Logo Studenta

UP2019 el ser y su medio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE APRENDIZAJE
CARRERA DE MEDICINA
CICLO PROMOCIÓN DE LA SALUD
ÁREA EL SER HUMANO Y SU MEDIO
UP Nº 1 - 7
2019
Coordinación académica 
 JTP Ps. Gretter, Silvia
 JTP Méd Daneri, Paula
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA
El área “El Ser Humano y su Medio” consta de 7 unidades problemas, las que serán desarrolladas en 
las tutorías en el período comprendido entre el 09 de setiembre de 2019 al 15 de noviembre de 2019 más 
una semana final de repaso.
A continuación se detalla el organigrama correspondiente al dictado referido.
Unidad problema Duración Fecha
NIÑEZ
1 2 semanas 09/09 al 20/09
2 1 semana 23/09 al 27/09
ADOLESCENCIA
3 2 semanas 30/10 al 11/10
ADULTO JOVEN
4 2 semana 14/10 al 25/10
5 1 semana 28/10 al 01/11
6 1 semana 04/11 al 08/11
ADULTO MAYOR
7 1 semana 11/11 al 15/11
Repaso 1 semana 19/11 al 22/11
CONDICIONES DE REGULARIDAD
•	 Asistencia, al menos, al 75% de las tutorías.
•	 Asistencia, al menos, al 75% de los encuentros disciplinares.
•	 Acreditación del Laboratorio en Prácticas Comunitarias en la Promoción de la Salud y Prevención de la 
Enfermedad. Tema: Relevamiento de condiciones objetivas de existencia.
•	 Evaluación formativa satisfactoria.
CONDICIÓN DE COLOQUIO
Evaluación Final Formativa: MS: Para alcanzar esta condición el alumno no debe obtener ningún insa-
tisfactorio y, al menos, un 70% de muy satisfactorios en la Evaluación Formativa de las unidades.
ESTRUCTURA DEL MATERIAL EDUCATIVO
El material educativo se encuentra organizado en tres secciones:
1. Guía de aprendizaje: Esta sección contiene Introducción, Situación problemática, Objetivos, Contenidos 
y Referencias bibliográficas correspondientes a cada Unidad Problema.
2. Actividades disciplinares: Conforman esta sección los recursos educativos (laboratorios, seminarios y 
práctica pre-profesional) que serán utilizados en dichas actividades mediante guías de estudio.
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
3. Material bibliográfico: El material bibliográfico que constituye esta sección NO REEMPLAZA a la bi-
bliografía especificada para cada Unidad Problema, sino que conforma un material complementario a la 
misma. Como tal su lectura y estudio, al igual que la bibliografía especificada, es de carácter obligatorio.
DISCIPLINAS QUE COMPONEN EL ÁREA
1. Medicina y Sociedad
2. Medicina Preventiva y Social
3. Psiquiatría Niños
4. Psiquiatría Adultos
5. Fisiología Humana
6. Física Biológica
7. Anatomía Humana
8. Histología y Embriología
9. Biología
10. Semiología
11. Microbiología
12. Farmacología
13. Diagnóstico por imágenes
Todos los cronogramas serán publicados en el Transparente de 2º año
Consulta a expertos: Consultar los días y horarios en transparente de 2º año o en la cátedra 
correspondiente
La cordinación del área “El Ser Humano y Su Medio” NO SE RESPONSABILIZAN de ningún 
tipo de contenido y/o información vertidos en actividades y/o situaciones análogas NO 
ORGANIZADAS NI APROBADAS POR EL ÁREA
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
EL SER HUMANO Y SU MEDIO - INTRODUCCIÓN 
AL ÁREA
Dr Gabriel Aranalde, Dra. Silvia Valongo, JTP Guillermo Mujica.
Con la ruptura paradigmática, ocurrida a mediados del siglo, pasado se recuperan categorías que establecen 
nuevas formas de explicar la salud-enfermedad y en consecuencia se abren caminos de intervención.
El ambiente, considerado la causa de los problemas de enfermedad desde el S VII A.C. por el padre de la 
medicina,	Hipócrates,	fue	una	construcción	científica	que	dejó	importantes	huellas	demostrativas	–	para	ello	
bastan los trabajos de John Snow, y los de los higienistas, grupo al cual se honra en la provincia de Santa Fe 
imponiéndole sus nombres a hospitales: Clemente Álvarez, Gabriel Carrasco, José María Cullen, Emilo Coni 
por nombrar algunos.
La forma de explicar los procesos de salud-enfermedad denominada Medicina Social, en honor a Rudolf Vir-
chow y Daniel Guerín, propone que la forma social de organizar la vida en comunidades, determina la calidad 
de la vida cotidiana y condiciona los procesos de salud-enfermedad que podemos describir e intervenir.
Numerosos epidemiólogos trabajan desde este nuevo paradigma, Mervyn Susser1 es el más reconocido 
internacionalmente como el constructor de los modelos ecológicos, donde se considera al ambiente como 
determinante de los procesos de salud-enfermedad. Al nombrar el ambiente se habla de una construcción 
histórico-socio-cultural,	que	se	manifiesta	con	organizaciones	diversas	y	heterogéneas	que	reconocen	y	re-
suelven sus problemas de maneras diferentes. En su forma propositiva describe su lógica como un juego de 
cajitas chinas que van descubriéndose:
Entre	las	definiciones	de	salud	que	se	corresponden	con	este	modo	de	pensar	podemos	reconocer	las	si-
guientes: 
“El concepto de salud se expresa correctamente cuando se dice que la población vive comprendiendo y lu-
chando	ante	los	conflictos	que	la	interacción	con	el	mundo	físico,	mental	y	social	le	imponen	y	cuando	mediante	
esa lucha logra resolver los problemas y eliminar sus contradicciones, aunque para ellos deba respetar la si-
tuación	en	la	que	se	encuentra,	modificarla	o	transformarla	totalmente,	en	ese	instante	está	en	plena	salud.	La	
salud corresponde así al estado óptimo de vitalidad física, mental y social, que surge del accionar del hombre 
frente	a	los	conflictos	y	a	su	solución”.	(Ferrara	F,	Acebal	E	y	Paganini	JM.	(1972:7).	Medicina	de	la	Comunidad,	
Editorial	Intramédica.	Bs	Bs).
1 Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: II. From black box to Chinese boxes and eco-epidemiology. Am J Public 
Health1996;86(5):674-677.	Susser	M,	Susser	E.	Choosing	a	future	for	epidemiology:	I.	Eras	and	paradigms.	Am	J	Public	Health	
1996;86(5):668-673.
