Logo Studenta

Revisión transdiciplinaria en intervenciones para cuidadores informales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 313
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
Revisión transdiciplinaria en intervenciones para cuidadores 
informales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor
Interventions for informal caregivers of patients 
with Major Neurocognitive Disorder: a review from transdisciplinarity
Ara Mercedes Cerquera Córdoba1, Leidy Johana Plata Osma2, 
Carol Juliana García Vargas3, Margie Stefania Quintero Mantilla4, 
Arbey Jair Peña Peña5 y William Armando Álvarez Amaya6
1Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia. 
E-mail: ara.cerquera@upb.edu.co
2Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia. 
E-mail: leidyplata1@outlook.com
3Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia. 
E-mail: carol.garciavargas@hotmail.com
4Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia. 
E-mail: margie.quintero@upb.edu.co
5Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia. 
E-mail: arbey.pena94@gmail.com
6Universidad Manuela Beltrán, Bucaramanga, Colombia. 
E-mail: william.alvarez@umb.edu.co
La presente investigación fue desarrollada en el marco del proyecto “Evaluación de impacto 
de un programa multicomponente con intervención transdisciplinar en la sobrecarga y la 
calidad de vida relacionada a la salud de cuidadores informales de pacientes con Trastorno 
Neurocognitivo (TNC) mayor tipo Alzheimer, en Bucaramanga y su área metropolitana”, 
cofinanciado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación-Colombia, la Universidad 
Pontificia Bolivariana Bucaramanga-Colombia y la Universidad Manuela Beltrán, 
Bucaramanga-Colombia.
Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad Manuela Beltrán 
Bucaramanga-Colombia
Resumen
En todo el mundo, la población de edad 
avanzada está en aumento y con ello el número 
de personas con enfermedades crónicas y 
progresivas, tales como el trastorno neurocog-
nitivo mayor (TNM); este tipo de trastorno se 
constituye como un problema de salud pública. 
En atención a esta situación surgen múltiples 
estrategias de intervención dirigidas a reducir el 
malestar que representa el cuidado. El presente 
artículo tiene como propósito revisar las inter-
venciones dirigidas a cuidadores de pacientes 
con Alzheimer desde las áreas de psicología, 
fonoaudiología y fisioterapia, para proyectar 
un análisis desde un enfoque transdisciplinar 
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334314
por medio del uso de una investigación docu-
mental. Se emplearon bases de datos especia-
lizadas Psychology and Behavioral Sciences 
Collection, Scopus, Pubmed, Publindex, Lilacs, 
SciELO, EBSCO, ENFISPO, PEDro, ASHA, 
y se utilizó la búsqueda de palabras clave por 
medio de la estrategia PICO, durante los meses 
de enero a junio de 2017. Los descriptores 
utilizados fueron: “cuidadores familiares”, 
“cuidador primario”, “dolor”, “impacto físico”, 
“family caregiver”, “physical therapy”. Se 
obtuvieron 317 artículos, en español, inglés y 
francés, de los cuales tras una revisión profunda 
se seleccionaron 30. Entre los hallazgos se 
encuentran programas de intervención psico-
pedagógicos y psicoterapéuticos con diferentes 
modelos de aplicación. Se concluye que, a 
pesar de las diferencias metodológicas de los 
programas, siempre se tendrá un cambio posi-
tivo en la experiencia del cuidado. Además, se 
sugiere diseñar propuestas transdisciplinares 
en respuesta a las necesidades específicas del 
cuidador informal.
Palabras clave: cuidadores, trastornos neuro-
cognitivos, enfermedad de Alzheimer, integra-
lidad en salud, transdisciplinariedad
Abstract
In the world, the elderly population 
increases and with it the number of people 
with chronic and progressive diseases, such as 
the Major Neurocognitive Disorder; this type 
of alteration is a phenomenon is starting to 
constitute a public health problem. In response 
to this, multiple intervention strategies have 
emerged, aimed at reducing the discom-
fort that care represents, but these have been 
developed in an isolated and fragmented way 
by the disciplines involved in the well-being 
of this population group. This article aims to 
review the intervention programs for care-
givers of patients with Alzheimer’s produced 
in the areas of psychology, phonoaudiology 
and physiotherapy, projecting an analysis from 
a transdisciplinary perspective using documen-
tary research. Specialized databases were used: 
Psychology and Behavioral Sciences Collec-
tion, Scopus, Pubmed, Publindex, Lilacs, 
SciELO, EBSCO, ENFISPO, PEDro, ASHA, 
using the search for keywords through the 
PICO strategy which allows the selection of 
the best scientific evidence of health programs, 
between the months of January to June 2017. 
The descriptors used in Spanish and English 
were “family caregivers”, “primary caregiver”, 
“pain”, “physical impact”, “low back pain”, 
“physiotherapy”. A total of 317 articles were 
obtained, in Spanish, English and French, 
of which 30 were selected after an in-depth 
review. Among them, psychopedagogical and 
psychotherapeutic intervention programs with 
different application models were found. It is 
concluded that, despite the methodological 
differences of the programs, there will always 
be a positive change in the experience of care; 
it is also suggested to design transdisciplinary 
proposals in response to the specific needs of 
the informal caregiver. 
Keywords: caregivers, neurocognitive disor-
ders, alzheimer disease, comprehensive health 
care, transdisciplinarity
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud 
(OMS, 2015) entre los años 2000 y 2050, la 
proporción de personas mayores de 60 años 
pasará del 11 % al 22 %. Esta transición demo-
gráfica propone entender la vejez como un 
proceso diferencial y heterogéneo (Oddone, 
2014). Estos aspectos, según la OMS, están 
incluidos en los determinantes sociales de salud, 
así como las condiciones de vida cotidiana, por 
lo que una persona envejece de acuerdo a como 
haya sido su estilo de vida (Cerquera y Quin-
tero, 2015).
Ahora bien, el envejecimiento patológico 
está determinado por la presencia de enfer-
medad (Petretto et al., 2016), que puede cons-
tituirse en situación de dependencia funcional 
(Borbón et al., 2015). Entre estas condiciones 
está el trastorno neurocognitivo mayor (TNM), 
que, según el Manual Diagnóstico y Estadís-
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 315
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
tico de los Trastornos Mentales —DSM-5 por 
sus siglas en inglés—, ocasiona un declive 
cognitivo sustancial, especialmente en el 
desempeño neuropsicológico, que repercute 
en la independencia y no es atribuible a otros 
trastornos mentales (First, 2015), y está acom-
pañado de disfunción social y laboral (Casti-
llo-Rubén et al., 2014). Según la OMS (2020) 
existen 35.6 millones de personas que padecen 
algún trastorno neurocognitivo y se registran 
cada año 7.7 millones de nuevos casos, por lo 
que se constituye en la principal causa de disca-
pacidad y dependencia.
En este sentido, las personas con TNM 
demandan una serie de cuidados que, según 
Paraponaris y Davin (2015), el 80 % lo recibe 
de un pariente; por lo que este es un diagnós-
tico altamente negativo para la estructura fami-
liar (Corazza et al., 2014; Tello-Rodríguez et 
al., 2016).
Esta atención requerida sobrepasa las capa-
cidades del cuidador, quien convierte el cuidado 
en un evento estresante crónico, generador de 
sobrecarga (Zarit, 2002; 2013). Los cuidadores 
informales representan la estructura básica del 
cuidado que, sin recibir remuneración ni capa-
citación, responden al cuidado del familiar, a 
diferencia de los formales que reciben capaci-
tación y asistencia en las labores del cuidado(Cerquera, Matajira y Pabón, 2016).
Según Sánchez-Herrera et al. (2016) la 
sobrecarga es el resultado de una combina-
ción de factores relacionados con la labor de 
cuidar, como la funcionalidad del paciente, el 
tiempo del cuidado, la presencia de sintomato-
logía ansiosa o depresiva, y el estrés (Torres-
Pinto et al., 2017; Arias y Muñoz-Quezada, 
2019), entre otros. Así, se encuentran dos tipos 
de sobrecarga: la objetiva, representada por 
aquellos signos y síntomas que aparecen con 
la labor del cuidado, y la subjetiva, identificada 
por la percepción del cuidador frente al estrés 
crónico que representa dicha labor (Onge y 
Lavoie, 1997).
De esta manera, la sobrecarga implica el 
descuido de la salud, el deterioro de las rela-
ciones familiares y sociales, y los sentimientos 
de frustración (Molinuevo y Hernández, 2011). 
Estudios al respecto han determinado que la 
sobrecarga impacta de manera significativa al 
cuidador en su condición física, psicológica 
y social. Cerquera y Galvis (2014) encon-
traron 36 % eutimia estado a diferencia de los 
formales en un 21 % y 58.5 % que presentaron 
sobrecarga intensa. 
