Logo Studenta

respuestas y definiciones pu garcia espil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estructura urbana de buenos aires. Graficar y desarrollar.
Para comenzar es pertinente detallar algunas definiciones:
Por un lado, la E.U. como una conceptualización que sirve como herramienta en la tarea de planeamiento, la cual es definida como la interrelación funcional entre:
-los usos del suelo (las actividades, y sus grados de densidad y mixtura) 
-Y la trama de movilidad.
A la vez, cabe aclarar que como herramienta carece de valor absoluto a la hora de definir una ciudad: para hacerlo, es fundamental comprender y definir de acuerdo a dos ejes más: su medio biofísico y su organización social.
Y cómo ultima aclaración, comprender que la ciudad está en constante evolución, cambio y transformación. Su definición es temporal.
El AMBA tiene una estructura radio concéntrica: donde las vías primarias de transporte convergen en su centro.
Los principales ejes de transporte, nombrados de norte a sur, son: 
En dirección centro-norte de la mancha urbana: Libertador, Cabildo y las líneas del tren Mitre y el tren Belgrano norte
Las Av. San Martin, Rivadavia, Juan B. Justo, y AU Perito Moreno que junto con las líneas de FFCC Urquiza, San Martin y Sarmiento conectan el centro de la mancha urbana con su zona Oeste.
Y por último las AU 25 de mayo/Dellepiane, y la Au Frondizi, junto con las líneas del FFCC Belgrano Sur y Roca, conectan el centro con el sur de la mancha urbana.
Interrelacionado desde sus orígenes a esta trama de movilidad, el uso del suelo del AMBA tiene como atributo haber sido planificada en gran parte por el concepto acuñado por el modernismo del Zoning: el cual consiste y consistía en segregar los usos del suelo y vincularlo por infraestructura. 
Esta estrategia fracasó rotundamente principalmente por haberse desconocido la particularidad de la cultura en la que se imponía esta planificación, y también por no comprender la redefinición y evolución constante de las ciudades a través del tiempo.
Es así, a través del Zoning, que el uso del suelo se encuentra incluso al día de hoy, fuertemente segregado:
Las zonas industriales (actividades secundarias) fueron desplazadas (cada vez más) a las periferias del sur y del Oeste, y en menor medida al norte del AMBA.
Las actividades terciarias (las de intercambio) tienen un nodo principal de alta densidad en el centro de la ciudad, especialmente en la zona de Catalinas, en segundo lugar a lo largo de los corredores nombrados, muchos agrupados en subcentros; y por último se encuentra disperso en menor densidad por el resto de la mancha urbana.
Una problemática de esto es que influye fuertemente en la saturación del transporte en la ciudad.
El uso residencial se encuentra a lo largo y ancho de toda la mancha urbana. El mismo varía de acuerdo a densidad, nivel socioeconómico de sus habitantes.
Una problemática principal del mismo es la vinculación de la vivienda con la especulación y el mercado de inversión inmobiliaria: Si bien CABA no aumentó su población en los últimos 60 años, sí se han visto centenas de desarrollos residenciales pero los mismos fueron y son concentrados en los barrios de mayor capacidad económica y de mayor consolidación y saturación del suelo, alejándose asi de la realidad de la vivienda como bien social de necesidad, y concluyendo en un altísimo porcentaje de vivienda ociosa en estos barrios, con tendencia en alza.
Con respecto al uso del suelo como espacio verde público de recreación, de suelo absorbente y de aporte positivo en carácter ambiental, en mayor medida se encuentra a lo largo del corredor norte de la ciudad. 
Cabe destacar que según estudios de estándares, la relación considerada necesaria, per cápita de espacios verdes, es más o menos la que ocurre en buenos aires.
Qué es y para qué sirve la etapa de EVALUACIÓN en el diagnóstico urbano.
La etapa de evaluación es una parte dentro de un esquema mayor que es 
El camino metodológico básico de intervención urbana.
Esta metodología se divide en 4 partes: 
· 1ro se delimita el área específica a trabajar, su área de influencia y su área de referencia; y se formulan OBJETIVOS.
· 2do un Diagnóstico, que son todos los estudios a realizar para lograr el conocimiento necesario del área urbana a intervenir.