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
“Salud es un concepto complejo, socialmente construido, que toma en cuenta la perpetua tensión entre la 
adaptación	a	la	vida	y	al	ambiente,	la	búsqueda	de	felicidad	y	la	enfermedad”	(Contandriopoulos,	AP:	La	salud	
entre	las	ciencias	de	la	vida	y	las	ciencias	sociales.	Cuadernos	médicos	sociales	N฀	77.	Rosario	2000)
“Entre	las	intervenciones,	como	políticas	mas	reconocibles,	se	destaca	la	Atención	Primaria	de	la	Salud	(APS),	
que su acta fundacional dice: “La atención primaria de la salud es fundamentalmente asistencia sanitaria puesta 
al alcance de todos lo individuos y familias de la comunidad, por medios que les sean aceptables con su plena 
participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar. La atención primaria, a la vez, constituye 
el	núcleo	del	sistema	nacional	de	salud,	forma	parte	del	desarrollo	económico	y	social	de	la	comunidad”.	(Alma	
Atta,	1978)		
Destaca entre sus acciones la Promoción de la salud como un hecho poblacional, directamente relacionado 
con	las	condiciones	de	vida.	En	la	Carta	de	Ottawa	reafirma	como	un	apartado	especial	los		pre-requisitos	para	
la salud 
“Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un 
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente 
en estos pre-requisitos”.
Promocionar una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una di-
mensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio 
ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la 
acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.Además considera imperioso promocionar los medios mediante los cuales es posible alcanzar la equidad 
sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad 
de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud 
potencial.
Todas las UP introducen problemas ambientales que determinan y condicionan los procesos de salud-enfer-
medad y por ende ponen en juego los procesos biológicos que posibilitan la vida humana y explican los meca-
nismos mediante los cuales nuestra biología nos adapta activamente. Siempre es posible pensar las estrategias 
de promoción para alcanzar la meta de SALUD para TODOS.
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
ESQUEMA PEDAGÓGICO DEL SER HUMANO Y SU MEDIO
MÓDULOS FECHA DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
NIÑEZ
Unidad Nº 1
Fecha inicio: 09/09/19
•	 4 Tutorías.
•	 Seminario de presentación de la Actividad de relevamiento en te-
rreno.
•	 2 talleres de Microbiología.
•	 Laboratorio de Histología.
•	 Seminario Psiquiatría de niños.
•	 Seminario de Biofísica. 
•	 Seminario Anatomía
•	 Laboratorio en Prácticas Comunitarias en la Promoción de la Salud 
y Prevención de la Enfermedad
Unidad Nº 2
Fecha inicio: 23/09/19
•	 2 Tutorías.
•	 Seminario de Biología.
•	 Seminario de Biofísica.
•	 Seminario Anatomía.
•	 Seminario de Histología
•	 Laboratorio de Histología
•	 Seminario disciplinar Medicina Preventiva y Social
ADOLESCENCIA
Unidad Nº 3
Fecha inicio: 30/09/19
•	 4 Tutorías.
•	 Laboratorio disciplinar de Anatomía 
•	 Laboratorio disciplinar de Histología.
•	 Seminario	de	Fisiología	(1era.	Reunión	Compartimentos	Líquidos)
•	 Seminario Anatomía
•	 Prácticas médicas integradas en Salud
ADULTO JOVEN
Unidad Nº 4
Fecha inicio: 14/10/19
•	 4 Tutorías.
•	 Seminario Diagnóstico por Imágenes
•	 Seminario Semiología
•	 Seminario	de	Fisiología	(2da.	Reunión	Compartimentos	Líquidos)
•	 Seminario Anatomía
Unidad Nº 5
Fecha inicio: 28/10/19
•	 2 Tutorías.
•	 Seminario de elaboración de datos recogidos en terreno
•	 Seminario	de	Fisiología.	(1era.	Reunión	Fisiología	Renal)
•	 Seminario Anatomía
•	 Seminario de Farmacología y Toxicología
•	 Seminario disciplinar Medicina Preventiva y Social
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
Unidad Nº 6
Fecha inicio: 04/11/18
•	 2 Tutorías. 
•	 Seminario de Biofísica.
•	 Seminario	de	Fisiología.	(2da.	Reunión	Fisiología	Renal)
•	 Seminario Anatomía
ADULTO MAYOR
Unidad Nº 7
Fecha inicio: 11/11/18
•	 2 Tutorías.
•	 Taller de Fisiología
•	 Seminario Anatomía
•	 Seminario de Farmacología y Toxicología
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Introducción 
Entre	la	superficie	de	la	tierra	y	el	vacío	del	espacio,	una	película	tan	delgada	y	vibrante	como	la	tela	de	una	
araña, se encuentra el frágil milagro que llamamos biosfera. Dentro de este reino de vida, todos y cada uno de 
los organismos que lo componen están enlazados, por tenuemente que sea, con todos los demás. Las plantas, 
los microbios, los mamíferos y los animales oceánicos, estamos todos inmersos en el gran ciclo de la energía 
proveniente del sol, la tierra, el agua y el aire, en un sistema de intercambio global. Dentro de la biosfera, donde 
coexiste una extraordinaria variedad de seres vivos, el cambio y la diversidad, la especialización y las complejas 
interdependencias son la norma, de la misma manera que ocurre en nuestro cuerpo con órganos y células. 
De este modo la biosfera, en cierto sentido, puede considerarse un único gran organismo complejo. La vida 
apareció en el agua y fue tomando formas cada vez más complicadas. En una etapa, los vertebrados se arrastraron 
hacia	la	tierra	firme	y	continuaron	evolucionando,	pero	conservando	siempre	en	su	interior	el	medio	acuoso	en	
el	que	todo	se	había	originado.	Por	ello,	el	agua	es	el	constituyente	necesario	de	todas	las	células	–animales	y	
vegetales–	y	la	vida	no	puede	existir	en	su	ausencia,	ni	siquiera	por	un	período	limitado.	
En esa evolución, la gran multitud de células que componen los seres superiores se ordenaron en órganos y 
sistemas quedando alejados del medio ambiente, por lo que debieron crear su propio medio ambiente, el 
medio interno (predominantemente	acuoso)	que	a	su	vez	se	estructura	en	compartimentos que están en 
constante intercambio entre sí. Entonces se hicieron necesarios sistemas destinados a mantener la “homeostasis”, 
es decir la constancia de la composición de esos compartimentos, indispensable para la supervivencia celular. La 
homeostasis	es	considerada	la	razón	principal	de	toda	la	actividad	fisiológica.
