x 300 158.9bcd 24.Oab 
5-1E x 243 160.4bc 24.8a 
Acala 1517-75 162.Ob 19.8b 
NX-1 161.Ob 23.Oab 
McNair 220 157.8bcd 21.8ao 
Pima S-5 191.1a 78c 
* Medias seguidas por las mismas letras no son esta-
disticamente diterentes al 5% de significancia, 
usando DMSP. 
Indice de la Rata de Producción (IRP) 
El rango de precocidad medida por el IRP al-
terO el orden dado por FMM (Tab Ia 8). Este cam-
bio estä de acuerdo con los resultados 
encontrados por Biibro y Quisenberry (3), quie-
nes indicaron que un genotipo podia ser precoz 
en maduraciOn pero deficiente en potencial de 
rendimiento, o ci genotipo podia tener un alto po-
tencial de rendimiento, pero insuficiente en pre-
cocidad para aicanzar ese potenciai. Como se 
mencionO, el IRP proporciona una medida corn-
binada para estas dos caracterIsticas, rendi- 
miento y precocidad. De acuerdo con los 
resultados del presente estudio, el método IRP 
tue eficiente para discriminar los genotipos por 
Ia rata de producciOn. En Ia localidad 1 cihibrido 
5-1E x 548 con una rata de producciOn de 29.6 
kg/dia/ha y 5-1E x 069 también con 29.6 
kgld ia/ha, fueron significativamente superiores 
que McNair 220 y Pima S-5. Sin embargo, en Ia 
localidad 2 estos dos hibridos solamente fueron 
más eticiente que Pima S-5. Ninguna diferencia 
significativa se encontrO entre cualquier hibrido 
y Acala 1517-75 en Ia localidad 1, pero en Ia 2 
esta variedad tuvo valores estadisticos més ba-
jos que los dos hibridos. 
CALIDAD DE LA FIBRA 
Longitud 
El promedio de ambas localidades para lon-
gitud de fibra 2.5% S.L. no mostrO diferencias sig-
nificativas entre los dos grupos de hibridos, ni 
entre éstos con Pima S-5. Ambos grupos exce-
dieron en longitud de fibra al material Acala 1517-
75; igual suerte ocurriO para Ia longitud 50% S.L. 
Segün el presente estudio, los efectos de Ia se-
IecciOn divergente por longitud de fibra en las Ii-
neas parentales no fueron transmitidos de 
manera eficiente a la F1 - Estos resultados están 
de acuerdo con Ia sugerencia de Weaver (20), en 
ci sentido de que una linea parental restauradora 
no deberia ser descartada necesariamente antes 
de que su hibrido sea evaluado (Tabla 9). 
Uniformidad 
Ninguno de los dos grupos de hibridos mostrO 
diferencias estadisticas por uniformidad con re-
laciOn al Acala 1517-75. Estos resultados no sa-
tisfacen Ia idea generalizada de que los hibridos 
interespecificos tienen menor uniformidad de fi-
bra que las variedades de polinizaciOn abierta (8). 
Resistencia 
Teniendo en cuenta las dos localidades inclui-
das en Ia investigaclOn, el grupo 2 de hibridos 
tuvo valores més altos de resistencia que el grupo 
1. Estos resultados sugieren que Ia selecciOn por 
longitud de fibra en las lineas restauradoras tue 
84 
MENDOZA 0., A. Evaluación de hibridos de algodón. 
TABLA 9. Contrastes para propiedades de Ia fibra entre hibridos y variedades de algodon. Promedio de dos loca-
lidades. 
Contraste 
Longitud (mm) 
2.50/b 	 500/0 
Unitormidad ElongaciOn Resistencia 
(%) 	(%) 	(gitex) 
(Micronaire) 
(unit.) 
