Logo Studenta

BIenes publicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo 4: Bienes públicos - Rosen
¿Qué características de los bienes o servicios son las que hacen que su provisión sea una responsabilidad del Estado?
Se presta especial atención a las razones por las que el mercado puede fallar a la hora de proveer determinados bienes en niveles eficientes en el sentido de Pareto.
Definición de Bien Público Puro:
· Su consumo no presenta problemas de rivalidad: Una vez suministrado, el hecho de que otra persona lo consuma tiene un coste adicional de recursos igual a 0.
· No es posible la exclusión: Impedir que lo consuma otrx es imposible o muy caro.
· En el caso de un bien privado, es posible tanto la rivalidad como la exclusión.
Otro aspecto a mencionar: Aunque todo el mundo consuma la misma cantidad del bien, este consumo no tiene por qué ser valorado del mismo modo por todos.
La calificación de bien público no tiene carácter absoluto: depende de las condiciones del mercado, las regulaciones legales y el estado de la tecnología.
Ejemplo 1: Un faro es un bien público puro, hasta que se desarrolla un sistema de codificación, qué en el caso de no poseer un receptor, no se puede recibir la señal. Se deja de cumplir el criterio de imposibilidad de exclusión.
Ejemplo 2: Una vista panorámica es un bien público puro, hasta que la calidad disminuye conforme aumenta el número de gente. Deja de cumplirse el criterio de ausencia de rivalidad.
Resulta útil pensar en lo público como una cuestión de grado. Un bien público puro se condice perfectamente con su definición, mientras que en el consumo de un bien público impuro existe rivalidad o posibilidad de exclusión en alguna medida. Un bien puede tener una de las características de los bienes públicos, pero no la otra.
Ejemplo: rivalidad en el consumo en un embotellamiento en hora pico.
Ciertas cosas a las que no se considera normalmente como mercancías tienen características de bienes públicos.
Ejemplo: La distribución de la renta es un bien público. Mejor dicho, el “consumo” de la distribución de la renta no presenta problemas de rivalidad, y por lo tanto es un bien público.
No necesariamente los bienes privados son provistos solo por el sector privado: Hay muchos de ellos que son provistos públicamente.
Ejemplos: servicios sanitarios y de vivienda (bienes privados) que en ocasiones son provistos públicamente.
También los bienes públicos pueden ser provistos por el sector privado.
La provisión pública no implica necesariamente producción por el sector público.
Ejemplo: servicio de recolección de basura privado que el Estado contrata.
Provisión eficiente de bienes públicos
Sobre provisión eficiente de un bien privado: En general, para encontrar la demanda del mercado, dado un precio, es preciso sumar la distancia horizontal existente a ese precio entre cada una de las curvas de demanda privadas y el eje vertical. Suma horizontal.
En general, si la suma de lo que cada persona está dispuesta a pagar por una unidad adicional de bien público es mayor que su coste marginal, resulta eficiente adquirir dicha unidad; y no en el caso contrario. En consecuencia, la eficiencia requiere que la provisión de un bien público se eleve hasta el punto en el que la suma de las valoraciones marginales de cada persona respecto a la última unidad sea exactamente igual al coste marginal.
En el caso de un bien privado, la suma horizontal es posible (consumir cantidades diferentes al mismo precio); aunque en el caso de un bien público deben consumirse en cantidades iguales.
Para encontrar la disposición del grupo a pagar sumamos los precios que cada uno estaría dispuesto a pagar por una determinada cantidad. En otras palabras, se determina a través de la suma vertical de las curvas de demanda individuales.
Simetría entre BB. privados y públicos: para un B. privado, todo el mundo tiene la misma RMS, pero las personas pueden consumir cantidades diferentes. Para un B. público, todo el mundo consume la misma cantidad, pero las personas pueden tener distintas RMS. Dicho de otro modo, en el caso de los BB. Priv., todos perciben el mismo precio y cada persona decide la cantidad deseada. En el caso de los BB. Púb., todos perciben la misma cantidad, y cada persona decide el precio que está dispuesta a pagar.
La cantidad eficiente de un B. Púb. Se obtiene en el punto en el que el precio que los consumidores (sum) están dispuestos a pagar por una unidad adicional es exactamente igual al costo marginal de producirla.