Además	cabe	destacar	que	desde	la	Conferencia	Mundial	de	Naciones	Unidas	(1992)	sobre	“El	Medio	Am-
biente y El Desarrollo” se advierte al mundo que la calidad ambiental y el crecimiento económico no pueden ser 
aspectos que deben observarse por separado, sino que la mejora del ambiente y el desarrollo sostenible son 
necesarios para el logro de la “equidad social”. Dentro de esta equidad se debe contemplar a la salud según la 
interacción, integración y equilibrio de la sociedad con su ambiente.
1UNIDAD
MÓDULO NIÑEZ
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
Los buscadores de oro avanzan siguiendo el 
cauce de los ríos en la selva amazónica (Brasil), 
invadiendo territorios. El estado brasileño, en 
conocimiento de estos hechos y de la posible 
existencia de poblaciones originarias que viven 
nómades de la recolección y la caza ocultos en 
la espesa vegetación; deciden enviar un equipo 
de avanzada con el propósito de morigerar los 
choques culturales. Los movimientos migrato-
rios, que se sucedieron en los años siguientes, 
provocaron cambios que hicieron necesarias 
“adaptaciones” para sobrevivir en un territorio 
cambiante. En ese contexto la malnutrición, el 
ayuno y condiciones similares deprivan al cuerpo 
de los nutrientes esenciales, resultando en des-
balances hidro-electrolíticos que podrían pertur-
bar la hemostasis fisiológica
Situación Problema1
Lluvia de Ideas
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
OBJETIVOS
Generales
•	 Comprender el ambiente como una construcción social.
•	 Analizar la promoción de la salud como una política social
•	 Entender	como	la	relación	homeostasis	–	salud	se	establece	en	los	seres	humanos.
•	 Conocer la composición de los compartimentos líquidos del organismo.
•	 Comprender	que	el	ser	humano	interacciona	con	las	otras	formas	de	vida	y	que	modifica	física,	social	e	
históricamente su entorno.
•	 Entender	 la	íntima	relación	entre	 los	seres	vivos	así	como	las	 implicancias	de	 las	modificaciones	en	el	
proceso homeodinámico bio-psico-social.
•	 Comprender al ser humano como un sistema abierto bio-psico-social.
Específicos
•	 Analizar la intervención del hombre en la construcción del medio ambiente y de su salud.
•	 Analizar las relaciones entre el medio ambiente y el biótico humano.
•	 Identificar	al	agua	como	una	necesidad	básica	y		su	papel	esencial	en	los	procesos	biológicos	humanos.
•	 Reconocer el medio ambiente como una producción social e histórica.
•	 Reconocer las políticas que intentan proteger el medio ambiente y la salud-enfermedad.
•	 Analizar la resistencia que el medio externo opone al potencial biótico de las especies.
•	 Analizar	la	intervención	del	hombre	en	la	configuración	del	medio	ambiente	saludable.
•	 Identificar	al	agua	como	una	necesidad	básica	y	su	papel	esencial	en	los	procesos	salud-enfermedad.
•	 Aplicar los conceptos de dispersiones para comprender la composición de los compartimentos del orga-
nismo. 
•	 Reconocer	el	pH	como	expresión	de	la	acidez	–	alcalinidad	del	medio.	
•	 Reconocer el universo microbiano como integrante del medio ambiente.
CONTENIDOS
•	 Ambiente como construcciónsocial
•	 Políticas de salud 
•	 Nociones de demografía
•	 Condiciones ambientales y salud
•	 Promoción de la salud
•	 Ambioma-Genoma-Epigenoma.
•	 Introducción a la Psiconeuroinmunoendocrinologia
•	 Ejes de la Psiconeuroinmunoendocrinologia.
•	 Relación	ambiente	–	salud
 - Ambiente y Salud. Promoción de la salud: ciudades saludables. 
•	 Epidemiología descriptiva
 -Método de abordaje epidemiológico: Epidemiología descriptiva: Variables de tiempo, lugar y persona.
•	 La resistencia ambiental
- Resistencia ambiental: sus leyes. Factores abióticos y bióticos de la resistencia ambiental. Hábitat 
y	nicho	ecológico.	Relaciones	 interespecíficas:	predación,	parasitismo,	mutualismo,	competencia,	
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
amensalismo,	protocooperación.	Relaciones	intraespecíficas.
•	 Modelo cibernético en el estudio del medio externo e interno.
 - Modelo cibernético.
•	 Los ecosistemas
	 -	Ecosistemas	que	el	hombre	influye:	naturales	controlados,	productivos,	urbanos.
•	 El ecosistema microbiano
- Los microorganismos como células. Crecimiento, mutación y evolución. Estructura celular. Varieda-
des de microorganismos. Características estructurales y metabólicas de virus, bacterias, parásitos y 
hongos.	Principales	criterios	de	clasificación.	
•	 Relaciones interespecies
- Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Asociaciones simbióticas: comensalismo, mutualismo y 
parasitismo. Hábitats naturales: suelo, agua, aire, animales y productos animales. Microbiota del 
cuerpo humano normal.
•	 El impacto de los microorganismos sobre las actividades humanas 
- Los microorganismos como agentes de enfermedad. Los microorganismos y la agricultura. Los mi-
croorganismos y la industria de los alimentos. Microorganismos, energía y medio ambiente. Los 
microorganismos y el futuro: biotecnología e ingeniería genética.
•	 Propiedades del agua que fundamentan su rol en las funciones esenciales del organismo: como solvente 
de los compartimientos del organismo y en la termoregulación
- El agua como solvente polar. Capacidad solvente y dispersante. Propiedades especiales de las fases 
líquida	y	sólida:	densidad	y	tensión	superficial.	Propiedades	térmicas:	conductividad	térmica,	calor	
específico	y	calor	latente	de	cambio	de	estado.	Rol	en	la	regulación	térmica.
•	 Histología: Tejido Conectivo.
-	Configuración	histológica	del	tejido	conectivo.	Componentes	celulares.	Componentes	fibrilares.	Ca-
racterísticas químicas de los componentes amorfos. Función de los mismos. 
•	 Histología: Tejido sanguíneo.
- Plasma: composición. Elementos Figurados: estructura y ultraestructura, número absoluto. Función 
de cada uno de los componentes. Fórmula leucocitaria. Hemograma del adulto y del niño. Hemato-
crito.