· 3ro, ocurre la etapa de Propuesta: la formulación de la adecuada respuesta a la problemática previamente identificada.
Este recorrido puede volver a repetirse las veces que sean necesarias de acuerdo a la comprensión y al nivel de verificación de hipótesis que se necesita llegar -
· 4to y último, la Implementación, la puesta en práctica de la propuesta.
La etapa de diagnóstico se comprende por 4 partes:
1-Descripción: Cómo es el área (definición en base al modelo conceptual del medio biofísico y la organización social)
2- Evaluación: Juicios de valor
3- Explicación: Porqué es así. Hipótesis. Descifrar las causas por las que el fenómeno descripto sea de tal manera.
4- Proyección: Cómo será el área en caso de no existir intervención alguna, comprender sus tendencias.
En este proceso también los objetivos previamente formulados con ambigua generalidad, serán reformulados, desechados y también formulados nuevos objetivos.
Es en la etapa de evaluación que se compara la realidad con un modelo deseable (por deseable entendemos el sentido común y también a los estándares urbanos).
Y se detectan problemas y potencialidades:
Los problemas son situaciones negativas, hay 2 subtipos:
	Restricciones: situaciones problemáticas en relación a los objetivos perseguidos que son prácticamente inmodificables (por razones económicas, legales, culturales, etc).
	Conflictos: Situaciones problemáticas generadas por intereses contrapuestos de los actores sociales intervinientes (Ej el estado y los vecinos).
Por otro lado, las potencialidades son: Factores que pueden incidir positivamente en el desarrollo del área, ya sea a nivel de la Oferta Ambiental (ej disponibilidad de terrenos vacíos), o de la Demanda Social (Ej capacidad de organización de la población).
Qué es y para qué sirve la etapa de EXPLICACIÓN en el diagnóstico urbano.
IDEM anterior, y desarrollamos:
La etapa de explicación dentro del diagnóstico consiste en descifrar las causas que hicieron que el fenómeno descrito sea de tal manera.
Formular hipótesis consistentes que inmediatamente comprobaremos.
Estas hipótesis explicativas pueden ser, tanto indiscutibles y ampliamente aceptadas, como también otras más discutibles (ej: población opta por alquilar vivienda no solo por motivos económicos, o cuestiones culturales).
Qué es y para qué sirve la etapa de Proyección en el diagnóstico urbano.
IDEM anterior, y desarrollamos:
Generar hipótesis proyectivas, prever cuales son los caminos más probables que seguirá el fenómeno estudiado en caso de dejarlo librado sin planificación alguna; especialmente sobre las principales características problemas y potencialidades detectadas en la descripción y evaluación.
MODELO CONCEPTUAL DEL HÁBITAT					
Subsistema Natural: Territorio virgen, el soporte del territorio. 
AMBA: Planicie de llanura pampeana, tiene un borde de agua dulce del rio de la plata, sobre un sistema de cuencas: ríos y arroyos de llanura, como vasos sanguíneos, con poco cauce, errático y con desborde. Con zonas altas y zonas bajas.
Al estar una territorio muy plano en un borde casi marítimo, esta permanentemente barrida por vientos, lo que ayuda a procesar junto con el rio, lo que genera en términos de contaminación ambiental.
Subsistema Construido: Son los soportes construídos por la sociedad para satisfacer sus necesidades básicas. 
Subsistema Social: la población, como constelación de actores y grupos humanos en constante interacción.
	Aspectos: Rasgos demográficos, rasgos culturales, rasgos políticos.
Subsistema productivo: conjunto de actividades que desarrolla la población para crear los bienes y servicios que estima necesarios para la vida humana y el desarrollo social (ECONÓMICAS / NO ECONÓMICAS. Tanto los de rentabilidad económica como los de índole social y no sujetos a especulación económica, ej: educación y saludpública)
Conflictos / relación entre subsistemas: Desfasajes, demandas insatisfechas.
Es el marco político cultural y el marco jurídico institucional los que trabajan para equilibrar esta ecuación, y así generar una relación armoniosa y sustentable.
CONFLICTOS Constructivo-social: Deficiencia o insuficiencia de los soportes construidos 
Generalmente en las áreas centrales y cascos históricos se están dando situaciones de tugurización, congestión y sensación de inseguridad. 
