Logo Studenta

TP secreción gástrica OCT 2022 con respuestas 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÁREA NUTRICIÓN 
TRABAJO PRÁCTICO: FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA 
Inés Demaría; Pablo Arias 
Cátedra de Fisiología, Facultad de Ciencias Médicas - UNR 
 
 
Introducción 
La principal función del aparato digestivo es aportar al organismo agua y nutrientes (tanto macro como 
micronutrientes). Para cumplir este propósito requiere: 1) el tránsito de los alimentos a lo largo del tubo 
digestivo; 2) la secreción de sustancias (enzimas, HCl, bilis) que contribuyan a la digestión de los mismos; 
3) la absorción de los nutrientes resultantes de la digestión de los alimentos, así como del agua y de los 
diferentes minerales y vitaminas; 4) la adecuada irrigación para el transportar las sustancias absorbidas 
y 5) el control de todas las funciones por los sistemas locales, nervioso y hormonal. 
El estómago, órgano integrante de la porción “alta” del tubo digestivo, tiene una importante actividad 
motora, que abarca 1) una fase de relajación receptiva (permite el almacenamiento de grandes cantida- 
des -hasta 2 l - de alimentos), 2) la mezcla de los alimentos con las secreciones y 3) la propulsión de los 
alimentos a lo largo de su recorrido para finalmente vaciar su contenido, en forma de pequeñas porcio- 
nes de quimo gástrico, hacia el duodeno. Cuenta, además, cuenta con una importante actividad secre- 
tora realizada por los diferentes tipos celulares que albergan sus glándulas mucosas, secreciones desti- 
nadas fundamentalmente a la digestión de las proteínas ingeridas. La secreción gástrica contribuye ade- 
más a la absorción de hierro y vitamina B12, y a reducir drásticamente el contenido de microorganismos 
incorporados con los alimentos. Todo el funcionamiento del estómago se halla bajo un estricto control 
de los sistemas nervioso y hormonal, con componentes tanto locales como sistémicos. 
En este trabajo práctico se abordarán conceptos que permitan comprender la actividad secretora del 
estómago conjuntamente con algunos de los mecanismos de control de dicha actividad, aspectos que se 
consideran relevantes para la comprensión de la función integrada del tracto gastrointestinal. 
 
 
Modus operandi 
Este Trabajo Práctico no se presenta ni se entrega; su cumplimiento es optativo y está destinado única- 
mente a la integración de los conocimientos adquiridos en el Área Crecimiento y Desarrollo, y en las 
clases teóricas del Área Nutrición en relación a la actividad de las células secretoras de la mucosa gás- 
trica, a la finalidad de sus secreciones y a su regulación por mediadores parácrinos, hormonas y neuro- 
transmisores. Durante su resolución, o tras la misma, ustedes deberán aportar comentarios y preguntas 
al foro de consultas de Fisiología en la sección principal del aula virtual del Área Nutrición. Tienen tiempo 
hasta el miércoles 12/10 a las 20 hs para hacer esta actividad, antes que publiquemos las respuestas 
correctas para que puedan cotejarlas con su elaboración del trabajo aquí planteado. Oportunamente 
brindaremos la posibilidad de discutir estos temas en clases de consulta destinadas a tal fin. 
 
Objetivos 
1.- Relacionar las organelas celulares y, por ende, la estructura celular, con la función que realizan las 
células eucariotas. 
2.- Conocer los distintos tipos de células que forman parte de la mucosa gástrica, sus secreciones y sus 
funciones. 
3.- Diferenciar los distintos tipos de transporte de sustancias a través de la membrana plasmática y re- 
conocer su utilidad para comprender el funcionamiento celular en general, y la secreción ácida gástrica 
en particular. 
4.- Describir los distintos mecanismos intervinientes en la regulación de la secreción de ácido clorhídrico. 
 
Actividad 1 
Dado que los seres humanos estamos constituídos por unos 40 billones de diversos tipos de células eu- 
cariotas (y siendo una célula, por definición, la unidad morfológica y funcional de nuestro organismo) 
resulta imprescindible, para el aprendizaje de nuestra asignatura, conocer las características principales 
de estas células, que es donde se desarrollan los procesos y mecanismos que trata la fisiología celular. 
Por este motivo, te pedimos que completes la tabla que sigue a este esquema de una célula eucariota 
señalando los elementos que la forman y describiendo brevemente la función de los mismos. 
 