Disposición marginal de A1 a pagar por un bien público es su relación marginal de sustitución (RMS A1mc), y la análoga para A2 es RMS A2mc. La suma de los precios que están dispuestos a pagar es igual a RMS A1mc + RMS A2mc. Desde el punto de vista de la producción, el precio sigue representando la relación marginal de transformación (RMTmc). El equilibrio cumple la condición:
RMS A1mc + RMS A2mc = RMTmc
Para un B. Priv., la eficiencia requiere que cada persona tenga la misma relación marginal de sustitución, y que ésta sea igual a la RMT. Para un B. Púb., la suma de las RMS debe igualarse a la RMT. Dado que todas las personas han de consumir la misma cantidad de un B. Púb., su provisión eficiente requiere que la valoración total que se atribuye a la última unidad provista (la suma de las RMS) sea igual al costo adicional que dicha provisión supone para la sociedad (RMT).
En el caso de un bien público de imposible exclusión, una persona puede tener incentivos para ocultar sus verdaderas preferencias. Una persona que deja que otras paguen al tiempo que disfruta de los beneficios se conoce como free rider. 
Cuando hay BB. Púb. “cualquier persona puede esperar obtener algún beneficio en particular, lo que no es posible bajo el sistema autorregulado de precios competitivos de los BB. Priv.” (Samuelson, 1954).
Discriminación perfecta de precios
Sobre discriminación perfecta de precios (la empresa conoce la curva de demanda de cada persona en relación con el bien público, y es difícil o imposible transferir el bien de una a otra): Ésta podría ser la solución si no fuera porque la primera condición exige conocer las preferencias de todas las personas. Conclusión: incluso si la exclusión fuese posible, la provisión privada (de un B. Púb.) plantearía problemas de eficiencia.
El problema del free rider
Premisa: conduce necesariamente a niveles ineficientes de BB. Púb. y que, por ello, la eficiencia requiere que la provisión de tales bienes sea pública.
Se considera que el Estado puede averiguar las preferencias reales de las personas, y así utilizar su coacción para asegurar que todxs financien los BB. Púb. El Estado podría evitar el problema del free rider y asegurar una provisión óptima de BB. Púb.
Aclaración: la existencia de free riders es una implicación derivada de la hipótesis de que todas las personas son maximizadoras de utilidad que se expresa en una f(x) que depende exclusivamente de su propio consumo.
La teoría del comportamiento free rider sugiere que, en un hipotético caso, quienes participasen en un experimento (conservar o invertir) podrían muy bien decidir no realizar aportes al fondo común, de manera que podrían beneficiarse de los aportes de los demás, sin realizar ninguna contribución.
Los resultados expresan qué por término medio, la gente decide aportar una parte de sus recursos para la provisión de un bien público. Cierto problema de free rider, aunque no resulta suficiente para afirmar que el comportamiento f.r. conduce a que no se produzca (o se haga en una cantidad insignificante) el B. Púb. Adicionalmente, si el juego se repite, la tendencia indica que se reducen progresivamente las contribuciones voluntarias.
Sobre la privatización
Significa el traspaso al sector privado de la provisión y/o la producción de servicios que son suministrados por el Estado.
Provisión El peso relativo de la provisión pública frente a la privada ha cambiado sustancialmente a lo largo del tiempo (Educación, seguridad, etc.). Hoy existe una tendencia a volver a la provisión privada de algunos bienes y servicios suministrados por el sector público.¿Cuál es la mejor combinación entre provisión privada y pública? Pensar a los BB. como inputs de la producción de algún bien X suministrado pública y privadamente, mientras que se sugieren los siguientes criterios para determinar la cantidad de cada uno de los inputs: salarios y costo de producción relativos (sector menos caro es más eficiente, ceteris paribus), costos administrativos (ventaja de distribución de costos a medida que es más elevado es el número de consumidores), diversidad de preferencias (a más diversidad, más eficiente es la provisión privada) y aspectos distributivos (concepciones sociales de justicia, denominada equidad categórica)
Producción Parte de la controversia con respecto a la producción pública vs. Privada se debe al debate sobre el alcance de la intervención pública en la economía. Otra parte, obedece a diferencias de opinión respecto a los costos relativos de la producción pública vs. la privada. Algunas opiniones sostienen qué dado que el sector público no se comporta como agente maximizador de beneficios ni corre el riesgo de caer en quiebra, tiene pocos incentivos para controlar con diligencia las actividades de sus empresas. Los argumentos en contra de la privatización arguyen que se sobreestiman los ahorros de la producción privada.