Ocurre lo opuesto en los sectores urbanos desarrollados por las grandes inmobiliarias. Gentrificación.
En áreas periurbanas se desarrollan zonas carenciadas a partir de la instalación de viviendas deficitarias en su aspecto constructivo y de carencia de servicios básicos, barriadas absolutamente precarias ante la mera necesidad de alojarse.
HABITAT SUB-ESTÁNDAR.
AREAS PERIURBANAS: Espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeración urbana.
CONFLICTOS Natural – Constructivo: Cuando las ciudades constituyen una máxima modificación del subsistema natural.
Exposición o incremento a los riesgos de anegabilidad: Inundaciones, deslizamientos, excesiva impermeabilización del suelo.
Claro ejemplo: construcción de grandes desarrollos de barrios privados sobre la cuenca Luján, sobre los humedales de Tigre.
Al ser el humedal un gran amortiguador de inundaciones, de terreno absorbente además de aportar diversidad biológica y filtrar agua, al ser modificados por el humano y su subsistema construido, impermeabilizando en parte, y también modificando sus niveles y por lo tanto modificando sus cauces, esto desemboca en fuertes inundaciones en donde no había previamente, afectando, como siempre, a la población vecina que no habita estos barrios, y que incluso muchas veces ya habitaba en espacios intersticiales, de viviendas deficitarias y con carencia de servicios básicos.
CONFLICTOS Social – Productivo:
Oferta de empleos, oferta de bienes y servicios básicos. 
Con/Dis-cordancia entre sus ofertas y demandas.
CONFLICTOS Medio biofísico – Organización social.
3 interrelaciones:
Pautas de localización. El uso del espacio de la población y de las actividades productivas.
Pautas de vinculación. Tránsito y transporte.
Modificaciones ambientales. Contaminación de los cursos de agua, degradación de ecosistemas.
Analizar la problemática de una villa de emergencia con constantes inundaciones desde el marco biofísico-social de la cátedra.
Desde la mirada del modelo conceptual estudiado, esta problemática es un corto circuito, un desfasaje entre distintos aspectos del hábitat urbano:
Por un lado, el soporte del territorio: un subsistema natural, es decir un territorio en su origen virgen, con su sistema topográfico, de cuencas y cauces.
Donde en segundo lugar se incorpora una población a través de la construcción de soportes de la sociedad para satisfacer sus necesidades básicas: un Subsistema construido. Así, las ciudades modifican al máximo el territorio natural, y terminan siendo una gran placa impermeabilizante.
Esta sociedad, a la vez, se la puede visualizar como una constelación de actores sociales y grupos humanos en constante interacción: Subsistema Social.
En un principio, una villa de emergencia surge de una problemática dentro de la Organización Social (ss social – ss productivo): Una inequidad económica, una disparidad de su población en cuanto al acceso y goce incluso de sus necesidades más básicas.
Esta población se encuentra en la necesidad de radicarse en espacios periurbanos, intersticios en la aglomeración urbana, terrenos vacíos, generalmente justamente por su situación topográfica natural de zona baja e inundable y empeorada aún más por la impermeabilización de la mancha urbana y la alteración de los sistemas naturales del terreno de almacenaje y drenaje, como los humedales.
Y a la vez, sin la infraestructura necesaria de desagüe y drenaje. 
Se vuelven así zonas carenciadas, ya de por sí con viviendas constructivamente deficitarias y de carencia de acceso a servicios básicos, completamente vulnerables a las inundaciones nombradas, perpetuando aún más la disparidad entre poblaciones y su ya ínfima satisfacción de necesidades básicas.
Tejido / Trama:
Trama urbana: Fraccionamiento del espacio en vías de circulación y manzanas (y también su subdivisión en parcelas)
Tejido urbano: Características de la edificación. Su análisis revela la calidad ambiental que brinda, y sirve para entrever las alternativas de intervención posibles (densificación, renovación, etc). 
-Formas de implantación (retiros), tejido abierto y cerrado.
-Valor económico
-Valor patrimonial
-Estado, antigüedad, calidad constructiva
Concepto de Actor Social:
Sujeto colectivo con valores y recursos que defiende los intereses de sus miembros. 
Obra entre el individuo y la sociedad. Generador de estrategias de acción que contribuyen a la transformación social

Continuar navegando