Logo Studenta

Práctica 2 extracción de nematodos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
CHAPINGO 
 
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA 
 
NEMATOLOGIA AGRICOLA 
 
 
TRABAJO: 
PRACTICA 4 EXTRACCIÓN DE NEMATODOS 
 
PRESENTA: 
GÁLVEZ FÉLIX ABEL 
BOLAÑOS ZAPATA CELESTE 
CRUZ JIMENEZ EDGARDO 
EUDOXIO MACARIO ERASMO 
ACOSTA MARTINEZ KENIA 
JIMENEZ BACA ELIAS 
IGNACIO GUTIERREZ JUAN PABLO 
MAYORAL VASQUEZ MARCOS 
LEDESMA MACIAS ANA GABRIELA 
TOVAR HERNANDEZ VICTOR ULISES 
OSORIO SARMIENTO CUTBERTO 
SAUCEDO RUEDA ALMA LORENA 
ESCOBEDO CARDENAS CASSANDRA 
 
PROFESOR: 
DR. EDILBERTO AVITIA GRACIA 
 
CHAPINGO, MÉX., A 28 DE AGOSTO DEL 2015. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los nemátodos son organismos fitopatógenos que pertenecen al reino Animal y 
son probablemente los organismos pluricelulares más abundantes en el mundo, 
después de los insectos. Su tamaño fluctúa entre unas cuantas micras hasta 0.5-1 
mm. 
 
Los nemátodos son gusanos cilíndricos con cuerpo alargado y delgado con 
simetría bilateral. Su cutícula es lisa, no segmentados y carecen de patas u otros 
apéndices. Presentan todos los sistemas fisiológicos principales de los animales 
como lo son el sistema excretor, nervioso, reproductor y digestivo. 
 
Durante el ciclo de vida de los nemátodos se llegan a presentar cinco estados y 
cuatro mudas. En algunas especies de nemátodos la primera y segunda etapa 
larval no puede infectar a las plantas y sus funciones metabólicas son realizadas a 
expensas de la energía almacenada en el huevecillo. 
 
Los nemátodos fitopatógenos presentan géneros ectoparásitos, los cuales pasan 
toda su vida en el suelo y se alimentan externamente de las raíces de las plantas 
hospederas, por ejemplo, Cricononemoides, Hemicycliophora, Cacopaurus,etc. 
 
Otros géneros son endoparásitos, produciendo lesiones internas en los tejidos 
vegetales. Generalmente se ubican en el parénquima cortical, o bien llegan hasta 
el cílindro central de las raíces hospederas, en donde permanecen o migran 
hacia otros órganos de las plantas, por ejemplo, Aphelenchoides, Anguina, 
Ditylenchus, etc. 
 
Otros géneros pasan una parte de su vida como endoparásitos y la otra parte la 
pasan en el suelo que se encuentra alrededor de las raíces que parasitan , a estos 
se les conoce como nemátodos semiendoparásitos, Algunos ejemplos de estos 
son Meloidogyne, Heterodera y Tylenchus. 
 
De los nematodos fitoparásitos, los géneros Aphelenchoides, Dytilenchus, 
Meloidogyne, Xiphimena, Pratylenchus, Tylenchulus, Globodera y Heterodera, 
causan prácticamente el 100% de los daños en cultivos económicamente 
rentables. 
 
Existen muchas técnicas diferentes para la extracción de los nematodos del suelo. 
En general, las más utilizadas son aquellas basadas en la capacidad de los 
nematodos de migrar del suelo al agua a través de un filtro, embudo de Baermann 
y bandejitas, o aquellas basadas en su densidad específica, centrifugación es 
diferencial es en gradientes de sacarosa o sales. Una vez realizada la toma de 
muestras de suelo y plantas, los nematodos deben ser extraídos para su recuento. 
Si este no se va a realizar inmediatamente, deben guardarse en sitio fresco hasta 
su procesamiento. 
 
OBJETIVO 
Familiarizarse y dominar las diferentes técnicas que existen para la extracción de 
nematodos del suelo en especial Fitonematodos. 
 
MATERIALES 
 
200 mL de muestra de suelo 
Probeta de 5 L 
Tamices de 400u, 325u, 200u, 100u, 60u, 35u. 
Recipiente de 10 L 
Cubeta 
Agua de la llave 
Centrifugadora 
Azúcar 
Agua destilada 
Agitador 
Tubos de ensayo de plástico 
 