•	 Los compartimentos líquidos del organismo
-	Distribución	del	agua	corporal.	Vías	de	ingreso	y	egreso	del	agua.	Identificación	de	los	compartimen-
tos líquidos corporales. Métodos de determinación. Unidades de medida.
•	 Fisiología de la sangre
- Volemia. Composición/fracciones de la sangre. Hematocrito.
•	 Funciones de representación en esta etapa de la vida
- Funciones psíquicas que posibilitan la articulación del sujeto al medio: lenguaje, pensamiento lógico, 
gráfica	y	juego.
•	 Historia clínica
- Método clínico. Relación médico-paciente. Historia clínica
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Bibliografía
1. Ariza V., E.; López, C.; Martínez B., O.; Arias V., S. Ecoepidemiología: el futuro posible de la epidemiología. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12022113 
2. GRACIELA ENRIA, CLAUDIO STAFFOLANI: Contradicción de los discursos que dificultan las prácticas 
de promoción de la Salud. Hacia la Promoción de la Salud Vol. 15 Nº 1 enero-junio 2010: 167-178. www.
redalyc.org/pdf/3091/309126693012.pdf 
3. GARCÍA RIERA, J; VALONGO S; SOSA L; CARABALLO S. Aportes a la comprensión de los efectos 
resultantes de la interacción del individuo y el ambiente en la conformación bio-psico-social. Material bi-
bliográfico	publicado	en	la	Guía	de	Aprendizaje.	Área	El	Ser	Humano	y	su	Medio.	2012.
4. RONDELLI E.: “Salud ambiental y niñez”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias 
Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
5. LIBORIO M.: “Epidemiología: estrategias metodológicas. Estrategia descriptiva”. Cátedra de Medicina 
Preventiva	y	Social.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	
Aprendizaje)
6. LIBORIO M. Y RONDELLI E.: “Promoción, atención primaria y ciudades saludables”. Cátedra de Medicina 
Preventiva	y	Social.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	
Aprendizaje)
7. CALDERARI S., DI MASSO R., MARTINEZ S.M., TARRÉS M.: “Resistencia ambiental”. 3ª Unidad Ense-
ñanza	-	Aprendizaje.	Cátedra	de	Biología	–	Reimp.	2000.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	
Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)	
8. CURTIS H.: “Biología” 6ª edición: Capítulo 53. Edición Médica Panamericana, Madrid, 2001. 
9. PURVES W.: “Vida” 6ª edición: Capítulo 55. Buenos Aires, Edición Médica Panamericana, 2003. 
10. CALDERARI S., DI MASSO R., MARTINEZ S.M., TARRÉS M.: “Sistemas cibernéticos”. 3ª Unidad Ense-
ñanza	-	Aprendizaje.	Cátedra	de	Biología	–	Reimp.	2000.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	
Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
11. CALDERARI S., DI MASSO R., GAYOL M.C. y col.: “Ecosistemas Humanos”. 4ª Unidad Enseñanza- 
Aprendizaje.	Cátedra	de	Biología	–	Reimp.	2000.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográ-
fico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
12. MADIGAN M., MARTINKO J., PARKER J., BROCK: “Biología de los Microorganismos”. 10a Ed. Cap. 1 
(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje,	debido	a	que	no	se	encuentra	en	la	Biblioteca)
13. PRATS G. “Microbiología y Parasitología Médicas”. 1ra Ed. 2013.
14. Página de la Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas UNR. 
www.microfcmunr.com.ar
15. 16- RASIA M., HERNÁNDEZ G., BOLLINI A.: “Propiedades del agua que fundamentan su rol en las fun-
ciones	esenciales	del	organismo”.	Cátedra	de	Biofísica.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	
Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
16. GENESER F.: “Histología”. Ed. Med. Panamericana, 2002.
17. ROSS	–PAWLINA:	“Histología”	Edit.	Panamericana,	2012.
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
18. ARANALDE G, MUJICA G, AGÜERO R, VELZI D. Fisiología Renal. 1era edición. Editorial Corpus. 2015.
19. GARCÍA F. Y DEMARIA I.: “Los compartimientos líquidos corporales y su medición”. Cátedra de Fisiología. 
Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
20. BEST	Y	TAYLOR:	“Bases	Fisiológicas	de	la	Práctica	Médica”	12ª	edición:	Cap.	31,	Pág.	582,	583.	(Material	
existente	en	la	Biblioteca	Área	Salud)
21. HOUSSAY:	“Fisiología	humana”	7ª	edición:	Cap.	39,	Pág.	476-479.	(Material	existente	en	la	Biblioteca	Área	
Salud)
22. D’OTTAVIO, ALBERTO; CESOLARI, JOSÉ: “Los tejidos conjuntivos”. Cátedra de Histología y Embriolo-
gía 
23. CESOLARI JOSÉ: “Sangre”. Cátedra de Histología y Embriología.
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
UNIDAD Nº 2
“La vida en el organismo está asegurada por los intercambios que 
se producen en éste o, más exactamente, por el continuo transporte 
de materia y energía que tiene lugar entre sus distintos compartimentos, 
por lo que las membranas celulares, desempeñan un papel fundamental 
en la actividad funcional del organismo. Numerosos aspectos de la 
fisiología de las membranas se explican en una primera aproximación 
por leyes físicas sencillas, mientras que otros fenómenos se deben a la 
intervenciónde la propia materia viva”
Takis Anagnostopoulos
Introducción
La vida en nuestro planeta derivó de la evolución de sistemas unicelulares a los cuales, el desarrollo de una 
membrana,	les	permitió	un	eficaz	intercambio	de	materia	con	los	alrededores.	En	el	medio	acuoso	en	el	que	
vivían, el paso de agua era primordial y determina la importancia de la ósmosis en los organismos superiores. 
La	evolución,	como	selección	natural,	utilizó	las	membranas	en	forma	cada	vez	más	eficiente	adaptándola	a	
diversas funciones de modo que en nuestro organismo, la gran mayoría de los órganos cumplen su cometido 
en base a membranas selectivas. Son ejemplos que se afrontan particularmente en esta área, las membranas 
que separan nuestros compartimentos líquidos y el intercambio que tiene lugar entre ellos.
El análisis de las comunidades humanas puede dar lugar a analogías con el comportamiento de los orga-
nismos vivos. Las primeras ciudades se abastecían directamente de la producción del campo circundante. A 
medida que el número de habitantes fue creciendo fueron apareciendo nuevos problemas y aumentó la com-
plejidad.	La	actividad	de	los	habitantes	se	especializó	mucho	más	y	esa	especialización	se	diversificaba	más	
cuanto más crecía la ciudad, hasta que las funciones de sus habitantes resultaron tan diferentes y los hizo tan 
interdependientes como lo son las células del cuerpo humano. Vale destacar que la interdependencia de los gru-
pos	humanos	está	además	determinada	por	muchos	otros	factores	–sociales,	culturales,	económicos,	étnicos,	
etc.–	que	la	complejizan	considerablemente	respecto	de	las	interrelaciones	celulares.
