Logo Studenta

Frida Kahlo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FRIDA KAHLO: LA PINTORA “SOBREVALORADA”
Frida Kahlo sin duda alguna es uno de los nombres más populares hoy en día en su natal país, México,
así como en el resto del mundo dado a su reconocimiento como símbolo emblemático mexicano.
Nacida el 6 de Julio de 1907 al sur de la Ciudad De México, Coyoacán, Frida es una de las pintoras
más reconocidas a nivel mundial tanto como por sus característicos autorretratos, así como también por
su trágica y dolorosa vida.
Siempre marcada por el suplicio físico desde los 6 años al enfermar de poliomelitis, la vida de Frida,
como se menciona en “El libro secreto de Frida Kahlo”, siempre fue incesantemente perseguida por la
esencia de la muerte misma. Las secuelas de la polio le dejaron la pierna derecha más corta y delgada
que la izquierda, y para cuando tuviera 18 años, Frida sufriría de un terrible accidente de tranvía, en el
cual ella sería atravesada y penetrada por el pasamanos del este mismo en la pelvis, provocándole así
fracturas en la columna vertebral, cadera, clavícula, costillas, pierna, pie derecho y hombro izquierdo.
Motivo de su discapacidad para moverse, y de sus múltiples operaciones realizadas para que pudiera
tener una mejor calidad de vida. Fue un verdadero milagro el que lograra sobrevivir a tan fatídico
evento.
Este accidente fue inspiración para uno de sus autorretratos, “La columna rota” (1944), que muestra a
la pintora mexicana semidesnuda, atravesada por una columna jónica, usando un corsé ortopédico, con
lágrimas en el rostro y clavos por todo el cuerpo.
“El camión”, (1929)
En 1929, pintó “El camión” algunos elementos en esta pintura que se podían referir al accidente de
autobús de 1925 en el cual Frida sufrió graves heridas: el autobús es de madera, los pasajeros se
sientan en bancos a los lados, está presente el hombre con el overol azul que removió la pieza del
pasamanos que agujereó su cuerpo y el hombre sosteniendo la bolsa con polvo de oro, el cual se
esparció sobre el cuerpo sangrante y desnudo de Frida durante el choque.
Una vez Frida dijo: “Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco”, lo cual no deja de
parecerme algo tan audaz, porque, en lo personal, considero que pintar a los demás es mucho más
sencillo que a una misma. Verse a sí mismo tal cual es, el reconocerse con todas las cualidades y
defectos propios, sin filtros, es de lo más audaz que pueda existir para mí. Sin duda ese arte de sublimar
un dolor tan grande por medio de la pintura se merece todo el respeto.
Frida, una de las pintoras más reconocidas, a la vez que también una de las más subestimadas de hoy
en día. La gente critica su arte en mi opinión con mucha rigidez de pensamiento, con una visión y
perspectivas limitadas respecto a lo que la artista quería verdaderamente mostrar de sí misma. Para
algunos, la imagen que representa actualmente a Frida es meramente mercadotecnia, debido a que en la
actualidad existen muchísimos productos produciéndose con ella. Sin embargo, para mí ella representa
mucho más que solo un emblema superficial.
Frida fue una mujer, pero no una común como cualquier otra, era una rebelde nata, libre pensadora,
irónica, auténtica, burlona, orgullosa, pero por sobre todo, resiliente y audaz. Tanto así que nunca se
dejó intimidar por la muerte, sino que se hizo de su amiga en su lugar, algo que claramente se podía
esperar de Frida.
Lo que la gente fácilmente puede tachar de “poco estético”, o “difícil de ver”, en realidad tiene un
trasfondo tan doloroso como personal para la artista, y eso en lo personal lo valoro mucho, dado a que
más allá de solo valorar la belleza estética en el arte, el hecho de que este también pueda llegar a ser
terapéutico tanto para el artista que lo plasma, como para el espectador que lo admira, me parece
fascinante.
Las pinturas de Frida principalmente se identificaron con la corriente surrealista, con una diferencia
que ella misma describió: No pintaba sus sueños, sino su propia realidad; su propio calvario.
“Las dos Fridas” es una de las pinturas más
emblemáticas de esta gran artista. En ella, podemos
admirar cómo dos versiones de sí misma se
mantienen agarradas de las manos, así como también
unidas por una arteria que se desprende del camafeo
que la Frida “tehuana” sostiene en su mano izquierda
con una imagen de Diego Rivera de pequeño.
Partiendo de este mismo, la arteria rodea subiendo el
brazo de Frida conectando así los corazones de
ambas Fridas, hasta el otro extremo de la arteria, la
cual se encuentra chorreando sangre sobre el vestido
blanco de la otra Frida, extremo contenido por unas
tijeras que sostiene esta última.
“Las dos Fridas” (1939)
Esta obra de la pintora fue realizada justo en la temporada en la que Frida se encontraba separándose de
Diego posteriormente a la infidelidad con su hermana Cristina Kahlo. El cuadro es uno de los más
grandes que realizó la pintora antes de que todos sus dolores físicos la limitaran a pintar solo recostada
en su cama años más tarde.
Este representativo cuadro mide 173 cm x 173 cm, y se encuentra actualmente en el Museo de Arte
Moderno de la Ciudad de México. En lo personal, uno de mis preferidos.
Algo que me gusta mucho de las pinturas de la “Friducha”, son sus múltiples y diminutos detalles tan
llenos de significado para ella. Su capacidad y talento para sublimar su sufrimiento con tal elegancia
me parece digno de admirar y aplaudir.
“Autorretrato con collar de espinas”, pintado en 1940.
Uno de los elementos más importantes y visibles de esta obra
es el collar de espinas que trae puesto Frida sobre su cuello,
el cual representa el dolor emocional por el que estaba
atravesando en ese momento de duelo por su matrimonio con
el pintor. Se cree que es un símbolo de sufrimiento y
humillación que podría ser una referencia a la corona de
crucifixión de Jesús, además de estar acompañado por un
colibrí colgando de él con las alas extendidas, las cuales se
cree la artista comparaba con la forma de sus cejas. El colibrí representaba el final de su matrimonio
dado a que es un colibrí muerto.
Por otro lado, al mono que le había sido regalado por Diego y se encuentra a su lado derecho, se le
aprecia indiferente, tal y como Frida percibía a su esposo en la dinámica de su matrimonio. En la
pintura, Frida resalta con un semblante de aparente quietud, y contención; con la mirada perdida, sin
embargo, aún con esa misma actitud de templanza y mirada estática, el mono se mantiene manipulando
el collar de espinas que se retuerce y se clava en el pecho de la artista haciéndola sangrar. También se le
aprecia al gato negro mirando amenazadoramente al colibrí como en forma de acecho.
“Henry Ford Hospital” (1932)
Como se ha mencionado hasta este punto, en pocas palabras, la vida y obra de Frida se podrían definir
en tres conceptos principales: Sufrimiento, pasión, y dolor, y que mejor prueba de ello que
remontándonos a esta pintura de 1932: “Henry Ford Hospital”, realizada poco después de que Frida
hubiera sufrido de un aborto espontáneo.
En ella se pueden apreciar varios elementos relevantes del suceso para la pintora, como lo son aquellos
filamentos rojos y delgados que se desprenden de su vientre, y que conectan con otros seis elementos.
En la pintura resalta una cama flotante, en la que claramente se encuentra Frida desnuda, con una
lágrima en su rostro; recostada sobre su propio charco de sangre debido al aborto espontáneo del que
fue víctima.
Los filamentos rojos conectan con: Un feto masculino perfectamente formado, a quien ella nombraría
como “Dieguito”, otro elemento a destacar es la orquídea de la parte baja de la cama, que representaba
para la artista una especie de combinación romántico- sexual, el tercer elemento es un caracol, el cual le
da un peso mucho más lento al proceso del aborto: ese transitar que se detiene en el dolor no solo físico
sino emocional también, el siguiente elemento describe como Kahlo ve a la mujer internamente: cómo
un espermatozoide fecunda al óvulo y produce el embarazo, el quinto elemento es una máquina que
Fridacreó, en ella representa lo mecánico de los abortos; los elementos utilizados para lograr un
legrado uterino. Y por último, se encuentra el elemento de la pelvis de Kahlo, ya desgastada y
maltratada, donde para ella representaba, habitaba el bebé.
Dado lo truncada que se vio la maternidad de Frida, la artista desarrolló un vínculo muy fuerte con las
mascotas que habitaban con ella en la casa azul, sublimando de esta manera su deseo por ejercer su
papel de madre realizando cuadros como el “Autorretrato con monos” (1943), y como tutora dando
clases particulares en la misma casa azul.
En 1943, mismo año en el que Frida llevó a cabo este
autorretrato, Kahlo inció dando clases de pintura en la
escuela “La esmeralda” en la Ciudad de México, sin
embargo dado sus múltiples problemas de salud, la
artista tuvo que abandonar la enseñanza oficial y
dedicarse a dar asesorías privadas en la casa azul de
Coyoacán a al menos 4 alumnos conocidos en adelante
con el particular apelativo de “Los fridos”.
En la pintura se le aprecia a Frida con un semblante
mucho más tranquilo y sereno que en el “Autorretrato
con collar de espinas” que pintó en 1940. La artista no
porta joyería alguna, lo que le da una apariencia aún más
pacífica.
En la obra, cuatro monos la rodean con particular afecto
al extender dos de ellos, sus brazos hacia ella. De hecho,
“Autorretrato con monos” (1943)
la pintora llegó a confesar, que tales animalitos representaban para ella aquellos hijos que no pudo
llegar a tener, estableciendo así, un vínculo muy importante con sus “pupilos” como madre educadora.
“Lo que el agua me dio”, como era de esperarse de nuestra
Frida, es una pintura llena de elementos, que en conjunto
representan en este caso, el pasado y el presente de la artista.
Todo lo bueno y lo malo que la vida le habría dado.
En la obra podemos admirar varios elementos importantes
flotando sobre el agua como: un rascacielos saliendo de un
volcán, el cual representa su estancia en Estados Unidos,
cadáveres, plantas, flores, insectos, aves, y personas conocidas
suyas que marcaron su vida; todo esto con sus pies al fondo de
la tina, con uno de sus dedos sangrantes.
André Bretón durante su estancia en México calificó a Kahlo de surrealista mientras le ofreció mostrar
su obra en París, a lo que ella respondió que nunca había sabido qué significaba eso hasta que Bretón
vino a México.
Tal vez mi impresión personal no sea la fuente más confiable en cuanto a crítica de arte respecta, sin
embargo, sigo siendo una espectadora más como todos los demás. Y el simple hecho de que toda una
serie de pinturas a lo largo de su trayectoria, puedan contener tantos elementos representativos como
trasfondo y contexto, basado auténticamente en la vida real de una artista, lo considero una de las
formas más increíbles de encontrar belleza en el dolor mismo.
No cualquiera tiene la capacidad, ni la valentía para atreverse a ser auténtico, pero sobre todo, a
mostrarse vulnerable por completo frente al mundo. Y eso para mí, así como para muchos, tiene mucho
más peso, que el simple hecho de que se vea estético o no.
Otra de las críticas hacia Frida Kahlo es precisamente que, aunque muchos la consideren símbolo de
feminismo, en realidad para otros no es de esta manera, argumentando que no predicaba con el ejemplo
al mantener una relación de dependencia emocional muy arraigada con Diego Rivera, a lo que yo
opino, que no estamos en ninguna posición como mujeres, de juzgar a otras por sus procesos
emocionales, o relaciones destructivas en las cuales se ven envueltas; de hecho, de esa premisa debería
de partir el propio feminismo. Sin embargo, también considero que la resiliencia de Frida es mucho
más valiosa que nada, porque valiente no es aquel que nunca siente miedo, sino aquel que lo siente y
aún así sigue adelante.
Tristemente actualmente existe mucha desvalorización y crítica hacia la obra en general de Frida,
argumentando que sus pinturas y su propia imagen pública se encuentran “sobrevaloradas”, dado a que
en sus palabras: “Existen mejores artistas que no se hicieron tan famosos o reconocidos como ella”. Lo
que me deja pensando que, así como habían artistas de aquella época que de seguramente llevaban a
cabo un arte más “estético”, también habían otros artistas varones que sus pinturas no representaban
precisamente el concepto de belleza, y sin embargo, no se les ataca o se les hace tan mala propaganda
como al trabajo de Frida.
Lo que más valoro de ella sin duda alguna es su honestidad cruda y sensata al no tener miedo de
incomodar con la verdad; con la realidad. Al mostrar su sufrimiento y dolor sin maquillaje alguno; tal
cual es. El dar voz y visibilidad a temas que muchos prefieren callar, que aunque lo sientan o vivan,
prefieren mantenerlo en la clandestinidad de su día a día. Y aunque muchos lo nieguen, no existe nada
más bello que encontrar terapéutico al arte, el ser capaz de identificarte con lo que esa persona estaba
sintiendo al momento de pintar eso que estás viendo, no tiene precio alguno.
Y enhorabuena por el legado de Frida, que nos ha demostrado que no hay nada que le de más sentido a
la vida, que la muerte misma; la consciencia de que algún día nos alcanzará, y que nada será para
siempre.
¡Viva la vida!
Referencias
ASCO,. (2019) “¿Frida Kahlo está sobrevalorada?”//Cosas de Arte con Obras de Arte Comentadas
{video}
https://www.youtube.com/watch?v=MdgJ9MlnlmA
Atúnez, A., (2021) “Autorretrato con collar de espinas y colibrí – análisis”.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/autorretrato-con-collar-de-espinas-y-colibri-analisis
5144.html#:~:text=El%20gato%20negro%20representa%20la,y%20hace%20que%20Frida%20sangre
.
Carreón, M. (2016) “FRIDA KAHLO. Biografía”
https://www.youtube.com/watch?v=zd_Mtyi-9Zs
Canvas, Lab. (2019) “Frida Kahlo: El significado de sus 5 pinturas más famosas” {video}
https://www.youtube.com/watch?v=ED9Kn8uzyAE
El Universal,. (2020) “Así fue el accidente de autobús de Frida Kahlo”.
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/frida-kahlo-asi-fue-el-accidente-de-autobus-que-la-hirio
gravemente
Great Art Explained., (2021) “Frida Kahlo's 'The Two Fridas’: Great Art Explained”
{video}. https://www.youtube.com/watch?v=rxKR2cHmlPY
Gobierno de México,. (2018) “Frida Kahlo, su vida a través de la discapacidad”.
https://www.gob.mx/conadis/articulos/frida-kahlo-su-vida-a-traves-de-la-discapacidad?idiom=e
s
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura., (2020) “Explicación del cuadro “Las dos Fridas” de
Frida Kahlo/Museo de Arte Moderno”.
https://www.youtube.com/watch?v=mkAnCOjCw6U
Kolímprint., (2022) “ Los Cuadros más Famosos de Frida Kahlo | Historia del Arte”.
{video} https://www.youtube.com/watch?v=yzK-d10CJKw
Nmas,. (2020) “¿Quién fue Frida Kahlo?” {video}
https://www.youtube.com/watch?v=MKIGZd19h18
Pinzón, C., (2016) “Análisis Henry Ford - La cama volando” {video}
https://www.youtube.com/watch?v=8deYodnAsok

Más contenidos de este tema