Sobre contratos incompletos: el Estado se supone podría suscribir un contrato con el proveedor privado especificando la calidad del servicio que desea, aunque resulta imposible especificar de antemano todas las contingencias posibles; por lo que los contratos incompletos en algunos casos pueden ser un impedimento serio para la producción privada. En conclusión: en los casos en los que el costo privado es inferior al costo público y se puedan redactar contratos relativamente completos, la defensa de la producción privada es sólida.
Sobre entorno de mercado: un aspecto importante a considerar es la estructura del mercado en el que operan las empresas (públicas o privadas). Un monopolio privado puede ser muy ineficiente, mientras una entidad pública con muchos competidores puede ser mucho más eficiente.
“La tan frecuentemente denunciada ineficiencia de las empresas públicas proviene de su aislamiento de la competencia efectiva más que de la propiedad pública per se”. 
Aunque las empresas públicas son menos rentables que las privadas, no existe evidencia suficiente de que las privatizaciones hagan mejorar la eficiencia per se.
Educación una de las principales partidas de los presupuestos públicos.
Desde la perspectiva de la teoría de los bienes públicos: los mercados no proveen bienes eficientemente si se trata de BB. Púb., si generan externalidades o si se producen en mercados monopolísticos.
La educación es primariamente un B. Priv. (mejora el bienestar de los estudiantes) pero tiene características de bien público: es un importante factor de socialización.
“en la medida en que el sistema político dé poder a la opinión pública, es esencial que la opinión pública esté formada”.
Los argumentos a favor de la intervención pública guardan relación con la eficiencia económica, mientras que la economía del bienestar también nos sugiere considerar la equidad categórica. El acceso a la educación es un factor importante de movilidad social, por lo que debe estar a disposición de todos los ciudadanos.
Si la educación genera bienes públicos, entonces el Estado debe subvencionarla. Aunque también la primaria y secundaria suelen ser gratuitas y obligatorias. Algunas teorías sugieren que el Estado produce y provee educación dado que genera capital humano y afianza la estructura del sistema político, y por consiguiente, desarrolla el compromiso común con los procesos democráticos.
“… la existencia de educación pública lleva aparejado un importante incremento del costo de oportunidad de la educación privada…”
Cheques el elemento central es que la financiación se dirija a los propios estudiantes, en lugar de dirigirse directamente a los centros. Cada estudiante recibe un cheque escolar que podría canjear en el centro educativo que prefiera. La teoría sostiene que los efectos de la competencia serían saludables tanto para el mercado educativo como para los demás mercados.
¿Cuánta libertad pueden tener los colegios para configurar su programa educativo?
¿Pueden los centros contratar profesores sin título oficial? ¿Cómo se aborda el exceso de demanda en una institución? ¿Cómo se informan las familias de las diferentes opciones educativas?
Los consumidores del mercado educativo no están bien informados, por lo que el resultado de la competencia sería claramente insatisfactorio.
Conclusiones
Es poco probable que los mercados privados generen bienes públicos puros en cantidades eficientes en sentido de Pareto, así como también es poco probable que provean eficientemente los bienes en cuyo consumo no existe rivalidad, incluso si resulta posible la exclusión.
Debe tomarse alguna decisión colectiva sobre la cantidad que ha de proveerse.
Capítulo 5: Externalidades - Rosen
En una dinámica tipificada: todos los efectos se transmiten a través de cambios en los precios de mercado. Supongamos que antes de producirse X cambio en las preferencias de las personas la asignación de recursos existente fuera eficiente en sentido de Pareto. Los desplazamientos de las curvas de oferta y de demanda hacen que cambien los precios relativos, pero la competencia garantiza finalmente la igualdad entre aquellos precios y las RMS relevantes. Ejemplo de que el hecho de que la conducta de algunas personas influya en el bienestar de otras no implica necesariamente una falla de mercado. Siempre y cuando dichos efectos sean transmitidos a través del mecanismo de los precios, el mercado resulta eficiente.