 
 
Esquema modificado de Michael y Sircar (2012) 
 Nombre Función 
1 Uniones estrechas 
regulan el flujo de agua y solutos entre las células de un 
epitelio 
 
2 
 
Membrana celular o plasmática 
Delimita el espacio intracelular del extracelular, brinda 
forma a la célula, controla el paso de sustancias desde el 
exterior y desde el interior de la célula, presenta recepto- 
res para moléculas de comunicación intercelular, etc 
3 Citoplasma 
Es una sustancia fluída de tipo en la que tienen lugar reac-
ciones químicas. Se extiende entre la membrana ce- 
lular y el núcleo y alberga numerosas organelas. 
4 Aparato microtubular 
sus proteínas, organizadas en filamentos, contribuyen a 
mantener la estructura y permiten cambios de forma de la 
célula 
5 Lisosoma 
en su interior contienen potentes enzimas líticas, se unen 
a partículas englobadas por fagocitosis formando fagoli- 
sosomas, digiriéndolas 
 
6 
 
Retículo endoplasmático liso 
Sistema de canales y túbulos interconectados, metaboliza 
componentes apolares en distintas células (p.ej. síntesis 
de hotmonas esteroideas); en las fibras musculare alma- 
cena Ca2+ en su interior 
7 Vesículas del aparato de Golgi 
contienen proteínas destinadas a ser secretadas por la 
célula en el proceso de exocitosis 
8 Retículo endoplasmático rugoso 
Sistema de canales y túbulos interconectados con nume- 
rosos ribosomas, involucrados en la síntesis de proteínas 
destinadas a ser exportadas de la célula 
 
9 
 
Mitocondrias 
Conversión de la ehergía química albergada en los mac- 
tonutrientes en ATP (ciclo de Krebs, cadena respiratoria, 
fosforilación oxidativa), oxidación de de lípidos, cetogéne- 
sis, gluconeogénesis, síntesis de hormonas esteroideas, 
etc 
10 Aparato de Golgi 
Conjunto de cisternas membranosas aplanadas. empa- 
queta proteínas para su secreción 
 
11 
 
Núcleo celular 
Alberga el ADN, material genético destinado a la transmi- 
sión de caracteres hereditarios y a la síntesis proteica, 
Está rodeado por una membrana nuclear o nucleolema 
con poros que permiten el ingreso de factores de trans- 
cripción y el egreso de los ARN mensajeros 
 
 
12 
 
 
Cromatina 
Es el complejo completo de ADN y proteínas (principal- 
mente histonas). Cuando la célula no está en división, sólo 
es posible observar en el núcleo cúmulos de croma- tina. 
Durante la división celular, el material enrollado en 
torno a las histonas se extiende y los cromosomas se ha- 
cen visibles. 
13 Nucléolo 
Acúmulo de proteínas y moléculas de ARN (carece de 
membrana propia). Producción de ARN para los riboso- 
mas 
14 Microvellosidades 
Especializaciones de la membrana celular destinadas a 
aumentar la superficie de intercambio (p.ej. en células epi-
teliales en las que se realizan procesos de absorción) 
 
 
Actividad 2 
Si bien el estómago se encuentra dividido anatómicamente en diferentes regiones, desde el cardias hasta el píloro, 
funcionalmente reconocemos una porción receptiva, formada por el fundus y el cuerpo, y otra destinada a la 
mezcla y el vaciamiento del contenido gástrico hacia el duodeno (región antropilórica). En las glándulas presentes 
en cada una de estas regiones predominan determinados tipos celulares. Completá el siguiente cuadro con los 
productos secretados por las distintas células y enumerá sus funciones. 
 TIPO CELULAR PRE- 
DOMINANTE 
SECRECIÓN FUNCION(ES) 
 
Ácido clorhídrico 
Desnaturalización de proteínas (colágeno) - Conversión 
del pepsinógeno inactivo en pepsina (digestión proteica) 
 - Lisis química de microorganismos – Oxidación del hie- 
 Células parietales u rro (Fe
2+ → Fe3+) facilitando su absorción entérica – Estí- 
 oxínticasmulo de la secreción de secretina y otras enterohormo- 
nas (en duodeno) 
 