Esta cuestión se constituye como un problema 
de salud pública y han surgido múltiples estra-
tegias de intervención dirigidas a reducir el 
malestar que representa el cuidado; entre ellas, 
según Cerquera et al. (2017), las utilizadas con 
mayor frecuencia son los programas de respiro, 
la autoayuda, y los programas psicoeducativos 
y psicoterapéuticos. Sin embargo, dichas inter-
venciones se han desarrollado de forma aislada 
y fragmentada por las disciplinas involucradas 
en el bienestar de este grupo poblacional 
(Cerquera y Pabón, 2014).
Se han encontrado, por tanto, diferentes 
intervenciones y programas para cuidadores 
desde diferentes enfoques y disciplinas, que 
se centran en un enfoque transdisciplinar. 
Este enfoque sugiere un diseño e intervención 
teórico metodológico en función de la integra-
ción de las disciplinas de abordaje de la proble-
mática a estudiar (González, 2009; Cabrera y 
De la Herrán, 2015).
Existe un vacío teórico metodológico en 
relación con intervenciones robustas y vali-
dadas para la población de cuidadores de 
personas mayores con Alzheimer, por lo que 
la presente revisión se plantea como objetivo: 
determinar el impacto registrado en programas 
de intervención para cuidadores de pacientes 
con TNM tipo Alzheimer desde las áreas de la 
psicología, la fonoaudiología y la fisioterapia.
Método
Se empleó una metodología de revisión 
documental de la literatura, que permitió 
precisar ámbitos no explorados (Valencia, 
2015) y generar la construcción de una visión 
global del conocimiento en el área estudiada.
Se realizó una búsqueda, entre enero y junio 
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334316
de 2017, en bases de datos como Psychology 
and Behavioral Sciences Collection, Scopus, 
Pubmed, Publindex, Lilacs, SciELO, EBSCO, 
ENFISPO, PEDro, ASHA, a través de pala-
bras clave en español e inglés y filtrando los 
resultados con descriptores controlados en 
los mismos idiomas. En inglés: “caregiver”, 
“spouse”, “family caregiver” y “respite care”; 
en español: “cuidador”, “cuidador familiar”, 
“respiro” y “cuidado”. Durante la búsqueda se 
tuvo en cuenta documentos de literatura gris, 
como tesis de pregrado y posgrado, y se obtu-
vieron finalmente para el análisis un total de 30 
documentos publicados desde 2011 hasta 2017.
Tabla 1
Palabras clave estrategia PICO en español e inglés
Palabras clave estrategia PICO en español.
P (Paciente) I (Intervención) C (Comparación) O (Resultados)
Compañer*
Cuidador
Esposa
Familia
Hij*
Cuidador informal
Programa
Acompañamiento
Protocolo
Estrategia
Apoyo
Intervención
Multicomponente
Multidisciplinar
Transdisciplinar
------
Ansiedad
Carga
Sobrecarga
Depresión
Resiliencia
Calidad de vida
Descanso
Psicológico
Emocional
Atención 
Comunicación 
Interpersonal 
Lenguaje 
No verbal
Tensión
Palabras clave estrategia PICO en inglés.
P (Patient) I (Intervention) C (Comparation) O (Outcome)
Partner*
Carer
Wife
Spouse
Family
Son
Daughter, Caregiver*
Informal caregiver*
Program
Accompaniment
Protocol
Strategy
Support
Intervention
Multi-component*
Multidisciplinar*
Transdisciplinar*
------
Anxiety
Burden
Overload
Depression
Resilience
Quality life
Rest
Psychological
Emotional
Attention
Communication
Interpersonal
Language
Non verbal
Strain
Nota: al usar el asterisco sobre una palabra, el buscador cambia esa palabra clave por alguna otra similar. Esto permite 
incluir en la búsqueda descriptores con formas femeninas y masculinas del mismo término. 
Fuente: Elaboración propia.
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 317
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
Para la localización de fuentes bibliográ-
ficas se emplearon bases de datos documen-
tales y especializadas, para la que se utilizó 
la estrategia PICO (Tabla 1) que permite la 
selección de la mejor evidencia científica 
para enfocar el propósito de la investigación 
(Mamédio da Costa et al., 2007). 
Se obtuvo un total de 1 973 documentos, 
de los cuales 1 877 correspondieron a estu-
dios desde el área de psicología, 87 de fisiote-
rapia y 9 de fonoaudiología, publicados entre 
1982 y 2017. Esta búsqueda de las disciplinas 
responde a los profesionales intervinientes en 
el desarrollo de la investigación, cuya forma-
ción se seleccionó según la importancia de 
complementar y fortalecer la perspectiva 
biomédica existente del abordaje de estos 
grupos poblacionales desde un enfoque trans-
disciplinar. Los campos de búsqueda tenidos 
en cuenta fueron título, resumen y pala-
bras clave. Posteriormente, los resultados se 
exportaron a una base de datos diseñada por el 
equipo investigador.
Selección de estudios
Los artículos se sometieron a una primera 
revisión por parte del grupo de investigación, 
con los siguientes criterios de inclusión: (1) 
informan de los resultados (cuantitativos 
o cualitativos) de una intervención; (2) se 
destinan a cuidadores informales; y (3) la 
intervención va destinada a los cuidadores 
de pacientes con deterioro cognitivo tipo 
Alzheimer y se excluyen otras enfermedades 
neurodegenerativas. También, se excluyeron 
aquellos artículos cuya intervención se dirigía 
exclusivamente al paciente. 
De esta manera, se obtuvieron 242 artí-
culos científicos de psicología, 72 de fisio-
terapia y 4 de fonoaudiología, en español, 
inglés y francés. De ellos, luego de una revi-
sión en profundidad y de la comprobación de 
los criterios de inclusión, se seleccionaronn 
30 artículos que quedaron conformados de la 
siguiente manera: 11 de psicología, 4 de fisio-
terapia, 3 de fonoaudiología y 12 considerados 
de intervención multidisciplinar o multicom-
ponente (Tabla 2). Asimismo, se elaboró un 
diagrama de flujo con los resultados de la 
búsqueda (Figura 1). 
Tabla 2 
Descripción de artículos obtenidos tras revisión a profundidad
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
1
“Learning to 
become a family 
caregiver”. Efficacy 
of an intervention 
program for 
caregivers 
following diagnosis 
of dementia in a 
relative.
Ducharme et 
al. (2011).
Estudio 
experimental – 
pretest-postest.
Se llevaron a cabo 
siete sesiones a cargo 
de enfermeras.
111 CI EA
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334318
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
2
Physical activity 
attenuates 
neuropsychiatric 
disturbances and 
caregiver burden 
in patients with 
dementia.
Christofoletti 
et al. (2011)
Evaluar los efectos 
de la actividad 
física en trastornos 
neuropsiquiátricos.Se dividieron en tres 
grupos de acuerdo 
con el diagnóstico y 
la actividad física
59 pacientes D 
3
Beneficial effect 
of a cognitive 
behavioral and 
multidisciplinary 
program in 
Alzheimer Disease 
on spouse caregiver 
anxiety: French 
study ELMMA
Negovanska et 
al. (2011).
Comparar programa 
multidisciplinario 
estructurado versus 
intervención clásica
Consultas 
semestrales con 
el neurólogo, 
intervención 
psicológica basada 
en teorías CC y 
psicoeducación, 
la resolución 
de problemas, 
las estrategias 
de adaptación 
y la prevención 
de la depresión 
y la ansiedad. 
Seguimiento a dos 
años.
16 díada 
paciente-
cónyuge
EA
4
Social support 
interventions: Do 
they work?
Hogan, Linden 
y Najarian 
(2011)
Revisión sistemática
Búsqueda 
computarizada de 
literatura científica 
donde se evaluaba 
la eficacia de tales 
intervenciones.
100 
estudios.
D
5
Examining success 
of communication 
strategies used 
by formal 
caregivers assisting 
individuals with 
Alzheimer´s 
disease during an 
activity os daily 
living
Wilson et al. 
(2012).
Formulación de 
hipótesis donde se 
supuso que el uso 
de una preposición 
por parte de 
los cuidadores, 
preguntas cerradas 
y repetición sería de 
gran beneficio para 
los pacientes.
Cada díada fue 
grabada en video 
en seis ocasiones, 
fueron transcritas 
y codificadas 
sistemáticamente 
para el uso de 
estrategias de 
comunicación 
durante la 
finalización de la 
ADL.