Definición de externalidad: Cuando la actividad de un agente influye directamente sobre el bienestar de otro de un modo que no aparece reflejado en los precios del mercado. Las externalidades influyen de manera negativa en la eficiencia económica.
Una externalidad es también la consecuencia de la dificultad o la imposibilidad de definir los derechos de propiedad. Por ejemplo, si un río fuera propiedad de alguien, su uso requeriría el pago de un precio y no se produciría externalidad alguna a partir de la utilización del agua como insumo en X proceso productivo.
Cuando un determinado recurso es propiedad de alguien, su precio reflejará el valor de sus usos alternativos, y el recurso será, por tanto, explotado de manera eficiente. Por el contrario, los recursos que son de propiedad común tienden a utilizarse de manera abusiva porque nadie tiene incentivos para explotarlos racionalmente.
Características de las externalidades
· Se pueden producir por consumidores (fumador) o empresas (cultivo con agrotóxicos).
· Las externalidades son de naturaleza recíproca.
· Las externalidades pueden ser positivas.
· Los bienes públicos pueden ser considerados como un tipo especial de externalidad: Cuando una persona genera una externalidad positiva cuyo efecto es percibido por todas las demás, la externalidad es un bien público puro. En ocasiones, la frontera entre bienes públicos y externalidades positivas es borrosa.
Análisis gráfico
En un contexto “normal”, el agente “contaminador” si quisiera maximizar ganancias, fabricaría todas las unidades para las que su BMg sea > que su CMgP (costo marginal privado). Aunque desde el punto de vista social, la producción debería tener lugar siempre que el beneficio marginal social fuera superior al costo marginal social. 
La distancia vertical entre CMgS y CMgP es DMg.
La eficiencia social implica que solo sean producidas aquellas unidades para las cuales BMg excede a CMgS. La producción, por tanto, debería fijarse en Q*, donde ambas curvas se cruzan.
Conclusiones derivadas: 
1. Los mercados privados no necesariamente generan un nivel de producción socialmente eficiente. Los bienes que llevan aparejada una externalidad negativa se producen en cantidades excesivas.
2. No solo aumentaría la eficiencia si la producción disminuyese de Q1 a Q*, sino que proporcionaademás un modo de medir los beneficios resultantes de tal reducción
· Bart, obligado a reducir su producción, pierde dcg.
· En simultáneo, Lisa gana abfe o cdhg (áreas idénticas, dado que la distancia vertical entre CMgS y CMgP es DMg, que es idéntica a la distancia vertical entre DMg y el eje de abcisas).
· La reducción de Q1 a Q* generaría una ganancia neta para la sociedad igual a la diferencia entre cdhg y dcg, que es dhg.
· Por último: una contaminación nula no es socialmente deseable el cálculo de la cantidad adecuada de contaminación requiere que los beneficios y los costos generados se compensen, y esto ocurre generalmente para ciertos niveles positivos de contaminación. No contaminar, implicaría prácticamente no producir, lo que sería una solución ineficiente a las externalidades.
· La identificación y la valoración de los perjuicios derivados de la contaminación plantean cuestiones prácticas difíciles de resolver.
· Una vez especificado el perjuicio físico producido por una sustancia contaminante, es necesario calcular el valor monetario de dicho daño. ¿Cómo podemos medir la disposición marginal de las personas a pagar por que se elimine la contaminación? Por ejemplo, a través del valor de las viviendas en determinadas zonas elegidas en función de su calidad medioambiental (contaminadas y libres de contaminación) -técnica empleada: regresión múltiple.