Factor intrínseco Forma complejo con la vit B12 favoreciendo su absor- 
ción a nivel ileal 
 Pepsinógeno Se transforma en pepsina y comienza la digestión de 
 proteínas. 
 Células principales 
Fun- 
dus/ 
 
Lipasa 
Comienza la degradación de triglicéridos y otros lípidos 
esterificados 
cuer- 
Moco y HCO - 
3 
El moco funciona como una barrera física entre luz (pH 
po Células caliciformes bajo) y epitelio gástrico 
 El bicarbonato neutraliza el ácido y evita daño epitelial. 
 Estimula potentemente la secreción de HCl a partir de 
 Histamina las células parietales. Las células de tipo enterocromafi- 
 nes tienen receptores de gastrina, acetilcolina (ACh) y 
 Células ECL PGE2. 
 Serotonina Regula en forma parácrina las funciones del músculo 
 liso. 
 Inhibe la secreción de HCl de dos formas; directa, al inhi- 
 Células D somatostatina bir las células parietales, e indirecta, al inhibir las células 
 G. 
 Vía sanguínea, estimula la secreción de HCl. La secreción 
 
Región 
an- 
Células G gastrina 
de gastrina es estimulada por péptido liberador de gas- 
trina y es inhibida por somatostatina y prostaglandina E2 
(PGE2). 
tropi- 
Células principales 
lórica 
Células caliciformes 
 Células D 
 
 
Células ECL: células similares a las enterocromafines 
Actividad 3 
Durante la mayor parte del tiempo las células parietales se encuentran en reposo; en relación con la llegada del 
bolo alimenticio al estómago se activan, resultando dicha activación en un incremento considerable de la concen- 
tración de HCl en la luz. Esta secreción de ácido por parte de las células parietales involucra procesos enzimáticos 
y de transporte celular, tanto pasivos como activos, y modificaciones en la disposición de especializaciones celu- 
lares (canalículos). 
 
1) Señalá cuáles son las fases que presenta la secreción gástrica y describilas brevemente. 
Fase interdigestiva (secreción basal de ácido). El estómago secreta ácido de forma continua incluso entre co- mida 
y durante el sueño. Se aprecia un ritmo circadiano, con la secreción basal llegando a su máximo alrededor de la 
medianoche y a su punto más bajo alrededor de las 7:00 am. Dado que la mayor parte de la secreción basal se 
elimina mediante una vagotomía, se cree que la fase interdigestiva de la secreción de ácido gástrico es de me- 
diación vagal. Al igual que la fase cefálica, la secreción basal de ácido se ve influenciada por factores psíquicos. 
 
La fase cefálica de la secreción gástrica representa hasta 50% del ácido secretado en respuesta a una comida 
normal. Es de mediación vagal y se condiciona con facilidad. El estímulo no condicionado es la presencia de ali- 
mento en la boca. Los estímulos condicionados, la vista, el olfato o el pensar en comida aumentan la secreción 
gástrica. La fase cefálica de la secreción gástrica también está influenciada por estados psíquicos: aumenta con 
el enojo y la hostilidad y se reduce con el miedo y la depresión. 
 
La fase gástrica de la secreción de ácido entra en juego cuando los alimentos establecen contacto con la mucosa 
gástrica. Representa hasta 50% de la secreción de ácido en respuesta a una comida. La secreción de ácido en esta 
fase es desencadenada por dos factores: 1) secreción de gastrina, que a su vez es estimulada por dos facto- res, 
una reducción en la acidez antral debido al efecto amortiguador de la comida y el efecto estimulante de los pép-
tidos pequeños, aminoácidos, alcohol y cafeína; y 2) el estiramiento de la pared gástrica, que activa un re- flejo 
vagovagal así como un reflejo intragástrico local. La gastrina es el regulador endócrino principal de la ma- yoría 
de las respuestas secretorias a través de su acción trófica sobre las células parietales y también por el estí- mulo 
producido sore la producción de histamina. 
 