12 C EA
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 319
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
6
Clinical 
effectiveness of 
a manual based 
coping strategy 
programme 
(START, 
STrAtegies for 
RelaTives) in 
promoting the 
mental health 
of carers of 
family members 
with dementia: 
pragmatic 
randomised 
controlled trial.
Livingston et 
al. (2013)
Aleatorizado, grupo 
paralelo, ensayo de 
superioridad.
Ocho sesiones 
que incluía 
psicoeducación sobre 
la demencia, el estrés 
de los cuidadores y 
dónde obtener apoyo 
emocional.
260 CI D
7
Ayuda psicológica 
a cuidadores 
en diferentes 
escenarios.
Jiménez-
González et al. 
(2013)
Análisis de 
información.
Búsqueda de 
información en 
diferentes bases de 
datos.
CI
Adultos 
mayores 
dependientes.
8
A randomized 
clinical trial 
of Behavioral 
Activation 
(BA) therapy 
for improving 
psychological 
and physical 
health in dementia 
caregivers: results 
of the Pleasant 
Events Program 
(PEP).
Moore et al. 
(2013)
Este estudio evaluó 
la eficacia del 
Programa de eventos 
agradables (PEP).
Intervención de 
activación conductual 
de seis semanas 
diseñada para 
reducir el riesgo de 
ECV y los síntomas 
depresivos en los 
cuidadores.
100 CI D
9
L’apport de la 
relaxation à 
un programme 
d’intervention 
psychoéducatif 
destiné auxaidants 
familiaux de 
personnes atteintes 
de maladie 
d’Alzheimer.
Pitteri et al 
(2013)
Estudio longitudinal. 
Grupo experimental 
y grupo control.
Utilización de 
técnicas de relajación 
para cuidadores 
familiares.
50 CI D
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334320
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
10
Fidelity and 
acceptability 
of an adaptive 
intervention for 
caregivers: An 
exploratory study.
Zarit et al. 
(2013)
Estudio cualitativo.
Intervención 
adaptativa para los 
cuidadores familiares 
de personas con 
demencia y su 
aceptabilidad para 
los cuidadores, 
compuesto por tres 
dominios.
35 CI D
11
Programa de 
apoyo al trabajador 
-cuidador familiar: 
fenómeno social 
emergente.
Herrera-López 
et al. (2014)
Programa 
con modelo 
participativo.
18 sesiones de 
cuatro componentes: 
la educación para 
el autocuidado, 
el fortalecimiento 
de redes de apoyo 
familiar y social, la 
asesoría profesional 
y la comunidad de 
pares.
En las 
últimas tres 
cohortes 
anuales 
participaron 
60 CI.
Cuidadores 
de personas 
mayores con 
dependencia.
12
Necesidades de 
cuidado de la díada 
cuidador-persona: 
expectativa 
de cambio en 
intervenciones de 
enfermería.
Hernández, 
Moreno y 
Barragán 
(2014)
Revisión sistemática
Búsqueda en bases 
de datos, artículos 
publicados en inglés, 
portugués y español 
del 2000 al 2013.
Estudios 
sobre CI
CI 
13
The Savvy 
Caregiver Program: 
Impact of an 
Evidence Based 
Intervention on 
the Well Being of 
Ethnically Diverse 
Caregivers.
Kally et al. 
(2014)
Programa de 
intervención para 
cuidadores de habla 
hispana.
Sesiones de dos horas 
durante seis semanas.
CI EA
14
Rethinking Family 
Caregiving: 
Tailoring 
Cognitive-
Behavioral 
Therapies to the 
Hospice Experience
Washington et 
al. (2014)
Enfoque cualitativo 
de diseño teoría 
fundamentada.
Análisis secundario 
de datos como 
parte de un ensayo 
controlado aleatorio.
Participación 
presencial o virtual, 
se aplicaron unas 
medidas preliminares 
y la intervención 
estaba compuesta 
por tres sesiones y 
una entrevista de 
seguimiento.
CI ----
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 321
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
15
Propuesta de 
programa de 
promoción de la 
salud en cuidadores 
informales 
enfermos de 
Alzheimer y 
prevención del 
síndrome del 
cuidador.
Gutiérrez et al. 
(2014)
Desde la perspectiva 
de la promoción 
de la salud y 
con un modelo 
participativo.
10 sesiones, 
repartidas durante 
cinco semanas 
con dos sesiones 
semanales de una 
hora y media cada 
una, dirigidas por 
un profesional 
Psicólogo.
Participaron 
un mínimo 
de cinco 
personas y 
un máximo 
de 10 CI
EA
16
Exploring 
experiences of 
physical activity 
among people with 
Alzheimer’s disease 
and their spouse 
carers: a qualitative 
study.
Malthouse y 
Fox (2014)
Enfoque cualitativo 
– entrevista 
semiestructurada
Las personas fueron 
seleccionadas de un 
centro de memoria, 
se realizaron las 
entrevistas con base 
en tres temáticas eje.
CI EA
17
Multicomponent 
intervention 
on enhancing 
dementia caregiver 
well-being and 
reducing behavioral 
problems among 
Hong Kong 
Chinese: a 
translational study 
based on REACH 
II.
Cheung (2014)
Diseño de 
tratamiento pre-post 
cuasiexperimental 
sin grupo control.
12 sesiones 
individuales donde 
se abordaba diversas 
temáticas como 
educación sobre 
la enfermedad, 
bienestar del 
cuidador, entre otras.
200 diadas 
cuidador-
familiar
EA
18
Time for living 
and caring: an 
intervention to 
make respite 
more effective for 
caregiver.
Lund (2014)
Bajo el modelo 
teórico de la 
optimización 
selectiva con 
compensación.
Se entrena a los 
cuidadores en 
aprovechar mejor su 
tiempo de descanso, 
centrándose en 
actividades de relevo.
CI
Cuidadores 
de personas 
mayores con 
dependencia.
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334322
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
19
El proceso de 
comunicación 
entre las personas 
afectadas por 
enfermedad 
de Alzheimer/ 
Demencias y 
sus cuidadores: 
Una revisión 
bibliográfica
López y 
Palomino 
(2015)
Revisión 
bibliográfica
Búsqueda en bases 
de datos, artículos 
publicados en inglés 
y español desde 
1997.
CI D – EA
20
Effectiveness 
of an internet 
intervention for 
family caregivers 
of people with 
dementia: results 
of a Randomized 
Controlled Trial.
Blom et al. 
(2015)
Estudio 
experimental – 
pretest-postest.
Se evaluó la 
efectividadde 
la intervención 
“Dominio de la 
mente”; se evaluaron 
síntomas de 
depresión y ansiedad.
GE: 149 CI; 
GC: 96
D
21
Implementación 
de un programa 
de formación a 
cuidadores de 
personas mayores 
con dependencia o 
discapacidad.
Landínez-Parra 
et al. (2015).
Estudio 
experimental – 
pretest-postest.
Cuatro fases: a) 
Caracterización 
inicial y 
establecimiento de 
línea de base; b) 
Implementación del 
curso de formación; 
c) Medición final. 
d) Análisis de 
resultados obtenidos.
41 CI
Cuidadores 
de personas 
mayores con 
dependencia o 
discapacidad.
22
The effects of 
a multi-
component dyadic 
intervention on 
the psychological 
distress of family 
caregivers 
providing care 
to people with 
dementia: a 
randomized 
controlled trial.
Prick et al. 
(2015)
Estudio 
experimental – 
pre-post
Ocho visitas 
domiciliarias durante 
tres meses con 
dos componentes 
ejercicio físico y 
apoyo.
111 díadas 
CI-paciente
D
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 323
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
23
Effective 
communication 
strategies to help 
patients and 
caregivers cope 
with moderate-to-
severe Alzheimer’s 
disease
Dougherty 
(2015)
---
Estrategias de 
comunicación para 
las actividades de la 
vida diaria.
Diadas 
CI-pacientes
EA
24
Intervenciones 
de enfermería 
para disminuir 
la sobrecarga en 
cuidadores: un 
estudio piloto.
Sánchez, 
Molina, 
Gómez-Ortega 
(2016)
Estudio 
cuasiexperimental 
sin grupo control, 
con medición pre y 
post.
El proyecto se 
dividió en dos 
fases, en la primera 
visita inicial y en 
la segunda, diseño 
y ejecución de 
las sesiones de la 
intervención.
Muestra 
piloto 
constituida 
por ocho 
diadas de 
cuidadores 
familiares 
y sus 
respectivos 
receptores 
de cuidado.
Cuidadores 
de personas 
mayores con 
dependencia.
25
Programas de 
intervención para 
el manejo del estrés 
de cuidadores 
de pacientes con 
demencia.