2UNIDAD
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
Según el Censo Nacional de Población, hogares 
y vivienda realizado en Argentina en el año 2010 
el 17.7% de las personas que viven en nuestro 
país no logran satisfacer sus necesidades básicas. 
Considerados los datos en la provincia de Santa 
Fe el IPEC informa que el 9.5 % de la población 
santafecina no logra satisfacer sus necesidades 
básicas, de ellos el 10.14 % presenta tres o más 
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En la 
cuidad de Rosario el 12.4 % de su población se 
encuentra clasificada dentro de este grupo po-
blacional. Estas poblaciones habitan espacios 
conocidos bajo el nombre de Villas Miseria. Se 
trata de casas precarias constituidas por una úni-
ca habitación construida de chapas. En tiempos 
del verano la amplitud térmica oscila entre los 23 
y 39º centígrados, la temperatura en esos hog-
ares es elevada. La preocupación de Natalia, que 
tiene un hijo pequeño de 3 meses, compartida 
por otras madres, es cómo proteger a su hijo en 
esos días en los que el calor aprieta. 
Lo mantiene sin ropas, le moja constantemente 
el cuerpito, le da el pecho cada vez que el bebe 
reclama. Hoy concurre al Centro de salud muy 
asustada, el niño pasó la noche lloroso, sólo se 
calmaba cuando lo prendía al pecho, mojó muy 
poco los pañales y ¡ha dejado una mancha de 
color semejante a sangre!
Situación Problema2
Lluvia de Ideas
16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
OBJETIVOS
GENERALES
•	 Comprender las relaciones Ambiente - Salud y las diferentes estrategias poblacionales para satisfacer las 
necesidades. 
•	 Comprender como los compartimientos líquidos del organismo son capaces de mantener una composición 
casi invariante teniendo en cuenta que los procesos vitales implican un constante intercambio entre ellos.
•	 Comprender la interacción entre el medio ambiente y la salud de las poblaciones desde las dimensiones 
biológica, .social y psíquica como sustento de un desarrollo cognitivo y psicomotriz armónico y saludable.
ESPECÍFICOS
•	 Describir las diversas estrategias desplegadas por diferentes grupos poblacionales para satisfacer las 
necesidades.
•	 Analizar la distinta tendencia en el crecimiento poblacional de los seres vivos.
•	 Describir	las	fluctuaciones	del	crecimiento	de	la	población	humana	analizando	su	estructura	e	interpretan-
do indicadores.
•	 Comprender el proceso de ósmosis y su importancia en la composición hidro-electrolítica de los compar-
timientos líquidos del organismo.
CONTENIDOS
•	 El agua como necesidad básica esencial y como un derecho a la salud.
•	 la responsabilidad de los estados en proveer de agua potable a las poblaciones
•	 Epidemiología y Ecología
•	 huésped, agente y medioambiente. 
•	 La población, sus movimientos y sus leyes
•	 modelos de crecimiento poblacional exponencial y sigmoideo.
•	 el potencial biótico y la resistencia ambiental.
•	 modelo del demóstato.
•	 evolución del crecimiento de la población humana.
•	 Estructura de la población. demografía
•	 dinámica poblacional: natalidad, mortalidad, movimientos territoriales y morbilidad social. fuentes de 
datos	biodemográficos.
•	 Indicadores
•	 indicadores: utilidad y propiedades. 
•	 cifras absolutas y relativas.
•	 tasa, razones y proporciones.
•	 tasas crudas y ajustadas. 
•	 indicadores de nivel de salud y de condiciones de vida.
17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
•	 Proceso de ósmosis
•	 osmosis. presión osmótica. ley de van´t hoff. 
•	 concentración osmótica efectiva. presión osmótica real. 
•	 soluciones iso, hipo e hiperosmóticas. presión osmótica de soluciones coloidales. osmosis inversa. 
•	 intercambio de agua entre los compartimentos líquidos del organismo: intercambio entre lic y lec, y 
entre plasma e intersticio. Intercambio hidro-electrolítico entre los compartimientos intra y extracelular
•	 el proceso de intercambio entre los compartimentos líquidos utilizando los diagramas de Darow Yannet.
•	 osmolaridad plasmática y concentración sérica de los cationes y aniones.
•	 Análisis de orina: Su composición normal
•	 Examen físico
•	 Examen químico
•	 Examen de sedimento
•	 Funciones de representación que posibilitan la articulación del sujeto al medio: lenguaje, pensamiento 
lógico,	gráfica	y	juego.
•	 Familia como mediadora del ambiente social. Etapas evolutivas de la familia. Ciclo de vida familiar.
Bibliografía
1. Enria,	G	y	otros.	(2014)	Promoción	de	la	Salud.	Una	perspectiva	latinoamericana.	Texto	Colaborativo	Abier-
to.	(Cáp.	1)		http://latinproject.org/books/Promocion_de_la_Salud_CC_BY-SA_3.0.pdf
2. García,	Juan	César.	(2007)	Juan	César	García	entrevista	a	Juan	César	García	en	Revista	Medicina	Social,	
Vol 2 N° 3, julio 2007. www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/.view/132/269
3. Informe	de	OXFAM.	Oxford	Committee	for	Famine	Relief	(Comité	de	Oxford	para	la	lucha	contra	el	hambre)	
Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica, 20 de enero de 2014. www.
oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.
pdf
4. ARANALDE G, MUJICA G, AGÜERO R, VELZI D. Fisiología Renal. 1era edición. Editorial Corpus. 2015.
5. RONDELLI E. y LIBORIO M.: “Epidemiología y ecología”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facul-
tad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
6. CALDERARI S., DI MASO R., GAYOL M.C. y col.: “La población, sus movimientos y sus leyes”. Cátedra de 
Biología.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
7. CALDERARI S., DI MASO R., GAYOL M.C., y col.: “Población humana: su crecimiento”. Cátedra de Bio-
logía.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
8. CURTIS H.: “Biología” 6ª edición: Capítulo 52. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2001. 
9. PURVES W.: “Vida” 6ª edición: Capítulo 54. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2003. 
10. PÉREZ B.: “La población y sus cambios”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias 
Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporadoa	la	Guía	de	Aprendizaje)
11. PÉREZ B. y LIBORIO M.: “Indicadores”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias 
Médicas,	UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
12. BOLLINI A.: “El fenómeno de la ósmosis”. Cátedra de Física Biológica. Facultad de Ciencias Médicas, 
UNR.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
13. Houssay:	“Fisiología	Humana”	7ª	edición:	pág.	476–481.	(Biblioteca	Área	Salud)
14. Guyton & Hall: “Tratado de Fisiología Médica” 11º ó 12º edición: Cap. 25. Editorial Mc Graw Hill. 
15. Palazzi A. “La evolución psicológica del niño y del adolescente desde el modelo sistémico” Cáp. IV Pedia-
tría	2000.	(Material	bibliográfico	que	se	encuentra	en	Recursos	Educativos).