Hibridos 33.53A 16.76A 50.25A 8.70A 27.02A 3.51A 
Grupo 1 3378a 16.76a 49.79a 8.56a 26.82b 3.55a 
Grupo 2 33.53a 17.02a 50.55a 8.86a 27.22a 3.44b 
Variedades 31.73B 14.99B 48.82B 7.138 23.0013 3.53A 
Acala 1517-75 30.48b 14.73b 49,68a 6.73b 22.00c 3.61a 
Pima S-5 33.53a 16.26a 48.59b 8.57a 27.77a 3.44ab 
* Medias seguidas por las mismas letras (maytisculas o minüsculas) no son estadisticamente diferentes (P = 0.05). 
significativamente efectiva para separar dos gru-
P05 diferenciados de hibridos, uno de tibias más 
resistentes que el otro. El efecto sobre Ia resis-
tencia fue en direcciOn opuesta al de Ia selecciOn 
varietal por longitud de fibra, es decir Ia selec-
ciOn de las lineas parentales por fibras cortas pc-
dna ser una alterriativa efectiva para incrementar 
resistencia en Ia hibridaciOn interespecifica. Esto 
ocurriO a pesar del hecho de que Ia selecciOn pa-
rental no alcanzO su objetivo de modificar Ia lon-
gitud de fibra en los hibridos. es de grar 
significancia observar que el hIbrido de fibras mâs 
cortas (5-1 E x 243) tuvo ci valor de resistencia 
más alto. 
Finura (Micronaire) 
La interacciOn genotipo x localidad fue signi-
ficativa, lo cual no permitiO hacer las compara-
ciones a partir de los datos combinados de las 
dos localidades. En genral, Ia selecciOri diver-
gente por longitud de fibra ejerciO un efecto in-
directo sobre el micronaire de Ia F1, pero en este 
caso el efecto fue en Ia misma direcciOn de Ia so-
lecciOn paternal por longitud de fibra. 
CONCLUSIONES 
Los resultados del presente estudio permiten 
formular las siguientes conclusiones: 
- Los hibridos mostraron potencial de rendimiento 
similar a Ia variedad Acala 1517-75, pero supe-
rior a McNair 220 y Pima S-5. 
- La selecciOn por longitud de fibra en la obten-
ciOn de lineas restauradoras no tuvo ningUn 
efecto en el rendimiento de los hibridos. 
- Las variedades de G. hir.vutum L. (Acala 1517-
75 y McN air 220) presentaron mayor porcentaje 
de fibra y cápsulas ms grandes que los hibri-
dos, pero éstos produjeron mayor nOmero de 
c6psulas/m2. Sin emabrgo, las cápsulas de los 
hibridos fueron significativamente mãs grandes 
que las de Pima S-5. 
La FMM fue efectiva para discriminar los ge-
notipos cuando Ia precocidad se considerO per 
se. Sin embargo, el rango de precocidad de los 
genotipos variO entre localidades, lo cual sugiere 
que el ambiente tuvo notable influencia en ese 
comportamiento. 
- El rango de precocidad medida por el IRP al-
terO el orden dado P01 FMM, y el IRP fue efec-
tivo para detectar los genotipos con una rata 
mayor de producciOn. 
- Los hibridos 5-1 E x 548 y 5-1 E x 069 con tasa 
de producciOn de 29.6 kgIdialha fueron geno-
tipos mãs eficientes, y Pima S-5 lo fue en pro-
d ucciOn. 
- Con raras excepciones, el hibrido 5-1E x 243 
presentO fibras más cortas y más resistentes 
que los genotipos incluidos en el estudio. 
- Las diferencias por longitud de fibra entre las 
lineas parentales restauradoras no fueron sufi-
cientes para producir hibridos con longitudes de 
fibra estadIsticamente diferentes. 
85 
REVISTA ICA, Vol. 25, Abril - Jun10 1990 
- La selecciOn divergente por longitud de fibra en 	9. Davis, D.D. 1981. Update on cotton hybrids. Proc. 
los padres restauradores tuvo un efecto mdi- 	Western Cotton Prod. Conf. p. 26-27. 
recto sabre Ia resistencia de Ia fibra del hibrido, 
peo este efecto tue en direcciOn opuesta a Ia 
selecciOn paternal. 	 1O.Loden, H.D.; Richmond, T.R. 1951. Hybrid vigor in 
cotton, cytogenetic aspects and practical applications. 