 
Fase intestinal: Cuando los alimentos entran al intestino, la secreción gástrica se ve inhibida por los mismos fac- 
tores intestinales que reducen la motilidad gástrica a través del reflejo enterogástrico (involucran al SN entérico 
y a distintas enterohormonas como GLP=1, secretina, etc). Estos factores son 1) ácido en el duodeno, 2) produc- 
tos de la digestión de grasas, 3) osmolaridad del quimo duodenal y 4) distensión mecánica del duodeno. Sin em- 
bargo, los productos de la digestión de proteínas tienen un ligero efecto estimulante en la secreción de ácido 
gástrico. Representa alrededor de 5% de la secreción total de ácido gástrico que tiene lugar después de una co- 
mida (Michael y Sircar: 2012). 
 
2) Encontrá las diferencias más notables entre una célula parietal inactiva (A) y activa (B) y esbozá una explicación 
para las mismas. 
 
Esquema extraído de Best y Taylor (13° Ed.) 
 
 
 
A. En una célula parietal sin estimular, cantidades considerables de H+-K+ ATPasa inactiva se almacenan en las 
membranas del retículo endoplásmico. Cuando se estimula la célula parietal, estas membranas que contienen 
H+-K+ ATPasa se fusionan con la membrana apical de la célula, con lo que incrementan en gran medida su área 
de superficie y envían la H+-K+ ATPasa al sitio donde puede bombear el H+ al exterior. Al eliminarse el estímulo, 
la membrana de la célula apical se internaliza en la célula para reformar el sistema de membrana túbulovesicular 
citoplásmica y almacenar la H+-K+ ATPasa. La fusión de las membranas tubulovesiculares citoplásmicas con la mem-
brana celular apical requiere concentraciones elevadas de Ca2+, que es llevada a cabo por mediadores neu- rohor-
monales (gastrina, histamina, acetilcolina), contando además con dos inhibidores (somatostatina y PGE2) (Michael 
y Sircar: 2012). 
b. La producción de ácido clorhídrico es claramente un proceso dependiente de energía. Una consecuencia de 
ello es la necesidad de perfusión adecuada del estómago para suministrar oxígeno y la glucosa necesaria para 
producir ATP (Michael y Sircar: 2012). Aumenta el número de mitocondrias en la célula activa. El número de mi- 
trocrondrias se relaciona con la necesidad de incrementar la producción de ATP para mantener las demandas de 
las bombas H-K/ATPasa y Na-K/ATP asa intervinientes en la formación de HCl. 
c. Desarrollo de microvellosidades. Al estimular la secreción ácida provoca la relajación de filamentos de actina 
lo que posibilita la formación de microvellosidades en los canalículos expandidos. 
d. La cromatina del núcleo está más laxa y, por lo tanto, es mucho más fácil realizar la transcripción para que, a 
partir de este punto, se produzca el aumento de la síntesis de todas las sustancias necesarias en la maquinaria 
biosintética celular. 
Actividad 4 
Según el esquema adjunto de formación de HCl en la célula parietal 
 
Respuestas de la actividad 4 
Cada uno de los autores de los libros de Fisiología utiliza distinta manera de simbolizar los distintos tipos de 
transporte a través de la membrana celular, Para leer y comprender estos esquemas es necesario, por lo tanto, 
comprender la infografía utilizada. En este caso, el autor utilizó 
 
para simbolizar transporte activo primario dependiente de ATP 
 
 
para simbolizar transporte activo secundario 
 
 
para simbolizar transporte pasivo a través de canales saturables (difusión facilitada) 
 
 
la flecha con corte intermitente trazada directamente sobre el dibujo de la superficie celular es indica- 
tivo de ósmosis 
Finalmente, Las flechas que acompañan esta infografía nos permiten entender hacia dónde se realiza el movi- 
miento de los sustratos. Si es un transporte activo y existe movimiento de dos sustancias: si los dos sustratos se 
mueven en el mismo sentido, lo denominamos cotransporte. por el contrario, si dichas sustancias se mueven en 
distinta dirección se denomina contratransporte. 
Si el transporte no genera carga neta en ninguno en ambos lados de la membrana se dice que dicho transporte 
es electroneutro(por ejemplo sale de la célula un ión con una carga positiva y entra a la célula un ión con una 
carga positiva), Por otro lado, si el movimiento de carga es “desparejo” no es electroneutro y genera una dife- 
rencia de cargas a ambos lados de la membrana (movimiento de tres cargas positivas para el interior y salida de 
dos cargas positivas). 
 