16. Valongo, S-Sosa L “Desarrollo de la familia y sus disfunciones” Cátedra de Paidosquiatria. Material biblio-
gráfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje
17. Ross - Pawlina, Histología. Ed. Panamericana, 2012
Investigación Bibliográfica
Páginas de Internet: www.indec.mecon.ar
 www.msal.gov.ar
 www.isalud.org
 www.onu.org
19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Introducción
Entre los adelantos más importantes de las sociedades organizadas, se encuentran las investigaciones médi-
cas que aumentaron nuestra capacidad de incrementar en número respecto de las otras especies. Esto tiene 
importantes implicaciones de cara a la existencia de las generaciones futuras. 
Por un lado, es un proceso que no solo incrementa nuestro número, incrementa el consumo de energía y 
recursos que serán cada vez más escasos para abastecer una población de crecimiento desmesurado. Cada 
año el mundo tiene que encontrar comida para alimentar al menos 100 millones de bocas más. Por trágico que 
resulte,	la	producción	no	ha	podido	seguir	el	ritmo	del	crecimiento	demográfico	y	esto	se	agrava	por	el	des-
equilibrio entre población y recursos dando origen a la gran desigualdad de posibilidades entre los diferentes 
grupos humanos. 
Desde	otro	punto	de	vista,	las	ciudades	crecen	y	las	comunicaciones	se	amplían,	el	progreso	cultural	modifica	
el medio, las costumbres y las relaciones interpersonales. Describir la situación poblacional en sus diferentes 
aspectos resulta sumamente difícil y debe recurrirse a indicadores que en conjunto muestren la complejidad 
de la realidad que se analiza.
A la inversa de lo que ocurre en el medio externo, nuestro medio interno debe permanecer invariable y lo logra 
gracias a órganos y sistemas que se encargan de hacerlo. Entre ellos, el riñón tiene importancia capital. En 
este órgano maravilloso, la estructura está tan óptimamente adaptada a la función que es imposible analizar 
una sin comprender la otra.
UNIDAD Nº 2
MÓDULO ADOLESCENCIA
3UNIDAD
21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
Un grupo de amigas se está preparando para 
una gran Maratón que se realizará en la Ciudad 
de Rosario, auspiciado por una conocida bebida 
que se publicita para deportistas.
Las jóvenes discuten sobre ¿cuándo? ¿cómo? 
¿con qué? y hasta si es preciso hidratarse durante 
el ejercicio. También se plantea si es mejor utilizar 
agua de la canilla, agua mineral y cual de ellas. 
Otras hablan de las sales de rehidratación, aguas 
saborizadas, gaseosas, bebidas para deportistas, 
y si pueden ingerir te, mate o café.
Con la inscripción les regalan una remera y 
botellas de la bebida promocionante del evento.
Situación Problema3
Lluvia de Ideas
22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
OBJETIVOS
Generales
•	 Comprender como la anatomía e histología del riñón determinan su función.
•	 Conocer las implicancias de la evolución del ciclo de vida familiar y los intercambios con el ambiente en el 
proceso adolescente.
•	 Conocer la problemática de las comunidades urbanas.
Específicos
•	 Identificar	las	propiedades	del	agua	potable	que	se	distribuye	por	red	y	las	consecuencias	del	almacena-
miento.
•	 Conocer la macro y microestructura renal.
•	 Comprender los aspectos generales de la participación renal en el balance hidro-electrolítico corporal.
•	 Conocer	la	influencia	del	ambiente	familiar	y	social	en	la	subjetividad	del	adolescente.
•	 Identificar	indicadores	de	salud	que	den	cuenta	de	inequidad	y	vulnerabilidad.
Contenidos
•	 Morfo-fisiología	del	aparato	urinario	
•	 Configuración	macroscópica		y	microscópica	del	riñón.	Unidad	morfo-funcional:	TUBO	URINÍFERO:	
Nefrón + Tubo Colector: Características estructurales, ultraestructurales y funcionales de las distintas 
zonas. Embriología del aparato urinario.
•	 Morfología	macro	y	microscópica,	descriptiva	y	funcional	de	las	vías	urinarias	(cálices	menores,	ma-
yores,	pelvis	renal,	uréter,	vejiga	y	uretra)	desde	un	punto	de	vista	topográfico	y	funcional,	recalcando	
las diferencias existentes entre los dos sexos.
•	 Distribución de las arterias, venas y linfáticos destinada a la vascularización de los órganos del aparato 
excretor en conjunto.
•	 Inervación del sistema urinario y su funcionalidad.
•	 Micción:	Desarrollo	del	control	miccional.	Función	del	tracto	urinario	inferior:	sus	dos	fases	(llenado/
almacenamiento	y	vaciamiento).	
•	 Efectos de la edad sobre la continencia
•	 Aspectos generales de la función renal relacionados con excreción y/o manejo de agua
•	 regulación del volumen y la osmolaridad de los líquidos corporales:
•	 Compartimentos líquidos corporales
•	 Intercambio de agua con el medio externo
•	 Ganancia de agua
•	 Pérdida de agua
•	 Excreción de orina
•	 Intersticio medular hiperosmótico
•	 Sistema multiplicador de contracorriente
•	 Cinética del transporte de la urea a lo largo del nefrón
•	 Cinética hidroelectrolítica del túbulo distal y túbulos colectores
•	 Sistema intercambiador de contracorriente
•	 Niveles plasmáticos de ADH
23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
•	 Activación	del	reflejo
•	 Síntesis de ADH
•	 Receptores
•	 Mecanismo de acción
•	 Estructuras de las acuaporinas
•	 Distribución de las acuaporinas a nivel renal
•	 Mecanismo de la sed: conceptos generales 
•	 Generalidades	de	los	procesos	de	filtración,	reabsorción,	secreción	y	excreción	renal.
