Logo Studenta

El antiguo régimen en Francia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3:
El antiguo régimen en Francia
El Estado absolutista
Luego del retorno del poder a la monarquía y de la formación de los Estados Nacionales se desarrolló una forma de Estado monárquico, absolutista, en el que el rey absoluto recibia su poder de Dios para ejercerlo sobre el pueblo, era el soberano, el máximo poder, quien imponia las leyes y también juzgaba. Por ser representante de Dios, no era responsable ni ante la iglesia ni ante el pueblo, sólo ante Dios. Por eso en Francia, desde el año 1614 y hasta 1789, no se convocó a los Estados Generales (o Parlamento francés). El absolutismo en Francia se configuró bajo el reinado de Luis XIII. Su sucesor, Luis XIV, estaba convencido de que él personificaba al Estado; incluso se dice que fue el autor de la frase: "El Estado soy yo".
La organización política
La monarquia francesa de este período se caracterizó por centralizar fuertemente el poder en el rey. Esta centralización obligó al nombramiento de gran cantidad de funcionarios en todo el reino para que ejercieran el control en su nombre. Estos representantes del rey eran, en las provincias, los Intendentes Reales, y en las ciudades, los Magistrados Reales. El gasto de los sueldos de los funcionarios debía cubrirse con la recaudación de los impuestos que pagaban los habitantes de Francia. El rey gobernaba con un Consejo Real y con Estados Generales, compuestos por representantes del clero, de la nobleza y del tercer estado (integrado por la burguesía y los campesinos).
Durante el reinado de Luis XIV, a mediados del siglo XVII, los ricos burgueses comerciantes encontraron una posibilidad de ascenso social con la compra de titulos nobiliarios y también de cargos, lo que les permitió integrarse al Estado. Tanto los nobles como los ricos burgueses también podían comprar la posibilidad de no pagar impuestos y fue así que todo el peso de los gastos del Estado recayó sobre los más pobres. Esta situación dio lugar a mucho malestar social y a rebeliones de campesinos y de trabajadores urbanos en varias regiones, que pudieron ser controladas.
La organización económica
En Francia, la centralización del poder politico se reflejó en la economia. El modelo económico que se puso en práctica en Francia a mediados del siglo XVII, durante el reinado del rey Luis XIV, fue el mercantilismo, una teoría que plantea una economía de caracteristicas nacionales dirigida desde el Estado. Para aumentar el poder económico del rey, propone que la monarquía participe directamente en el comercio interior y exterior, y que se ocupe de hacer elaborar manufacturas no sólo para exportar, sino también para asegurar el autoabastecimiento del Estado. De esta manera, aumentaba la riqueza del país al disponer y atesorar metales preciosos y monedas como producto del comercio. Para ello era necesario impedir la salida de dinero hacia el exterior y acumular oro y plata.
Fue Colbert, ministro del rey Luis XIV, quien puso en práctica este modelo económico. Por eso, también se lo conoce como colbertismo. El sistema de Colbert estaba basado en el proteccionismo, que consistía en proteger la producción nacional de la competencia de los productos importados. Para evitar entregar metales preciosos en el intercambio de mercancías con otros países, el Estado francés trató de conseguir las materias primas que necesitaba de sus colonias y fomentó la organización de compañías comerciales para que se encargaran del intercambio comercial colonial. Además, organizó una importante flota destinada a sostener dicho intercambio. Colbert propició la producción de productos de lujo como cristalería, perfumes, porcelanas o textiles finos para la exportación, lo que le permitiría a Francia ingresar metales a cambio. Para eso, desde el Estado cred manufacturas subvencionadas. Se denominaban así porque recibían ayuda económica o subsidios por parte de la Corona.
Como forma de protección frente a la competencia extranjera se imponían altos aranceles aduaneros y trabas a la navegación extranjera. Estas medidas proteccionistas significaban un fuerte control de la economía por parte del rey. Las politicas sustentadas por el ministro. Colbert permitieron al Estado francés acurtular cada vez mayor cantidad de dinero para, enfrentar sus gastos. A lo largo del siglo XVIII, los burgueses vinculados con las manufacturas y las compañías de comercio reales lograron aumentar considerablemente su poder económico. Por el contrario, los campesinos vieron cómo su situación social y económica empeoraba en beneficio de la nobleza y los ricos comerciantes. Esta desigualdad fue en aumento y provocó malestares y revueltas que culminaron en 1789 en un movimiento revolucionario durante el reinado del rey Luis XVI.
Los tres estados
El Estado francés absolutista estaba integrado por tres grupos sociales a las que se denominaba "estados" o "estamentos".
El "primer estado" estaba integrado por el clero, es decir, miembros de la Iglesia, sacerdotes y obispos. Eran dueños del 10% de las tierras, cobraban un diezmo a los campesinos (es decir, cobraban el 10% de lo que producían) y no pagaban impuestos.
El "segundo estado" estaba compuesto por la nobleza que tenía, junto al Rey, el poder politico del país. Ostentaban privilegios de todo tipo: tenían tribunales propios y casi no pagaban. impuestos, a pesar de ser los dueños de gran cantidad de tierras.
El "tercer estado" estaba integrado por casi toda la población de Francia: campesinos, obreros, pequeños comerciantes, burgueses, profesionales (médicos, abogados) y artesanos.
Extraído de: Colección Horizontes, Ciencias Sociales-Cuadernos para el docente, Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
Absolutismo e Ilustración
"Ilustración" fue el término que eligieron los humanistas para referirse a la época de cambios en el pensamiento y las letras que sacudieron a Europa durante el siglo XVIII. Cuando los cientificos, filósofos y escritores se referían a la llustración, querían establecer que sus actividades estaban rompiendo con el pasado, remplazando la obscuridad e ignorancia del pensamiento europeo medieval con la luz de la verdad emanada de la razón.
Aunque los pensadores ilustrados difertan ampliamente entre ellos, compartían ciertos conceptos que constitulan la filosofia de la ilustración. Los tres conceptos más importantes fueron: la razón, la naturaleza y el progreso.
Las ideas principales de la Ilustración fueron las siguientes (Carrillo, R. A. y Dominguez, H. (2007):
El universo está constituido en una forma racional, esto es, puede ser comprendido a través del uso de la razón. Se puede llegar a la verdad a través de la observación empirica, el uso de la razón y la duda sistemática.
Las experiencias humanas son el fundamento del conocimiento de la verdad; por lo que no se debe privilegiar lo que digan las autoridades.
Todo lo humano, tanto en lo colectivo como en lo individual, puede ser comprendido en la misma forma en que se puede entender el mundo natural. Una vez captada la esencia de la naturaleza social, tanto en lo colectivo como en lo individual, puede ser manipulada o reestructurada de la misma forma en que se puede manipular y reestructurar al mundo natural.
La historia humana es el desarrollo del progreso.
Los seres humanos pueden ser mejorados por medio de la educación y el desarrollo de sus capacidades racionales.
Las doctrinas religiosas no pueden tener lugar en la comprensión del mundo físico y humano.
Mercantilismo vs. Fisiocracia
La fisiocracia, surgió en Francia a mediados del siglo XVIII, cuando un grupo de intelectuales franceses, propuso una fórmula coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios).
Proponen que el Estado debe mantener este orden natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissezpasser) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. Esta doctrina económica surgió como una reacción ante las politicas restrictivas del mercantilismo.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez faire (doctrina que promulga que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad agropecueria, la única fuente de riqueza para ellos.

Otros materiales