Viale et al. 
(2016)
Revisión sistemática 
de literatura
Se utilizaron seis 
artículos como 
unidades de análisis a 
partir de la búsqueda 
en las bases de datos 
de habla hispana 
Scielo, Dialnet y 
Redalyc.
CI D
26
Eficacia de las 
intervenciones no 
farmacológicas en 
la calidad de vida 
de las personas 
cuidadoras de 
pacientes con 
enfermedad de 
Alzheimer.
Amador-Marín 
y Guerra-
Martín (2017)
Revisión sistemática.
Se incluyeron 13 
estudios publicados 
entre 2010 y 2015 
de idioma inglés, 
portugués o español 
que correspondieran 
a ensayos clínicos 
controlados y 
aleatorizados con 
puntuación ≥3 en la 
escala Jadad.
CF EA
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334324
Nombre del programa Autor/año Diseño Modo de aplicación
Muestra y 
población 
de estudio
Diagnóstico
27
Programa de 
intervención 
psicológica 
en resiliencia 
para cuidadores 
informales de 
pacientes con 
demencia tipo 
Alzheimer PIRCA
Cerquera, 
Pabón y 
Lorenzo (2017)
Experimental 
transversal 
descriptivo 
comparativo, tipo 
pretest-postest.
Evaluación de 
variables pre y 
post y ejecución 
de programa en 10 
sesiones.
10 CI EA
28
Exercise Training 
for Persons with 
Alzheimer’s 
Disease and 
Caregivers: 
A Review of 
Dyadic Exercise 
Interventions.
Lamotte et al. 
(2017)
Revisión sistemática
Búsqueda de 
información, 
específicamente 
ensayos controlados
Díadas 
cuidador-
paciente
EA
29
Efectividad de 
los programas 
psicoeducativos 
dirigidos a 
cuidadores 
principales de 
familiares con 
enfermedad de 
Alzheimer
Medina y 
Martín (2018)
Revisión 
bibliográfica.
Búsqueda en bases 
de datos electrónicas 
nacionales e 
internacionales de 
artículos publicados 
entre el 2000 y 2014. 
CI EA
30
Intervenciones 
online para 
cuidadores de 
personas con 
demencia: revisión 
sistemática.
Parra et al. 
(2017)
Revisión sistemática.
Búsqueda 
bibliográfica en bases 
de datos.
CI D o DC
Notas: CI = cuidador informal; CF = cuidador familiar; EA = enfermedad de Alzheimer; D = demencia; ECV = 
enfermedad cerebrovascular; GE = grupo experimental; GC = grupo control; DC = deterioro cognitivo. CC= cogni-
tivo-conductual. 
Fuente: Elaboración propia.
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 325
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA de los resultados de búsqueda
n: número de artículos. 
Fuente: Elaboración propia. 
Resultados
Se realizó un abordaje segmentado de la 
literatura en las disciplinas de psicología, 
fisioterapia y fonoaudiología. Asimismo, se 
sintetizaron las intervenciones interdiscipli-
nares, sus metodologías y resultados para 
dar paso a los programas multicomponente 
existentes y a las intervenciones con enfoque 
transdisciplinar.
En relación con las intervenciones reali-
zadas desde la psicología, se encontraron 
dos tipos de estrategias: los programas de 
orientación psicoeducativa y los de interven-
ción psicoterapéutica. En las intervenciones 
psicoeducativas, se revisan investigaciones 
como la de Medina y Martín (2018), quienes 
realizaron una revisión bibliográfica y se 
enfocaron en la evaluación subjetiva de los 
cuidadores y participantes del programa.
Por su parte, Ducharme et al. (2011) 
evaluaron un programa psicoeducacional 
mediante un diseño experimental centrado 
en la adquisición de habilidades para ayudar 
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334326
a los cuidadores a adaptarse a su nuevo rol a 
través de siete sesiones; los cuidadores parti-
cipantes se percibían más eficaces en su rol y 
hacían uso de las estrategias de resolución de 
problemas.
De forma similar, Landínez-Parra et al. 
(2015) propusieron un modelo psicoeduca-
cional centrado en mejorar el conocimiento 
sobre la enfermedad y brindar servicios de 
apoyo y habilidades de afrontamiento, de 12 
sesiones teórico-prácticas, con 33 cuidadores 
informales. Tras su evaluación, estos califi-
caron las sesiones como útiles, pues compren-
dieron los diversos roles de una variedad de 
programas de apoyo. 
De igual forma, Kally et al. (2014) propu-
sieron formar familias en el papel de cuidar 
a un pariente con enfermedad de Alzheimer 
(EA), y proporcionaron conocimientos 
básicos, habilidades y actitudes necesarias 
para desempeñar su papel y para manejar 
eficazmente el estrés. Tras su desarrollo, los 
cuidadores mostraron mejorías en la compe-
tencia y la depresión, y una mejor gestión y 
percepción de su situación después de 6 meses 
de intervención.
Por su parte, Pitteri et al. (2013) evaluaron 
el impacto de un programa psicoeducativo que 
incluyó técnicas de relajación. Se abordó la 
capacitación en EA y la comunicación con el 
paciente para lograr cambios en la sobrecarga. 
Los resultados mostraron que los síntomas 
de ansiedad e insomnio no disminuyeron en 
aquellos cuidadores que recibieron única-
mente psicoeducación; por otra parte, quienes 
recibieron relajación, evidenciaron dismi-
nución de los sentimientos de culpa y de los 
síntomas de ansiedad e insomnio, entre otros.
Zarit et al. (2013) se propusieron imple-
mentar un protocolo de intervención indivi-
dualizado, basado en demandas de atención, 
roles del cuidador y relaciones y recursos 
(ayuda formal), y posteriormente evaluaron 
su aceptabilidad. Las calificaciones de conse-
jeros y evaluadores independientes encon-
traron buena fidelidad para dos de los tres 
dominios del programa.
En relación con las intervenciones psicote-
rapéuticas, Moore et al. (2013) estudiaron la 
eficacia de un programa de acontecimientos 
agradables mediante una intervención breve 
de activación conductual(ocio y uso del 
tiempo libre) y un grupo control que recibió 
solo información. Como resultado, se destaca 
que la provisión de un espacio de respiro 
reduce la activación del sistema nervioso 
parasimpático y disminuye el riesgo de enfer-
medades cardiovasculares postratamiento. 
Asimismo, Washington et al. (2014) reali-
zaron un análisis de datos cualitativos reco-
pilados tras la aplicación de una intervención 
de tres sesiones de resolución de problemas 
para cuidadores de cuidados paliativos y una 
entrevista de seguimiento e identificaron 
cinco patrones de pensamiento dominante. Se 
concluyó que la implementación de terapias 
cognitivo-conductuales permite que los profe-
sionales generen intervenciones más efectivas 
frente al estrés de los cuidadores.
Por su parte, Gutiérrez et al. (2014) 
presentan una propuesta de 10 sesiones desde 
la perspectiva de la promoción de la salud, 
en la que identifican al cuidador como el 
“paciente oculto”. Se incluye una evaluación 
pre y postest de las variables sobrecarga y 
depresión con seguimiento a 1 año, con la que 
encontraron resultados favorables.
Por otra parte, en Colombia, el Programa 
de Intervención Psicológica en Resiliencia 
para Cuidadores Informales de Pacientes con 
demencia tipo Alzheimer (PIRCA), diseñado y 
desarrollado por Cerquera et al. (2017), inter-
vino en la resiliencia como variable modula-
dora de la labor del cuidado, logró disminuir 
la depresión y la sobrecarga, y aumentar estra-
tegias de afrontamiento como el apoyo social 
y la religión.
En relación con la fisioterapia en el abor-
daje de la carga objetiva y la ejecución del rol, 
se revisó el estudio realizado por Martínez 
(2009) quien describió el agotamiento físico 
como la principal dificultad expresada por los 
cuidadores. En el trabajo, se concluyó que la 
intervención debe diseñarse en forma indi-
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 327
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
vidual en relación con adquirir habilidades 
sobre el “saber hacer” en casa.
Otra investigación reporta cómo la acti-
vidad física reduce síntomas neuropsiquiá-
tricos y mejora la funcionalidad, a la vez que 
disminuye la sobrecarga (Cerquera et al., 
2017). Es así que Christofoletti et al. (2011) 
afirman que la combinación de ejercicios y 
educación mejoran la función física y dismi-
nuyen la depresión; sin embargo, la compro-
bación del efecto diádico aún no es evidente 
(Lamotte et al., 2017). 