Soluciones privadas Circunstancias bajo las cuales los agentes individuales pueden tratar de evitar los problemas de externalidades, actuando en su propio interés:
· Teorema de Coase. Cuando se asignan derechos de propiedad, las personas pueden responder a las externalidades negociando entre sí. Formulación algebraica: siempre que DMg > (BMg – CMgP), existe un margen para alcanzar un acuerdo. Ambas partes tienen incentivos para llegar a un acuerdo en el cuál el agente A le vende al agente B los derechos de producir hasta el nivel Q*. Hay 2 supuestos importantes a considerar: los costos de la negociación son bajos, y quienes tienen la propiedad de los recursos pueden identificar la causa de los daños a su propiedad, e impedirlos por medios legales.
La solución eficiente se alcanzará, independientemente de cómo se asignen los derechos de propiedad, siempre y cuando estos derechos sean asignados a alguien. Entonces, la intervención pública deja de ser necesaria para tratar la externalidad. Este teorema es relevante para un número limitado de partes afectadas y la fuente de la externalidad se encuentra bien definida.
Ejemplo: concesión de derechos de propiedad sobre algún animal a los habitantes, para otorgar incentivos a cuidar la especie en cuestión y evitar su caza excesiva.
· Fusiones: consiste en “internalizar” la externalidad mediante la coordinación de las partes implicadas, de tal manera que los beneficios asociados a su actividad conjunta serían superiores a la suma de los respectivos beneficios individuales que obtendrían por separado. Conclusión: el mercado proporciona fuertes incentivos para que ambas empresas se fusionen.
· Convenciones sociales: a diferencia de las empresas, las personas no pueden fusionarse para internalizar las externalidades. Regla de oro “haz a los demás lo que quisieras que los demás hicieran contigo” <> “antes de llevar a cabo una actividad, ten en cuenta sus beneficios y sus costos marginales externos”. Algunos preceptos morales inducen a las personas a identificarse, y así internalizar las externalidades que su comportamiento pueda generar. Estos preceptos “corrigen” la ausencia de un mercado.
Soluciones públicas El sector público puede intervenir.
· Impuestos: Un agente X produce ineficientemente porque los precios de los factores de producción que emplea reflejan erróneamente los costos sociales; esto genera que el precio de los bienes y servicios que ofrece en el mercado sea muy bajo, porque el precio de los factores que emplea también lo es. Una solución posible es un impuesto pigouviano que consiste en establecer un impuesto sobre quienes contaminan, que compense el hecho de que algunos de los insumos que emplean cuesten poco. Grava cada una de las unidades producidas por agentes que contaminan, en una cuantía exactamente igual al daño marginal infligido cuando el nivel de producción es el eficiente. El impuesto hace aumentar el costo marginal efectivo para el agente X, por lo que se desplaza hacia arriba su curva de CMgP. Fiel a su conducta maximizadora, el agente debe producir en aquel punto en que su BMg sea igual a su CMgP; es decir, lo obliga a considerar los costos de la externalidad e incentiva a producir eficientemente. Dificultades: conocer con exactitud DMg, costos altos de administración.
Esta solución presume que se conoce quién está contaminando y en qué cantidad. También puede ser utilizada a modo de impuesto de circulación de cuantía equivalente al costo marginal de congestión (política de precios de congestión).
· Subvenciones: Es posible alcanzar niveles eficientes de producción si se les paga por no contaminar a un número de empresas constantes (supuesto). Funciona de un modo similar al impuesto: una subvención por no contaminar es simplemente un método alternativo de elevar el costo de producción efectivo de la empresa contaminante. “El gobierno va a pagar a X un subsidio en S cuantía por cada unidad de output que no produzca” (actúa elevando el costo de oportunidad de no producir, sumándose al CMgP).
Las consecuencias distributivas que se derivan del impuesto y de la subvención respectivamente son radicalmente diferentes: En lugar de tener que pagar T impuesto, X recibe una cantidad de dinero que es igual al resultado de multiplicar el número de unidades que deja de producir, por la subvención S que corresponde a cada unidad. Esta alternativa trae inconvenientes aparejados: la subvención conduce a la obtención de mayores beneficios, de modo que en el L.P., otras empresas pueden verse tentadas a incurrir en el mismo sector/la misma actividad.