 
 
 
a. Polo basal: 
• Estructuras asociadas al transporte activo secundario vinculadas al contrasporte de cloruros y bicarbo- 
natos (bicarbonato se dirige al exterior de la célula y cloruros hacia el interior). Este transporte es elec- 
troneutro. Utiliza, justamente, el gradiente creado por el transporte activo primario para el movimiento 
de sus iones. 
• Estructuras asociadas con el contratransporte vinculado a la bomba de Na+/K+ dependiente de ATP, Es 
una bomba que genera diferencia de potencial a través de la membrana porque mientras entran tres 
cargas positivas, salen dos. El movimiento de los iones es en contra de su gradiente electroquímico por 
lo que se necesita, justamente, el gasto energético. 
• Estructura proteica transmembrana que simboliza un canal saturable de ión potasio (difusión facili-
tada). El movimiento se realiza siempre de mayor a menor potencial electroquímico. 
• El movimiento de agua es desde el polo basal al polo luminal a través de la célula por ósmosis (movi- 
miento transcelular). Es un movimiento a favor de gradiente por lo que es pasivo. En segundo año se 
desarrollará detenidamente. 
 
Polo apical: 
• Estructuras asociadas con el contratransporte vinculado a la bomba de H+/+K dependiente de ATP. Es una 
bomba que no genera diferencia de potencial a través de la membrana. El movimiento de los iones es en 
contra de su gradiente electroquímico por lo que se necesita, justamente, el gasto energético. 
• Estructura proteica transmembrana que simboliza un canal saturable de cloruro (difusión facilitada). El 
movimiento se realiza siempre de mayor a menor potencial electroquímico. 
• El movimiento de agua es desde el polo basal al polo luminal a través de la célula por ósmosis (movi- 
miento transcelular). Es un movimiento a favor de gradiente por lo que es pasivo. En segundo año se 
desarrollará detenidamente. 
Polo basal 
Polo luminal o secretor 
b. Intervienen tres tipos de transporte activo: 2 contratransporte primarios (Na+-K+/ATP y K+-H+/ATP) y un 
contratransporte secundario (cloruro/bicarbonato). 
Intervienen dos tipos de difusión facilitada: canales de potasio (en el polo basal hacia el exterior de la cé- 
lula) y uno de cloruros (en el polo luminal hacia la luz). 
También se observa el movimiento del agua por ósmosis (transcelular). 
c. Respuesta incluída en el punto a. 
d. Respuesta incluída en el punto a. 
e. El CO2 producido por el metabolismo celular o aquél que difundió pasivamente a través de la membrana 
celular por ser un compuesto poco polar de muy bajo peso molecular, reacciona con el agua para formar 
ácido carbónico. La enzima que cataliza esta reacción se denomina anhidrasa carbónica. El ácido carbó- 
nico, que es muy inestable, se disocia en bicarbonato y protones (o ión hidrógeno). 
 
AC: anhidrasa carbónica 
 
 
 
 
f. La representación en rojo corresponde al transporte pasivo sin saturación (difusión simple): el pasaje a 
través de la membran es directamente proporcional a la concentración y ocurre en el caso de moléculas 
pequeñas y sin carga iónica (p.ej. gases). La gráfica azul corresponde a la representación de difusión fa- 
cilitada donde el transportador presenta saturación cuando la concentración del sustrato es elevada. Este 
es el caso de las moléculas cargadas (iones) como el K+ y el Cl- que deben dejar la célula parietal a través 
de moléculas proteicas cuya actividad de transporte es saturable. 
 
 
 
g. Del esquema de la página anterior surge que el HCl no se forma en la célula parietal, sino que el H+ y el Cl- son 
transportados a la luz, y recién allí tiene lugar la su combinación para formar el ácido. ¿Por qué ocurre esto? ¿Po- 
drás enumerar los mecanismos destinados a proteger las células de la mucosa gástrica de la agresión por el HCl? 
 
Si el HCl se formara en la célula el pH celular se vería reducido considerablemente, las proteínas celulares se des- 
naturalizarían y la célula se destruiría (las células principales tampoco elaboran las enzimas líticas en su interior, 
sino zimógenos que se activan en la luz gástrica). 
 
Ya mencionamos a los productos de las células mucosas (moco y bicarbonato), podemos agregar mecanismos des-
tinados a reducir la secreción ácida y aumentar la irrigación (nutrición) de la mucosa como la prostaglandina E2, y 
a la intensa replicación celular propia de este tipo de epitelios que aseguran el recambio de las células daña- das. 
CO2 + H2O H2CO3 HCO3 - + + H 
AC 
Actividad 5 
 
 
 
 
La célula representada es una célula parietal. 
a. Cada uno de los tres agonistas de la célula parietal (gastrina, histamina y acetilcolina) se une a recepto- 
res diferentes en la membrana basolateral. La gastrina y la acetilcolina favorecen la secreción al elevar las 
concentraciones citosólicas de calcio libre, en tanto la histamina aumenta el 3´,5´-monofosfato de ade-
nosina cíclico (cAMP) intracelular. El efecto neto de estos segundos mensajeros es el transporte y los 
cambios morfológicos ya descritos. Sin embargo, es importante tener presente que las dos vías diferen- 
tes para la activación son sinérgicas y tienen un efecto más que aditivo sobre las tasas de secreción, 
cuando están presentes de manera simultánea histamina más gastrina, o acetilcolina, o las tres. La im- 
portancia fisiológica de este sinergismo es la posibilidad de estimular altas tasas de secreción con cam- 
bios relativamente pequeños en la disponibilidad de cada uno de los estímulos. El sinergismo tiene im- 
portancia terapéutica en virtud de que la secreción puede inhibirse de manera notable mediante el blo- 
queo de la acción de sólo uno de los factores desencadenantes (más a menudo el de la histamina, a tra- 
vés de los antagonistas de H2, los cuales son fármacos ampliamente utilizados para tratar los efectos 
adversos de la secreción gástrica excesiva, como lo es el reflujo. 
La gastrina actúa a través de un receptor (CCK-B), que está relacionado con el receptor primario (CCK-A) 
para la colecistocinina; ello posiblemente traduce la semejanza estructural de las dos hormonas y puede 
originar algunas acciones “de traslape” si aparecen cantidades excesivas de una u otra hormona (por 
ejemplo como en el caso de un tumor secretor de gastrina, o un gastrinoma); tiene como segundo men- 
sajero el Ca2+ y su acción se considera hormonal. 
La Ach (acetilcolina) es un neurotransmisor que realiza su efecto a través de receptores muscarínicos 
colinérgicos tipo 3 que señaliza, también, a través del Ca2+. 
La Histamina, en cambio, que actúan aumentando la producción de HCl a través del segundo mensajero 
AMPc realiza su acción de manera parácrina (Gannong, 2013). 
b. El aumento de la acidez en el estómago estimula la secreción de somatostatina (liberada por las células 
D) que inhibe la producción de HCl de dos maneras: directa, al inhibir las células parietales, e indirecta, 
al inhibir, de manera parácrina, las células G. La producción de la Gastrina había sido estimulada por la 
liberación del péptido liberador de Gastrina, por efecto de la Ach y de otros efectos relacionados con el 
ingreso del alimento al estómago (disminución de la acidez y el efecto estimulante de los péptidos pe- 
queños, aminoácidos, alcohol y cafeína) (Gannong, 2013). 
La gastrina también es inhibida por la producción de PGE2. 
Por otro lado, la secretina, enteroglucagón, polipéptido inhibidor gástrico y péptido intestinal vasoactivo 
inhiben la secreción gástrica al estimular la liberación de somatostatina (Michael, Sircar: 2007). 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Michael, J., Sircar S. (2012) Fisiología humana. MéxicoDF: Editorial El Manual Moderno, 
Hall, J. (2012) Guyton and Hall. Tratado de Fisiología médica. 12 ° Ed. Barcelona, España: Elsevier. Guyton 
A., Hall J. (2007). Tratado de Fisiología médica. 11° Ed. Madrid, España: Elsevier. 
Dvorkin M., Cardinali D. (2003). Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. (13° Ed. en 
español). Buenos Aires, Argentina: Panamericana. 
Koeppen B., Stanton B.(2009). Berne y Levy. Fisiología 6° Ed. Barcelona, España: Elsevier. 
Raff H., Levitzky M. (2013). Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. McGraw-Hills, 
Interamericana. 
Fox S.I. (2003). Fisiología Humana (/a Ed.). Madrid, España: McGraw-Hill-Interamericana.

Continuar navegando

Otros materiales