 
METODOLOGIA PRACTICA DE TAMIZADO Y CENTRIFUGADO DE COBB 
 
1. se colocó 200 ml de suelo en una probeta con agua 500ml. 
2. se pasó toda la suspensión a otro recipiente o balde y se le agregaron 2 
litros más de agua, a los cuales con las manos se desasen los terrones y s 
deja sedimentar. 
3. Se coloca un balde los tamices, agrupándolos de mayor a menor de la 
siguiente manera de 40, 60, 100, 200, 325, siendo el de 325 el que quede 
en el inferior. 
4. Se basea el contenido del balde en los tamices pero dejando la tierra 
sedimentada en el balde. 
5. Los residuos del tamiz de 40 y 60 se desecha. El contenido del tamiz de 
100 se pasa al de 200 con agua de la pipeta, de igual manera el de 200 se 
pasa al de 325. 
6. El contenido del tamiz se pasa a un vaso de precipitado con agua, 
considero que sea poca el agua usada. 
7. El contenido en el precipitado se centrifugara, el cual previamente es 
pasado a los tubos de centrifugación en 2 partes iguales del mismo peso y 
se agregó 1 gramo de caolín a cada frasco y se centrifugo a 3500 rpm por 5 
min 
8. Los tubos posteriormente se les decanta en agua y se eliminan los residuos 
con agua pero cuidando no romper la capa sedimentada 
9. A los tubos limpios se les agrega una solución azucarada de igual dejando 
en igual peso cada tubo y se revuelve el contenido de los tubos 
10. Los tubos son centrifugados nuevamente a 3500 rpm por 3 min 
11. Al terminar de centrifugar se decanta el contenido de los tubos en un vaso 
de precipitado y se observa al microscopio 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
TÉCNICA DE TAMIZADO 
 
Agua para aforar con el 
suelo 
Agregar el suelo 
para aforar 
Se vacío de la probeta 
a la cubeta para diluir 
 Se vacía la mezcla a 
los tamices 
 Lavado de tamices Vaciado del ultimo 
tamiz a un vaso de 
precipitado 
 
 
TECNICA DE CENTRIFUDADO 
 
 
 
 
Se pesa 1 gramo de 
caolín y las muestras 
Centrifuga 
Muestra que salió de 
la centrifuga 
Muestra final lista para 
ser observada al 
microscopio 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Es muy importante asegurarse de que durante todo el proceso, todos los 
recipientes utilizados para cada muestra estén etiquetados de forma correcta y 
consistente durante todo el proceso ya que es muy fácil cometer equivocaciones. 
Las extracciones de suelo y raíces se deben etiquetar por separado. 
Las muestras de suelo húmedo se deben mezclar muy bien antes de tomar sub-
muestras para la extracción de los nematodos. Romper los terrones o grumos de 
suelo y eliminar las piedras, raíces y restos vegetales. Pasar el suelo húmedo por 
un tamiz con malla gruesa que se colocará sobre un recipiente adecuado y 
mezclar muy bien. Tomar una sub-muestra de la mezcla con un vaso o recipiente 
de volumen conocido. Separar las raíces del suelo y eliminar cualquier suelo 
adherido a las mismas golpeándolas suavemente o enjuagándolas con cuidado 
bajo el grifo o en un recipiente con agua. 
 
 
CONCLUSION 
 
Los nematodos son habitantes comunes del suelo, algunos pueden tener un 
efecto benéfico para los ecosistemas (degradando materia orgánica, parasitando 
plagas, etc.) mientras que otros son parásitos de muchos cultivos, entre ellos los 
hortícolas, afectando su desarrollo, rendimiento y calidad. El análisis de suelo es 
fundamental para diagnosticar la presencia de nematodos parásitos de plantas 
antes de establecer un cultivo o cuando se observan síntomas en campo. Los 
síntomas producidos por nematodos no son típicos de esta plaga (también podrían 
ser causados por otras plagas y enfermedades), por lo cual debe realizarse un 
análisis de suelo para obtener un correcto diagnóstico. En un cultivo afectado 
pueden observarse plantas con menor crecimiento, con acortamiento de los 
entrenudos, las hojas pueden presentar amarillamiento y en algunos casos 
deformaciones. a nivel subterráneo es posible observar el sistema radical 
destruido, pérdida de color y firmeza de los bulbos, presencia de agallas o nódulos 
en las raíces y en los tubérculos. por todo esto se hace el muestro en campo. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 Román J. 1978. Fitopatología tropical. Universidad de Puerto Rico. Rio 
Piedras, P.R. Pag 210. 
 Christie, J. R. 1970 "Nematodos de los vegetales. Su ecología y control". 
Ed. Limusa, México. 
 Cepeda, S.M. 1996 “Nematologia agrícola”. Ed Trillas: UAAN, México. 
 Bongers, T. 2011“Morfología de los nematodos curso de identificación”. 
UNA (Universidad Nacional de Costar rica). 
 Coyne, J.M. & B. Claudius “Nematología práctica:Una guía de campo y 
laboratorio”.CIIMYT,Syngenta,IPM,IITA. 
 Carrillo, F.C. 1996. Nematodos y nematicidas, Ed. Universidad Autonoma 
Chapingo, pag 56. 
 Southey, J.F. 1970. Laboratory Methods for work plant and soil nematodes, 
London. Pag 123 
 www.fhia.org.hn/downloads/proteccion_veg_pofs/muestrasanalisisnematod
os.pdf 
 nema-agris.blogspot.mx/2011/03/muestreo-para-estimar-poblaciones-
de_10.htm 
 tarwi.lamolina.edu.pe/~fonz/fitonematologia/practicas/pract4.htm 
 
 
 
http://www.fhia.org.hn/downloads/proteccion_veg_pofs/muestrasanalisisnematodos.pdf
http://www.fhia.org.hn/downloads/proteccion_veg_pofs/muestrasanalisisnematodos.pdf

Continuar navegando

Otros materiales