De esta manera, Prick et al. (2015) imple-
mentaron durante tres meses un programa 
de ejercicio físico y apoyo a 111 parejas de 
paciente-cuidador, y concluyeron que mejorar 
la salud física solo puede ser efectivo si los 
ejercicios físicos son de intensidad modera-
da-alta y se adaptan a las preferencias y nece-
sidades de los participantes. 
Malthouse y Fox (2014) indican que la 
participación de fisioterapia para instruir al 
cuidador en cuidados posturales, moviliza-
ciones y manejo de cargas en transferencias 
para atender las necesidades de cada paciente 
es positiva en el cuidado de la persona en 
cama.
En fonoaudiología, como eje transversal de 
los procesos de comunicación en el cuidado, 
se precisa que existe un constante desarrollo 
de interaccionismo con el medio en un proceso 
de comunicación sistémica en la díada cuida-
dor-paciente. Dicho proceso se desarrolla en 
la recepción y emisión de sus pensamientos, 
necesidades o satisfacciones, el cual se puede 
ver afectado por la ausencia de la recepción 
o emisión del código lingüístico (Dougherty, 
2015), en el caso del paciente con Alzheimer.
En el trabajo con cuidadores, la evidencia 
conlleva a la búsqueda de una solución para la 
problemática comunicativa. Desde la fonoau-
diología se contempla un proceso de comu-
nicación sistémica que permita al cuidador 
manifestarse, evidenciando así, un enfoque 
hacia el paciente y sus aspectos comunica-
tivos (López y Palomino, 2014). 
En este sentido, en un estudio realizado 
por Dougherty (2015) se describen las estrate-
gias comunicativas empleadas por cuidadores 
informales en las actividades de la vida diaria. 
Este autor plantea que las estrategias que 
mejor orientan a los cuidadores en la forma 
de organizar espacios y tiempos parten desde 
los mecanismos para la comunicación hasta la 
ejecución del acto comunicativo. Se evidencia 
que las estrategias funcionan y son funda-
mentales en las etapas leves y moderadas de 
la enfermedad y no son de fácil aplicación en 
todos los pacientes, ni por todos los cuida-
dores. 
Resulta relevante citar también a Wilson et 
al. (2012) en cuyo artículo se evidencia cómo 
una serie de estrategias expresivas y gestuales 
pueden hacer la diferencia en la comprensión 
de actividades de la vida diaria y facilitar la 
labor del cuidado. 
Por otra parte, en el estudio de López-Za-
mora et al. (2019) se describe una problemá-
tica difícil de diagnosticar en pacientes con 
EA como lo es la pérdida auditiva, ya que este 
es un factor que afecta la comunicación con 
su cuidador principal. La investigación tuvo 
como intención modificar la conducta de las 
personas con EA y aumentar la esfera comu-
nicativa en términos de familiar-cuidador. Los 
resultados son positivos en pacientes en la 
etapa leve y favorecen la relación de la díada 
de cuidado.
Programas de intervención 
interdisciplinar y multicomponentes
Diversos estudios se han interesado en 
medir los resultados de la depresión y calidad 
de vida del cuidador después de interven-
ciones multicomponente. Negovanska et al. 
(2011) analizaron los beneficios percibidos de 
un programa para cuidadores y encontraron 
que el apoyo grupal y el soporte social son 
fundamentales en la percepción de bienestar 
de los cuidadores.
Herrera-López et al. (2014) proponen un 
modelo de intervención para promover la 
salud de los cuidadores familiares de personas 
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334328
dependientes a partir de espacios de capa-
citación, acompañamiento, comunidad de 
pares y asesoría profesional. Los partici-
pantes evaluaron el impacto del apoyo social 
percibido y la percepción de carga antes y 
después de la intervención; en los resultados 
se destacan los aportes de dicha intervención.
Asimismo, en un estudio realizado por 
Hogan et al. (2011) se compararon dos 
intervenciones: un programa interdiscipli-
nario estructurado y la intervención para 
los pacientes y sus cónyuges. Se encontró 
una disminución significativa en niveles de 
ansiedad y depresión en los pacientes del 
programa; con solo dos intervenciones multi-
disciplinarias anuales y una reunión con los 
cónyuges se disminuyó significativamente el 
estado de ansiedad. 
Sánchez et al. (2016) desarrollaron una 
investigación para evaluar el efecto de inter-
venciones en sobrecarga del cuidador a partir 
de las necesidades de cuidado identificadas 
en la valoración de la díada cuidador-adulto 
mayor. Las intervenciones disminuyeron la 
sobrecarga percibida por los cuidadores y el 
aumento del grado de funcionalidad de las 
familias. 
De esta manera, frente a las interven-
ciones, que incluyen un tiempo de respiro, al 
tener en cuenta el agotamiento y el deterioro 
de la salud, Lund et al. (2014) sugieren que 
este respiro sirve para gestionar en el cuidador 
comportamientos de promoción de su salud 
y establecer metas u objetivos progresivos. 
Sin embargo, en contraste con lo encontrado 
por Jiménez-González, et al. (2013), si bien 
el programa de respiro institucional dismi-
nuyó sobrecarga y depresión durante su inter-
vención, una vez terminado, los cuidadores 
volvían a los niveles iniciales de agotamiento.
Por otra parte, en el estudio de sobrecarga, 
afrontamiento y salud realizado por Aldana y 
Guarino (2012) con 300 cuidadores, se deter-
minó que los indicadores de salud percibida 
están directamente relacionadoscon mayor 
sobrecarga, de tal forma que con una mayor 
sobrecarga hay un mayor deterioro.
Asimismo, Livingston et al. (2013) inter-
vinieron a un grupo de 260 cuidadores y lo 
compararon con un grupo control con el obje-
tivo de evaluar la eficacia de una interven-
ción psicosocial. Los resultados mostraron 
que el grupo de la intervención tuvo signifi-
cativamente menos síntomas de depresión 
y ansiedad que el grupo de seguimiento. 
Además, a modo de revisión sistemática 
sobre intervenciones online para cuidadores 
de personas con demencia, se encontró que 
internet se presenta como una herramienta 
de apoyo a los programas de psicoeducación, 
tanto para pacientes como para sus cuidadores 
(Blom et al., 2015).
Por su parte, Viale et al. (2016), tras su revi-
sión, encontraron que resulta importante que 
los cuidadores tengan un espacio de conten-
ción al cual acudir para atender sus propias 
necesidades. Los autores destacaron el papel 
del apoyo social y la implementación de estra-
tegias de afrontamiento ante el estrés.
Discusión
En la revisión de programas de intervención 
frente al cuidado de personas con EA, y en lo 
relacionado con los programas multicompo-
nentes, se han encontrado aportes desde dife-
rentes disciplinas que enfatizan la intervención 
desde diversas variables de estudio; una de las 
más destacadas es el intento por disminuir la 
carga que experimenta el cuidador. Esta revi-
sión permitió explorar los factores que inter-
vienen en el cuidado de la EA, como el grado 
de progreso de la enfermedad, las circunstan-
cias financieras, las habilidades familiares y 
las destrezas de los cuidadores, entre otros 
(Kally et al., 2014; Parra et al., 2017).
Es así que en los diversos estudios se 
encontró que la condición de carga es un 
síndrome multiproblemático y de caracterís-
ticas complejas, que implica que los profe-
sionales de la salud transversalicen sus inter-
venciones para mejorar las condiciones de 
transición del rol de cuidador (Malthouse y 
Fox, 2014). Se debe comprender que, como lo 
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 329
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
afirman Hernández et al. (2014), la atención a 
esta situación requiere un abordaje multidisci-
plinario, además de un cambio en las políticas 
organizacionales que permitan apoyar a las 
personas que cumplen este doble rol (Herre-
ra-López et al., 2014). 
Al respecto, en el estudio llevado a cabo 
por Ducharme et al. (2011) se encontró que 
los cuidadores del grupo experimental que 
tenían más confianza para lidiar con las situa-
ciones de cuidado se sintieron más prepa-
rados para brindar atención y mostraron una 
mayor autoeficacia en comparación con el 
grupo control. Por otra parte, Negovanska et 
al. (2011) mostraron que el estado de ansiedad 
de los cónyuges fue menor entre los partici-
pantes en el programa multidisciplinario, en 
comparación con la intervención neurológica 
clásica.
Algunos estudios multicomponentes 
han determinado la necesidad de equili-
brar el interés de los equipos de investiga-
ción, pacientes y cuidadores, y han sugerido 
explorar en profundidad certificaciones y 
procedimientos concertados con entes guber-
namentales, educativos, organizaciones finan-
cieras y proveedores de servicios de salud 
(Cheung et al., 2014).
En la presente revisión, se evidencia que 
se han realizado múltiples intervenciones 
(Cerquera et al., 2017), pero pocas en rela-
ción con los programas multicomponentes de 
enfoque transdisciplinar en contexto latinoa-
mericano. Se considera que estas interven-
ciones multicomponentes deben interpretarse 
con precaución en relación con su descripción 
o calidad metodológica, ya que en la mayoría 
de estudios se ha incluido a pocos pacientes, 
contemplan variables de respuesta diferentes, 
y no se conocen los efectos a largo plazo de la 
intervención.
Por su parte, estudios con mayor riguro-
sidad metodológica evidencian resultados 
favorables que, como lo menciona Pallas 
(2004), garantizan la efectividad de los 
programas para cuidadores.
Desde la psicología, la revisión hizo 
énfasis en programas enfocados en la regu-
lación de la carga subjetiva y emocional que 
implica la labor del cuidado, y se encontraron 
dos tipos de estrategias: programas de orien-
tación psicoeducativa y de intervención psico-
terapéutica. Esto se evidencia en un estudio 
de Livingston et al (2013), en el que se reduce 
los síntomas afectivos y la depresión en cuida-
dores de familiares con demencia.
A nivel general, se destaca la relevancia de 
que los programas de intervención se dirijan no 
solo a la educación relacionada con las habi-
lidades para el cuidado, sino a brindar herra-
mientas para el manejo de la sintomatología 
ansiosa y situaciones emocionales críticas a 
las que están expuestos los cuidadores fami-
liares. Como lo afirman Sánchez et al. (2016), 
las necesidades de los cuidadores trascienden 
de lo asistencial a espacios de reflexión, inte-
rrelación y autocuidado; esto se sostiene en 
el análisis que realizaron Jiménez-González, 
et al. (2013), quienes identificaron diversas 
intervenciones para familias en el entrena-
miento en habilidades para el cuidado y la 
actuación psicológica para el afrontamiento 
del duelo. 
En este sentido, se sustenta el valor de inte-
grar las técnicas de relajación y terapias cogni-
tivo-conductuales, pues su implementación 
permitiría fomentar estrategias de afronta-
miento más positivas y reducir algunas reper-
cusiones emocionales y sociales asociadas a 
la sobrecarga. Esto se corrobora con lo encon-
trado por Pitteri et al. (2013) en su estudio 
experimental, en el que el grupo con interven-
ción en relajación mostró mejores respuestas 
al estrés en comparación con el grupo control.
Desde el área de la fisioterapia, los resul-
tados son concluyentes en aceptar que el 
ejercicio mejora las condiciones de salud, y 
se denota que su práctica regular aumenta 
la fuerza, la resistencia del corazón, ayuda a 
normalizar la actividad intestinal y a conse-
guir una mejor relajación. Se debe tener en 
cuenta que muchos cuidadores informales 
son adultos mayores también y el riesgo de 
presentar condiciones clínicas aumenta, por lo 
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334330
que la práctica de ejercicio físico actúa como 
factor protector. Como señalaron Christofo-
letti et al. (2011), los cuidadores de pacientes 
con demencia vascular que realizaban acti-
vidad física tenían una carga reducida. 
Además, la práctica regular de actividad física 
contribuye a una reducción de los síntomas 
neuropsiquiátricos en pacientes con demencia 
y atenúa la carga de los cuidadores. Es impor-
tante aclarar, como lo afirman Gutiérrez et 
al. (2014), que es vital mejorar la calidad de 
vida de los cuidadores, considerados como 
“pacientes ocultos”, para mejorar también 
indirectamente el cuidado.
En relación con el área de fonoaudio-
logía, no existe mucha literatura que plasme 
un abordaje de intervención en los procesos 
de comunicación sistémica de los cuidadores 
familiares de pacientes con EA, lo cual consti-
tuye un reto y una necesidad en relación con la 
importancia de dicho componente en la expe-
riencia del rol de cuidado. Al respecto, Wilson 
et al. (2012) encontraron que aquellas díadas 
de cuidador-paciente que implementaban una 
variedad de estrategias de comunicación que 
incluían comentarios alentadores y el nombre 
del paciente durante la tarea, completaron con 
éxito el 90 % de todas las sesiones de lavado 
de manos.. De esta manera, se asumió que el 
uso de estrategias de comunicación especí-
ficas por parte de los cuidadores ayuda a las 
personas con EA moderada a severa durante 
la finalización exitosa de las actividades de 
la vida diaria. Se evidencia que el manteni-
miento de la comunicación con pacientes EA 
puede tenerconsecuencias de gran alcance 
para los cuidadores; por lo que se torna nece-
saria la realización de nuevas intervenciones 
que la incluyan y la fomenten. (López y Palo-
mino, 2015).
Entre las limitaciones encontradas, se 
reitera que se siguen implementando meto-
dologías no rigurosas y que los programas 
adolecen de integración con otras disciplinas, 
lo cual parcializa el metanálisis y el impacto 
de los estudios revisados (Medina y Martín, 
2018). A causa de esto, para plantear que un 
estudio es más eficaz que otro, se debe consi-
derar el programa implementado, el tipo de 
intervención y su aplicabilidad (Amador et al., 
2017; Blom et al., 2015).
Asimismo, en la revisión realizada por 
Hogan et al. (2011) encontraron que, debido a 
la gran variedad de protocolos de tratamiento 
y áreas de aplicación, todavía no hay evidencia 
suficiente para concluir qué intervenciones 
funcionan mejor para cada problema. Por lo 
tanto, se discuten las dificultades metodoló-
gicas y conceptuales específicas que afectan 
a esta área de investigación y las direcciones 
para futuras investigaciones.
Conclusiones
Tras el desarrollo de la presente revisión 
se destaca que, de los 30 trabajos tenidos en 
cuenta, 24 acogieron como muestra a cuida-
dores informales o familiares y seis tuvieron 
en cuenta la díada paciente-cuidador. Respecto 
a los diagnósticos, se encontró que 13 trabajos 
intervinieron a cuidadores de pacientes con 
enfermedad de Alzheimer, 11 con demencia y 
seis adultos mayores con dependencia física o 
cognitiva distinta a la EA o la demencia.
Desde el área de psicología, se encontró 
que los programas de intervención se dirigen 
no solo a la educación en habilidades para 
el cuidado, sino que brindan herramientas 
para el manejo de la sintomatología ansiosa 
y situaciones emocionales críticas a las que 
están expuestos los cuidadores familiares, 
que trascienden lo asistencial a la reflexión, la 
interrelación y el autocuidado.
Desde el área de fisioterapia, se demostró 
que el ejercicio mejora las condiciones de 
salud, pues aumenta la fuerza y la resistencia 
cardiovascular, ayuda a normalizar la acti-
vidad intestinal y a que se consiga una mejor 
relajación. En este sentido, la práctica de ejer-
cicio físico actúa como factor protector.
En relación con el área de fonoaudiología, 
se evidencia un reto en el abordaje de la rela-
ción paciente-cuidador, con un análisis de las 
implicaciones de la sobrecarga en la relación 
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 331
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
comunicativa de la díada. 
Según la revisión realizada, se debe consi-
derar la heterogeneidad de las intervenciones 
y los diseños metodológicos poco contro-
lados. Para avanzar en propuestas eficaces a 
la hora de diseñar e implementar programas 
para cuidadores de pacientes con trastornos 
neurocognitivos -TNC mayor-, es conve-
niente realizar estudios que evalúen la rigu-
rosidad metodológica, los motivos de deser-
ción o escasa adherencia y que contemplen 
intervenciones multicomponente de abordaje 
transdisciplinar.
Referencias
Aldana, G. y Guarino, L. (2012). Sobrecarga, afron-
tamiento y salud en cuidadoras de pacientes con 
demencia tipo Alzheimer. Suma Psicológica, 9, 
5-14. https://doi.org/10.18774/448x.2012.9.47
Amador-Marín, B. y Guerra-Martín, M. (2017). 
Eficacia de las intervenciones no farmacológicas 
en la calidad de vida de las personas cuidadoras 
de pacientes con enfermedad de Alzheimer. 
Gaceta Sanitaria, 31, 154-160. https://doi.
org/10.1016/j.gaceta.2016.09.006
Arias Reyes, C. y Muñoz-Quezada, M. T. (2019). 
Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores 
de escolares con discapacidad intelectual. 
Interdisciplinaria, 36(1), 257-272. https://doi.
org/10.16.888/interd.2019.36.1.2
Blom, M., Zarit, S., Groot, R., Cuijpers, P. y 
Margriet, A. (2015). Effectiveness of an 
Internet intervention for family caregivers of 
people with dementia: results of a Randomized 
Controlled Trial. PlosOne, 10, 1-11. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0116622
Borbón, N., Cruz, R. y Castro, A. (2015). Enve-
jecimiento patológico como condicionante de 
la dependencia funcional en adultos mayores. 
Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 10 (10), 
36-64. ISSN 2007-8463. http://eprints.uanl.
mx/8900/1/Documento3.pdf
Cabrera, J. y De la Herrán, A. (2015). Creatividad, 
complejidad y formación: un enfoque transdis-
ciplinar. Revista Complutense de Educación, 
26(3). 505-526. https://doi.org/10.5209/rev_
RCED.2015.v26.n3.43876
Castillo-Rubén, A., De Luna-Castruita, J., López-
García, R., Pliego-Flores, F., Sánchez-Rubio, U. 
y Gallegos, E. (2014). Perfil neuropsicológico 
del trastorno neurocognitivo mayor debido a 
enfermedad de Alzheimer, vascular y trastorno 
frontotemporal en población mexicana. Revista 
Mexicana Neurociencias, 15(5), 259-266. http://
previous.revmexneurociencia.com/wp-content/
uploads/2014/08/Nm145-03.pdf
Cerquera A., Pabón, D. y Lorenzo, A. (2017). 
Implementación del programa de interven-
ción psicológica en resiliencia para cuidadores 
informales de pacientes con demencia tipo 
Alzheimer PIRCA. Universitas Psychologica. 
16, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.
upsy16-2.ipip
Cerquera, A. y Galvis, M. (2014). Efectos de 
cuidar personas con Alzheimer: un estudio 
sobre cuidadores formales e informales. Pensa-
miento Psicológico, 12(1), 149- 167. https://doi.
org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.ecpa 
Cerquera, A. y Pabón D. (2014). Intervención 
en cuidadores informales de pacientes con 
demencia en Colombia: una revisión. Psycho-
logia: avances de la disciplina, 8(2),73-81. 
https://doi.org/10.21500/19002386.1222
Cerquera, A. y Quintero, M. (2015). Reflexiones 
grupales en gerontología: el envejecimiento 
normal y patológico. Revista Virtual Univer-
sidad Católica del Norte, 45, 173-180. http://
revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/Revis-
taUCN/article/view/665/1196
Cerquera, A., Matajira, Y. y Pabón, K. (2016). 
Caracterización de una muestra de cuidadores 
formales de pacientes con trastorno neurocog-
nitivo mayor en Bucaramanga. Revista virtual 
Universidad Católica del Norte, 47, 4-19. http://
revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/Revis-
taUCN/article/view/739/1265
Cheung, K., Lau, B., Wong, P., Leung, A., Lou, 
V., Chan, G. y Schulz, R. (2014). Multicom-
ponent intervention on enhancing dementia 
caregiver well-being and reducing behavioral 
problems among Hong Kong Chinese: a transla-
tional study based on REACH II. International 
Journal of Geriatric Psychiatry, 30, 460-469. 
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334332
https://doi.org/10.1002/gps.4160
Christofoletti, G., Oliani, M., Bucken-Gobbi, L., 
Gobbi, S., Beinotti, F. y Stella, F. (2011). Phys-
ical activity attenuates neuropsychiatric distur-
bances and caregiver burden in patients with 
dementia. Clinic Science, 66, 613-18. https://
doi.org/10.1590/S1807-59322011000400015
Corazza, D., Pedroso, R., Andreatto, C., Scarpari, 
L., Garuffi, M., Costa, J. y Santos-Galduróz, R. 
(2014). Los predictores psiconeuroinmunoló-
gicos de la sobrecarga de cuidado en ancianos 
cuidadores de pacientes con enfermedad 
de Alzheimer. Revista Española de Geria-
tría y Gerontología, 49, 173-178. https://doi.
org/10.1016/j.regg.2014.03.007
Dougherty, J. (2015). Effective communication 
strategies to help patients and caregivers cope 
with moderate-to-severe Alzheimer’s disease. 
Journal of Clinical Psychiatry, 76(3). e09 
https://doi.org/10.4088/JCP.13088nr1c
Ducharme, F., Lévesque, L., Lachance, L., Kergoat, 
M., Legault, A., Beaudet, L. y Zarit, S. (2011). 
Learning to become a family caregiver” effi-
cacy of an intervention program for caregivers 
following diagnosis of dementia in a relative. 
The Gerontology, 51(4), 484-494. https://doi.
org/10.1093/geront/gnr014
First, M. B. (2015). DSM-5: manual dediagnóstico 
diferencial. Editorial Médica Panamericana.
González, L. (2009). Estudio de casos bajo el 
enfoque transdisciplinar. Multiciencias, 9(3), 
303-312. https://produccioncientificaluz.org/
index.php/multiciencias/article/view/16792
Gutiérrez, I., del Barrio, J., Sánchez, A., Vicente, 
F., Sánchez, A., González, J., Jiménez, A. y 
Camara, P. (2014). Propuesta de programa de 
promoción de la salud en cuidadores informales 
de enfermos de Alzhéimer y prevención del 
síndrome del cuidador. International Journal 
of Developmental and Educational Psychology, 
1(2), 203-209. https://www.redalyc.org/
pdf/3498/349833719018.pdf
Hernández, N., Moreno, C. y Barragán, J. (2014). 
Necesidades de cuidado de la díada cuida-
dor-persona: expectativa de cambio en inter-
venciones de enfermería. Revista cuidarte, 5(2), 
748-756. https://doi.org/10.15649/cuidarte.
v5i2.87
Herrera-López, L., Alcayaga-Rojas, C., Torres-Hi-
dalgo, M., Funk-Buntemeyer, R., Bustaman-
te-Troncoso, C., Riquelme-Hernández, G., 
Campos-Romero, S., Urrutia-Bunster, M. y 
Lange-Haensgen, I. (2014). Programa de apoyo 
al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social 
emergente. Aquichan, 14(3), 430-439.https://
doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.12.
Hogan, B., Linden, W. y Najarian, B. (2002) Social 
support interventions: Do they work? Clinical 
psychology review, 22(3), 381-440. https://doi.
org/10.1016/S0272-7358(01)00102-7
Jiménez-González, E., Márquez-González, M., 
López, J., Nogales-González, C., y Losada, 
A. (2013). Ayuda psicológica a cuidadores 
en diferentes escenarios. Información Psico-
lógica, 105, 60-77. https://doi.org/10.14635/
IPSIC.2014.105.4
Kally, Z., Cote, S., D., Gonzalez, J., Villaruel, 
M., Cherry, D., L., Howland, S., Higgins M., 
Connolly, L. y Hepburn, K. (2014). The savvy 
caregiver program: impact of an evidence-based 
intervention on the wellbeing of ethnically 
diverse caregivers. Journal of Gerontology 
Social Work, 57(6), 681-693. https://doi.org/10
.1080/01634372.2013.850584
Lamotte, G., Shah Raj, C., Lazarov, O. y Corcos, 
D. (2017). Exercise Training for Persons with 
Alzheimer’s disease and Caregivers: A Review 
of Dyadic Exercise Interventions. Journal of 
motor behavior, 49(4), 365-377. https://doi.org/
10.1080/00222895.2016.1241739
Landínez-Parra, N., Caicedo-Molina, I., Lara-
Díaz., Luna-Torres, L. y Beltrán-Rojas, J. 
(2015). Implementación de un programa de 
formación a cuidadores de personas mayores 
con dependencia o discapacidad. Revista de la 
Facultad de Medicina, 63, 75-82. https://doi.
org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.47818
Livingston, G., Barber, J., Rapaport, P., Knapp, M., 
Griffin, .M, King, D., Livingston, D., Mummery, 
C., Walker, S., Hoe, J., Sampson, E. y Cooper, 
C. (2013). Clinical effectiveness of a manual 
based coping strategy programme (START, 
STrAtegies for RelaTives) in promoting the 
mental health of carers of family members with 
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334 333
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.20
dementia: pragmatic randomised controlled 
trial. BMJ, 347, 1-14. https://doi.org/10.1136/
bmj.f6276
López, M. y Palomino, P. (2014). El proceso de 
comunicación entre las personas afectadas por 
enfermedad de Alzheimer/ Demencias y sus 
cuidadores: Una revisión bibliográfica. Trabajo 
de grado. Universidad de Jaén. https://hdl.
handle.net/10953.1/1319
López-Zamora, M., Cánovas-Cano, M. y Aranda, 
L. (2019). Evaluación de una intervención 
logopédica en pacientes con la enfermedad 
de Alzheimer en tratamiento colinérgico: Un 
estudio piloto. Revista de Psicopatología y 
Psicología Clínica, 24(1), 39-48. https://doi.
org/10.5944/rppc.22937
Lund, D., Utz, R., Caserta, M., Wright, S., Llanque, 
S., Lindfelt, C. y Montoro-Rodríguez, J. 
(2014). Time for living and caring: an inter-
vention to make respite more effective for care-
giver. The International Journal of Agein and 
Human Development, 79, 157-178. https://doi.
org/10.2190/AG.79.2.d
Malthouse, A. y Fox F. (2014). Exploring experi-
ences of physical activity among people with 
Alzheimer’s disease and their spouse carers: a 
qualitative study. Physiotherapy.100(2), 169-75. 
https://doi.org/10.1016/j.physio.2013.10.002
Mamédio da Costa, C., Andrucioli de Mattos, y 
Cuce, R. (2007). Estrategia PICO para la cons-
trucción de la pregunta de investigación y la 
búsqueda de evidencias. Revista Latinoame-
ricana de enfermería, 15(3), 508-511. ISSN 
1518-8345. https://doi.org/10.1590/S0104-
11692007000300023
Martínez, F. (2009). Necesidades de aprendizaje 
del cuidador principal para el tratamiento del 
anciano con demencia tipo Alzheimer. Revista 
cubana de Enfermería. 25(3-4). http://scielo.sld.
cu/pdf/enf/v25n3-4/enf06309.pdf
Medina, A. y Martín, E. (2018). Efectividad de los 
programas psicoeducativos dirigidos a cuida-
dores principales de familiares con enfermedad 
de Alzheimer. Gerokomos, 29(1), 22-28. http://
scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n1/1134-928X-
geroko-29-01-22.pdf
Molinuevo, J. y Hernández, B. (2011). Perfil del 
cuidador informal asociado al manejo clínico 
del paciente con enfermedad de Alzheimer no 
respondedor al tratamiento sintomático de la 
enfermedad. Neurología, 26(9), 518-527.https://
doi.org/10.1016/j.nrl.2011.05.011
Moore, R., Chattillion, E., Ceglowski, J., Ho, J., 
VonKänel, R., Mills, P., Ziegler, M., Patterson, 
T., Grant, I. y Mausbach, B. (2013). A random-
ized clinical trial of Behavioral Activation (BA) 
therapy for improving psychological and phys-
ical health in dementia caregivers: results of 
the Pleasant Events Program (PEP). Behavior 
Research and Therapy. 51(10), 623-632. https://
doi.org/10.1016/j.brat.2013.07.005
Negovanska, V., Hergueta, T., Guichart-Gomez, 
E., Dubois, B., Sarazin, M. y Bungener, C. 
(2011). Beneficial effect of a cognitive behav-
ioral and multidisciplinary program in 
Alzheimer Disease on spouse caregiver anxiety: 
French study ELMMA. Revue Neurologique, 
167(2), 114-122. https://doi.org/10.1016/j. 
neurol.2010.07.002
Oddone, M. (2014). El desafío de la diversidad 
en el envejecimiento en América latina. Voces 
del plan del Fénix, 36(7), 82-90. https://www.
vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_
pdf/fenix36%20baja.pdfOnge, M. y Lavoie, F. 
(1997). The experience of caregiving among 
mothers of adults suffering from psychotic 
disorders: factor associated to their psycho-
logical distress. American Journal Commu-
nity Psychoogyl, 25(1). 73-94. https://doi.
org/10.1023/a:1024697808899
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). 
Envejecimiento y ciclo de vida. http://www.
who.int/ageing/about/facts/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (21 de 
septiembre de 2020). Demencia. http://www.
who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/
Pallas J. (2004). ¿Son eficaces las interven-
ciones de apoyo a los cuidadores de pacientes 
con demencia? Atención Primaria. 33(2), 
67-68. https://doi.org/10.1016/S0212-
6567(04)79353-1
Paraponaris, A. y Davin, B. (2015). Economics 
of the iceberg: informal care provided to 
French elderly with dementia. Value Health, 
Cerquera Córdoba, Plata Osma, García Vargas, Quintero Mantilla, Peña Peña y Álvarez Amaya
Cuidadores informales de pacientes con TNM. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(2), 313-334334
18(4), 368-375. https://doi.org/10.1016/j.
jval.2015.01.002
Parra, E., Soto, F., Perea, M., Franco, M. y Muñoz, 
M. (2017). Intervenciones online para cuidadores 
de personas con demencia: revisión sistemá-
tica. Actas Especialización Psiquiatría, 45(3), 
116-26. https://www.actaspsiquiatria.es/reposi-
torio/19/107/ESP/19-107-ESP-116-26-459823.
pdf
Petretto, D., Pili, R., Gaviano, L., Matos, C. y 
Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de 
éxito o saludable: una breve historia de modelos 
conceptuales. Revista Española de geriatría 
y Gerontología, 51(4), 229-241. https://doi.
org/10.1016/j.regg.2015.10.003
Pitteri, F., Soulas, T., Essertaise, A. y Roux, 
J. (2013). L’apport de la relaxation à un 
programme d’intervention psychoéducatifdestiné aux aidants familiaux de personnes 
atteintes de maladie d’Alzheimer. Geriatrie et 
Psychologie Neuropsychiatrie du Vieillisse-
ment, 11(4), 443-451. https://doi.org/10.1684/
pnv.2013.0426
Prick, A., de Lange J, Twisk, J. y Pot, A. (2015). 
The effects of a multi-component dyadic inter-
vention on the psychological distress of family 
caregivers providing care to people with 
dementia: a randomized controlled trial. Inter-
national Psychogeriatrics. 27, 2031-44. https://
doi.org/10.1017/S104161021500071X
Sánchez, R., Molina, E. y Gómez, O. (2016). 
Intervenciones de enfermería para disminuir 
la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. 
Revista cuidarte, 7(1), 1171-1184. https://doi.
org/10.15649/cuidarte.v7i1.251.
Sánchez-Herrera, B., Carrillo, G., Chaparro-Díaz, 
L., Carreño, S. y Gómez, O. (2016). Concepto 
carga en los modelos teóricos sobre enfer-
medad crónica: revisión sistemática. Revista 
de salud pública, 18(6), 976-985. https://doi.
org/10.15446/rsap.v18n6.53210
Tello-Rodríguez, T., Alarcón, R. y Vizcarra-Es-
cobar, D. (2016). Salud mental en el adulto 
mayor: trastornos neurocognitivos mayores, 
afectivos y del sueño. Revista Peruana Medi-
cina Experiencia Salud Pública, 33(2), 342-350. 
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211
Torres-Pinto, X., Carreño–Moreno, S. y Chapa-
rro-Díaz, L. (2017). Factores que influencian la 
habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del 
enfermo crónico. Revista Universidad 
Industrial de Santander Salud, 49(2), 330-338. 
https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006
Valencia, V. (2015). Revisión documental en el 
proceso de investigación. Universidad Tecno-
lógica de Pereira. https://univirtual.utp.edu.co/
pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Viale, M., González, F., Cáceres, M., Pruvost, M., 
Miranda, A. y Rimoldi, M. (2016). Programas 
de intervención para el manejo del estrés de 
cuidadores de pacientes con demencia. Neurop-
sicología Latinoamericana, 8(1), 35-41. https://
doi.org/10.5579/rnl.2016.0239
Washington, K., Wittenberg-Lyles, E., Parker, O., 
Baldwin, P., Tappana, J., Wright, J. y Demiris, 
G. (2014). Rethinking Family Caregiving: 
Tailoring Cognitive--Behavioral Therapies to 
the Hospice Experience. Health & Social Work, 
39(4), 244-250. https://doi.org/10.1093/hsw/
hlu031
Wilson, R., Rochon, E., Mihailidis, A. y Leonard, C. 
(2012). Examining success of communication 
strategies used by formal caregivers assisting 
individuals with Alzheimer´s disease during 
an activity os daily living. Journal of Speech, 
Language, and Hearing Research, 55. https://
doi.org/10.1044/1092-4388(2011/10-0206)
Zarit, S. (2002). Caregiver’s Burden. En: Andrieu, 
S., y Aquino, J., P. Family and professional 
carers: findings lead to action. Paris: Serdi 
Edition y Fondation Médéric Alzheimer.
Zarit, S., Lee, J., Barrineau, M., Whitlatch, C. y 
Femia, E. (2013). Fidelity and acceptability 
of an adaptive intervention for caregivers: an 
exploratory study. Aging Ment Health, 17, 
197-206. https://doi.org/10.1080/13607863.201
2.717252
Recibido: 29 de octubre de 2020
Aprobado 29 de abril de 2022

Más contenidos de este tema