Econ. Bot. 5:387-408. 
- La selecciOn divergente ejerciO un efecto mdi- 
recta sobre el micronaire de Ia F1, pero en este 	11.Malrn, N.R.; Davis, D.D.; Fowler, J.; Barrow, J; 
caso el efecto tue en Ia misma direcciOn de Ia 	Smith, F. 1983. Cotton research, breeding, genetic 
selecciOn paternal por longitud de fibra. 	 and production, New Mexico Agric. Exp. Stn. Spec. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
AU, M.; Lewis, C.F. 1962. Effects of reciprocal cros-
sing on cytological and morphological features of inte-
respecific hybrids of Gosspiwti hirsza,un L. Crop. Sci. 
2:20-22. 
Barnes, C.F.; Staten, G. 1961. The combining ability 
of some varieties and strains of Gossvpiwn hirsuiu,n. 
N.M. Agr. Exp. Sta. Bull. 457. 
Bilbro, J.D.; Quisenberry, J.E. 1973. A yield related 
measure of earliness for cotton, Gossvpiwn hirsutu,n L. 
Crop. Sci. 13:392-393. 
Christidis, B.G.; Harrison, G.J. 1955. Cotton growing 
problems. McGraw-Hill Book Co., Inc. 
CuIp, T.W. 1982. The present state of the art and 
science of cotton breeding for fiber properties. Belt-
wide Cotton Prod. Res. Conf. p. 93-99. 
CuIp, T.W.; Harrell, D.C. 1974. Breeding quality cot-
ton at the Pee Dee Experiment Station. Florence, S.C. 
USDA. Pub. ABS. p. 5-30. 
Davis, D.D. 1974. Synthesis of comineciat Fl hybrid3 
in cotton. I. Genetic control of vegetative and repro-
ductive vigor in Gossvpiiun hirsurum L. x G. barbadense 
L. Crosses. Crop. Sci. 14:745-749. 
Davis, D.D. 1980. Hybrid cotton: specific problems 
and potentials. Adv. lrg. Agon. 30:129-157. 
12.Marani, A. 1963. Heterosis and combining ability for 
yield components of yield in a diallel cross of two spe-
cies of cotton. Crop. Sci. 3:552-555, 
13.Mustafa, A.M. 1979. Performance, seasonal variation 
and cultural practices of interespecific Gossvpiiun hirsu-
twn L. x G. barbadense L. Fl hybrid cotton. Diss. Abst. 
Int. 39:413B-4138B. 
14.Ouisenberry, J.E.; Ray, L.L.; Jones, O.L. 1975. Res-
ponses of upland cotton selection for fiber length and 
fineness in a non-irrigated semiarid environment. Crop. 
Sci. 15:407-409. 
15.Rogers, C.D.; Spurlock, H.C.; Crawford, D.E. 1974. 
Trends in use of cotton competing fibers, 1973. S.C. 
Agr. Exp. Sta. Bull. p. 578. 
16.Srinivasan, K.; Santhanan, V.; Rayasekaran, S. 1982 De- 
velopment of hybrid cotton utilizing male-sterile line. Cot-
ton Develop. 2:27-39. 
17.Verhalen, L.M.; Murray, J.C. 1963. Inheritance of fi-
nenessof lint in upland cotton. Crop. Sci. 31:163-1 65. 
18.Waddle, B.A.; Elba, L.U. 1971. Factors affecting fiber 
strength in cotton. Beltwide Cotton Prod. Res. Conf. 
P. 61. 
19.Weaver, J.B. 1979. Production and performance of in-
terespecilic cotton hybrid. Beltwide Cotton Prod. Conf. 
p. 72-74. 
20.Wearver, J.B. 1982. Recent significant observations 
on the development of hybrid cotton. Beitwide Cotton 
Prod. Res. Cont. p. 88-90. 
86

Continuar navegando