· Creación de un mercado: La ineficiencia asociada a las externalidades puede asociarse a la ausencia de un mercado para el recurso en cuestión, lo que sugiere una posibilidad para que el Estado promueva una solución eficiente: la venta de permisos de contaminación a las empresas; creando así, un nuevo mercado para el aire limpio o el agua, por ejemplo. Las empresas pujan para comprar los permisos, que terminan adquiriendo las que hayan hecho la mejor oferta. La cantidad cobrada sería la que vacía el mercado, de modo que el volumen de contaminación producido es igual al determinado previamente por el Gobierno. El precio pagado mide el valor que tiene para las empresas la posibilidad de contaminar. En vez de subastar, el Gobierno también puede entregarle estos permisos a un grupo selecto de empresas y luego permitir que sean comercializados dentro del sector privado, aunque tiene consecuencias distributivas que benefician a las empresas privilegiadas discrecionalmente. 
Si la ausencia de información obliga al Gobierno a establecer un nivel de contaminación de referencia arbitrario, es más probable que dicho nivel sea alcanzado mediante un sistema de permisos de contaminación (vs. imp. pigouviano). 
· Regulación: se obliga a que quienes contaminan reduzcan la contaminación en una determinada cantidad, o se enfrentan a sanciones legales. No resulta por lo general eficiente cuando hay varias empresas diferentes entre sí, ya que la disminución adecuada de la producción depende de la forma de las curvas de BMg y de CMgP de cada empresa. Esto llevaría a algunas empresas a producir demasiado y a otras a producir demasiado poco.
En conclusión, la presencia de externalidades exige con frecuencia alguna forma de intervención para lograr la eficiencia económica.
Efectos sobre la distribución de la renta
Los aspectos distributivos deben ser considerados a la hora de analizar las externalidades. Alejándonos de los modelos, en el mundo real son muchas las personas que se ven afectadas en diversos grados por externalidades de varios tipos. Porejemplo, los barrios más pobres tienden a estar más expuestos a la contaminación atmosférica que los barrios habitados por las familias de rentas altas. De ser cierto, disminuir los niveles de contaminación atmosférica podría hacer que la distribución real de la renta fuese más equitativa (ceteris paribus). 
¿Quiénes soportan los costos? La medida en que las personas más pobres soportan los costos derivados de la protección medioambiental es un tema que suscita controversias. Algunos ejemplos: reducción de niveles de producción que trae aparejada una reducción del empleo, el alejamiento de las fábricas del centro hacia otras zonas periféricas perjudicando la calidad de vida de sus habitantes, el precio de los bienes producidos aumenta y empeora la distribución de la renta (si solo si se trata de bienes consumidos por toda la población)
Externalidades positivas investigación y desarrollo (I+D), por ejemplo, permite que otras empresas produzcan de forma más barata, sin tener que pagar por el uso de esos resultados científicos porque forman parte de la cultura general. El beneficio marginal que perciben las empresas restantes por las distintas cantidades de investigación que la primera empresa realiza se representa a través del BMgE (beneficio marginal externo). El beneficio marginal social de la investigación es la suma de BMgP y de BMgE y lo denotamos BMgS.
La eficiencia económica exigiría la igualdad entre el CMg y el BMgS, la que podría no alcanzarse debido a una cantidad insuficiente de I+D, por ejemplo. Del mismo modo que un impuesto pigouviano puede corregir una externalidad negativa, una subvención pigouviana puede servir para tratar una externalidad positiva. La subvención sería igual al valor del BMgE en el nivel de producción óptimo, de tal forma que incentive a producir la cantidad eficiente. Cuando una persona/empresa genera una externalidad positiva, el mercado provee una cantidad insuficiente de la actividad o el bien en cuestión.
Consideraciones: una subvención implica una cierta redistribución de la renta desde los contribuyentes hacia quienes la reciben. Dicho esto, una subvención puede ser eficiente en términos económicos, pero puede ocasionar consecuencias distributivas indeseadas. Por otro lado, una actividad beneficiosa no implica necesariamente que requiera una subvención, ya que ésta solo es adecuada si el mercado no permite que quienes generan la externalidad puedan apropiarse del rendimiento marginal total asociado a la misma.

Continuar navegando

Materiales relacionados

30 pag.
Resumen Lecturas

User badge image

Central de Apuntes

18 pag.
40 pag.
Capitulo 5 Ed 2013 (1)

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo