Logo Studenta

Ensayo El aprendizaje.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Licenciatura en Psicopedagogía
 “Psicopedagogía”
Estudiante: Espinoza, Guadalupe Alexandra
Docente: Garcia, Maria Claudia
Fecha de entrega: 22/09/2020
 Aprendizaje.
 En esta disquisición, vamos a comenzar analizando lo que es el significado de aprendizaje.
 El aprendizaje es la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
 Silivia Schlemenson (2013), en su libro Psicopedagogía clínica. “El aprendizaje: un encuentro de sentido”; dice:
 “Aprender es un complejo proceso de trransformación e incorporación de novedades, por lo que cada sujeto se apropia de objetos y conocimientos que lo reunen o enriquecen psiquicamente de acuerdo con el sentido que los mismos convocan.”(p.12)
 En él intervienen distintos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores y los principios que se aprenden en la familia; en donde se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores. También, podemos decir que el aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
 A continuación se presenta una imagen en la cual se analiza su relación con el aprender, se destaca con qué teoría está relacionada y cómo convoca a la tarea del psicopedagogo.
 
 
 
 En la presente imagen se puede observar como los niños se encuentran atentos y motivados a lo que la docente les está enseñando. En este proceso mediante el cual, se adquiere una determinada habilidad, asimilan una información y hasta adoptan una estrategia de conocimiento y acción. Así mismo, es un proceso a través del cual, los niños se apropian del conocimiento en sus distintas dimensiones, conceptos, procedimientos y actitudes. Se destaca también un buen diálogo fluido entre ellos y esto es una parte elemental del aprendizaje.
 En palabras de Schmeck(1988ª):
 “… el aprendizaje es un sub- producto del pensamiento… Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.” (p. 171)
 El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso. Si bien tenemos que destacar que teorías de aprendizaje están relacionadas con la imagen, cabe destacar en primera instancia que dichas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su ves estrategias de aprendizaje y tratando de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su propósito de estudio se enfoca en adquirir habilidades y destrezas en el razonamiento y conceptos.
 De este modo se puede destacar:
· Aprendizaje significativo: lo relaciono porque, la docente con el nuevo contenido logra que el niño aprenda, le permitirá enriquecer, expandir y por tanto ir modificando los conocimientos que dispone en su memoria. Por tanto, aprender significatvamente quiere decir que puede atribuir significadoal nuevo contenido de aprendizaje partiendo de lo que ya conoce.
· Aprendizaje por descubrimiento: lo relaciono porque, se observa que la docente mostrando unas imágenes de un libro aparenta ser de un cuento y los alumnos se encuentran atentos recibiendo la informacion, la cual a mediado que va trascurriendo lo van analizando para luego poder dar una interpretación de la misma; lo que evidentemente facilita el proceso de enseñanza para el educador y aprendizaje para el educando. 
 Como Bruner. J. (1973), expresa: 
 “La enseñanza por descubrimiento generalmente implica no tanto el proceso de construir a los estudiantes a descubrir “lo que hay ahí” sino a descubrir lo que tienen en sus propias cabezas.”
 A modo de conclusión, partiendo de lo desarrollado e comprendido que hay diferentes maneras de enseñar y de aprender. Si bien, cada individuo es diferente, tanto en el entorno donde vive como los intereses de aprendizaje; es que hay tantas teorías de aprendizajes, unas mas antiguas y otras mas nuevas.
 Desde mi punto de vista, todo lo evaluado anteriormente convoca la tarea del Psicopedagogo, a trabajar siempre directamente con las dificultades manifestadas e indirectamente con su historia, ese bagaje personal del sujeto, acompañando así a los niños o adolscentes en su paso escolar y lograr que alcancen su bienestar que excede a las incumbencias meramente educativas, porque se trata de su bienestar integral.
 
 Referencia Bibliográfica.
· Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada. Abordaje Psicopedagógico clínico del niño y su familia. Capítulos V y VI. Edición Nueva Visión. Buenos Aires.
· Fernández, A. (2000b). Los idiomas del aprendiente. Edición Nueva Visión. Buenos Aires.
· Fernández, A (2010*). Los idiomas del aprendiente; análisis de modalidades, análisis de enseñanza en familias, escuelas y medios. Edición Nueva Visión. Buenos Aires.
· Pain, S. (1996). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Edición Nueva Visión. Buenos Aires.
· Schlemenson, S. (2913). Psicopedagogía clínica. El aprendizaje: un encuentro de sentido. Kapeluz.

Continuar navegando