•	 Filtración	glomerular:	fuerzas	que	la	producen,	propiedades	de	la	barrera	de	filtración.
•	 Regulación	de	la	filtración	glomerular.	
•	 Regulación de la circulación renal.
•	 Indicadores 
•	 indicadores de inequidad. NBI.
•	 Consolidación de la identidad, normas y reglas 
•	 tipos de familias y adolescencia. Expectativas adolescentes y de familia. Adolescencia y post-moder-
nidad.
Bibliografia
1. Aranalde G, Mujica G, Agüero R, Velzi D. Fisiología Renal. 1era edición. Editorial Corpus. 2015.
2. Jozami Barreiro J.C., Yaber F., Abriata A.: “Anatomía Funcional del Aparato Urinario”. Cátedra de Anatomía 
Normal.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
3. Geneser F.: “Histología”. Ed. Med. Panamericana.
4. Ross - Pawlina: Histología . Ed. Panamericana, 2012.
5. Eynard A. y col.: “Histología y embriología en el ser humano”. Ed. Triunfar.
6. Hib J.: “Embriología médica” 7ª Ed. Ed. Interamericana. 
7. Langman J.: “Embriología Médica” 5ª Edición. Ed. Med. Panamericana. 
8. Carbó M.I.: “Sistema urinario origen y desarrollo embriológico”. Histología y Embriología. Facultad de Cien-
cias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
9. Bouchet	A.	y	Cuilleret	J.:	“Anatomía	descriptiva,	topográfica	y	funcional”.	Ed.	Médica	Panamericana,	Ma-
drid, 1984.
10. Moore	K.L.	(1993):	“Anatomía	con	orientación	clínica”.	Ed.	Médica	Panamericana.	3º.	Edición.Madrid.
11. Lindner	H.H.	(1990):	“Anatomía	Clínica”.	Ed.	Manual	Moderno.	México.	
12. Fayad E.J., López M.: “Anatomía quirúrgica y vías de acceso en Urología” Programa de Actualización 
Continua y a Distancia en Urología: Módulo Nº 1, Fascículo Nº 1. Sociedad Argentina de Urología, 2001.
13. Walsh P.C., Retik A.B., Stamey T.A. y col.: “Campbell’s Urology” 7ª edition. Editorial Saunders.
14. García F., Aranalde G.: “Regulación del volumen y la osmolaridad del líquido extracelular”. Fisiología. Fa-
cultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje).
15. Houssay:	“Fisiología	Humana”	7ª	edición:	Pág.	481.	(Biblioteca	Área	Salud).
16. Guyton y Hall “Tratado d Fisiología Médica” 11ªº ó 12º edición: Capítulos 26, 27, 28 y 29.
24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17. Perez B., Liborio M.: “Indicadores de inequidad”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Mé-
dicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
18. Díaz G. y Hillert R.: “Los rebeldes de los 90” En: El tren de los adolescentes: Capítulo 1. Edit. Lumen 
Humanitas, Bs. As., 1998. 
19. Annoni	G.:	“Adolescencia”	(Crecimiento	y	Desarrollo,	Unidad	Nº	8)
20. Valongo, S-Sosa L “Desarrollo de la familia y sus disfunciones” Cátedra de Paidosquiatria. Material biblio-
gráfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje
25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
MÓDULO ADULTO JOVEN
“Tengo en alta consideración a nuestra especie, a pesar de toda su 
novedad y su inmadurez como miembro de la biosfera. En términos de 
tiempo geológico, no hemos hecho más que llegar y nos queda mucho 
por crecer. Si tenemos éxito podríamos convertirnos en una especie de 
mente colectiva: el pensamiento de la tierra. Por el momento y a pesar 
de nuestro carácter juvenil como especie, somos sin duda, la parte 
más brillante y sesuda de las piezas operativas de la naturaleza. Con-
fío en que contemos con la voluntad de seguir adelante y de mantener 
lo mejor que podamos la vida en la naturaleza”
Thomas Lewis 
UNIDAD Nº 4
“Vivimos en un planeta acuático: desde el espacio, el color dominante es el azul del agua. La 
‘hidrosfera utilizable’ contiene más agua de la que podríamos necesitar en un futuro inmedia-
to. El problema, típico de los recursos naturales, es su distribución desigual: hay mucha gen-
te que pasa su vida combatiendo las inundaciones, mientras que otros sufren sed” GAIA 
Introducción
Las causas generadas en nuestro organismo no son, ni mucho menos, las únicas raíces de la mala salud; 
preservar la salud implica cuidados sanitarios primarios, vacunas, agua potable y sanidad pública. Los objetivos 
clave incluyen el amamantamiento, vastos programas de vacunación y la higiene del agua.
Consideremos particularmente el agua, principal componente de nuestro organismo y el disolvente general en 
nuestros compartimentos corporales. Su extraordinaria propiedad solvente tan útil para la vida es, al mismo tiem-
po, la que le provoca serios problemas de contaminación: los desechos domésticos o industriales incorporados a 
las masas de agua llegan a hacerla inadecuada y hasta peligrosa para la vida. Conocer los límites de impurezas 
que para cada uso pueden aceptarse y estudiar la manera de eliminarlas es una tarea de preservación de la salud 
extremadamente importante.
En nuestro organismo, el riñón es el órgano encargado, entre sus muchas funciones, de mantener la homeos-
tasis del agua. Se comprenderá cómo lo hace y aprenderá cómo el médico realiza e interpreta la semiología 
del aparato urinario.
UNIDAD Nº 2
4UNIDAD
27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
La provisión de agua potable para TODOS los 
habitantes del suelo de Argentina es un com-
promiso asumido con la firma en Alma Atta de la 
Política de Atención Primaria de la Salud en 1978. 
Los beneficios de este satisfactor se conocen 
desde antaño. Basta nombrar a Hipócrates, Snow 
o reconocer las políticas de los Higienistas de Ro-
sario: Clemente y Juan Álvarez, Gabriel Carrasco, 
Isidro Quiroga. No obstante ello, llevarlo a cabo 
implica poner en práctica conocimientos científ-
icos que hacen a la consecución de agua, sus mo-
dos de potabilización y distribución adecuada.
Es así que el alcance de este bien tan esencial 
para la vida de las poblaciones muestra una 
desigualdad social que implica serios problemas 
para la vida y el proceso de salud-enfermedad- 
atención. Es ampliamente reconocido que tanto 
la falta de agua como el agua no potable acar-
rean serios problemas respecto de la salud de 
una población dada. Un profesional de la salud 
recién comienza su tarea asistencial en un barrio 
carente de agua potable y enfatiza a la población 
las conveniencias de ingerir un adecuado volu-
men de agua diario debido a que en muchas 
consultas le han referido que orinan poco y muy 
oscuro.
Situación Problema4
Lluvia de Ideas
28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
OBJETIVOS
Generales
•	 Reconocer	la	importancia	de	la	responsabilidad	de	los	Estados	firmantes	en	Alma	Ata	de	cumplir	con	los	
prerrequisitos para poder hablar de promoción de la salud y de la existencia de una política de APS.
•	 Reconocer el rol del estado como garante para asegurar el acceso a los servicios básicos.
•	 Reconocer los usos el agua, las relaciones que establece y su repercusión en la salud.
•	 Distinguir las funciones de cada porción del nefrón y cómo se regulan para la preservación del medio 
interno.
Específicos
•	 Reconocer	la	importancia	de	la	responsabilidad	de	los	estados	firmantes	en	Alma	Atta	de	cumplir	con	el	
prerrequisito de la provisión de agua potable y la eliminación adecuada de las excretas y los residuos.
•	 Identificar	las	necesidades	de	saneamiento	básico	para	el	logro	de	una	vida	saludable.
•	 Conocer las técnicas y procedimientos básicos del saneamiento del macro y microambiente.
•	 Conocer el uso social del agua.
•	 Comprender	los	procesos	por	los	cuales	los	túbulos	renales	modifican	la	composición	del	filtrados	glomeru-
lar.
•	 Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para realizar e interpretar de forma individual la semiolo-
gía del aparato urinario.
CONTENIDOS
•	 El estado y las políticas de salud
•	 Declaración	de	Alma	Atta	(1978)
•	 El movimiento Higienista en Rosario.
•	 Legislación Nacional y Provincial en medio Ambiente.
•	 Planificación	de	la	Política	Sanitaria.	Indicadores	de	Política	Sanitaria.	Definición	de	Salud	Ambiental.	Desa-
rrollo sostenible o sustentable
•	 Programas prioritarios de saneamiento referidos a los individuos y a la población.
•	 Potabilización del agua en pequeña y gran escala
•	 APS y saneamiento ambiental.
•	 Funciones tubulares relacionadas con el manejo hidro-electrolítico y hormonas intervinientes
•	 Excreción de orina
•	 Intersticio medular hiperosmótico
•	 Sistema multiplicador de contracorriente
•	 Cinética del transporte de la urea a lo largo del nefrón
•	 Cinética hidroelectrolítica del túbulo distal y túbulos colectores
•	 Sistema intercambiador de contracorriente
•	 Niveles plasmáticos de ADH
•	 Activación	del	reflejo
•	 Síntesis de ADH
•	 Receptores
29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
•	 Mecanismo de acción
•	 Estructuras de las acuaporinas
•	 Distribución de las acuaporinas a nivel renal
•	 Metabolismo del sodio y su regulación
•	 Control de la excreción de sodio
•	 Manejo del sodio en el túbulo contorneado proximal
•	 Manejo del sodio en el asa de Henle
•	 Manejo del sodio en el túbulo contorneado distal y conector
•	 Manejo del sodio en el túbulo colector
•	 Regulación del balance de sodio•	 Ingesta de sodio
•	 Excreción de sodio
•	 Sensores del volumen del líquido extracelular
•	 Respuesta efectora
•	 Metabolismo del potasio y su regulación
•	 Balance interno de potasio
•	 Potencial transmembrana de reposo
•	 Bomba sodio-potasio-ATPasa
•	 Insulina
•	 Catecolaminas
•	 Aldosterona
•	 pH
•	 Osmolaridad sérica
•	 Concentración aniones intracelulares
•	 Ejercicio
•	 Tasa de recambio celular
•	 Balance externo externo de potasio
•	 Manejo del potasio en el túbulo contorneado proximal
•	 Manejo del potasio en la porción gruesa del asa ascendente de Henle
•	 Manejo del potasio en el túbulo colector cortical
•	 Factores reguladores de la secreción de potasio
•	 Evaluación de la excreción de potasio
•	 Efectos	fisiológicos	del	potasio
•	 Participación de la glándula suprarrenal en el medio interno: estructura y organización arquitectural, regulación 
central y periférica de síntesis de hormonas de la zona glomerular, estructura y funciones de las hormonas 
intervinientes, secreción, mecanismo de acción y metabolismo. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. 
Aparato Yuxtaglomerular.
•	 Historia clínica. anamnesis y examen físico urinario normal
•	 Historia	Clínica.	Relación	médico–paciente.	Examen	físico	urinario	normal:	partes	del	examen	físico	normal	del	
abdomen, palpación renal y reconocimiento de los puntos ureterales.
•	 El hombre en comunidad. el hombre y el sufrimiento
30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
BIBLIOGRAFÍA
1. Aranalde G, Mujica G, Agüero R, Velzi D. Fisiología Renal. 1era edición. Editorial Corpus. 2015.
2. OMS-	UNICEF	(1978)	Conferencia	Internacional	sobre	Atención	Primaria	de	 la	Salud.	Alma	Atta.	http://
whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf
3. Enria,	G	 y	 otros.	 (2014)	 Promoción	 de	 la	 Salud.	Una	 perspectiva	 latinoamericana.	Texto	Colaborativo	
Abierto.	(Cap.	4)	http://latinproject.org/books/Promocion_de_la_Salud_CC_BY-SA_3.0.pdf
4. Video	sobre	el	modo	de	transmisión	del	cólera	relatado	por	Steven	Johnson	www.ted.com/talks/steven_jo-
hnson_tours_the_ghost_map.html
El video cuenta con subtítulo en español, hay que seleccionarlo entre las opciones
5. RONDELLI	E.:	“Estado	-	políticas	sanitarias	-	salud	pública”	(Bibliografía	incorporada	a	la	Guía	de	Apren-
dizaje)
6. RONDELLI,		E.:	“Salud	ambiental	y	saneamiento”	(Bibliografía	incorporada	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
7. Guías para la calidad del agua potable. Primer Apéndice a la tercera edición. Volumen 1. Recomendacio-
nes.	OMS.		(www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/index.html)
8. OPS,	Guía	de	Saneamientos	en	Albergues	y	Campamentos.	Agua,	Excretas,	y	Residuos	Sólidos.	(www.
paho.org/spanish/dd/ped/te_albe.html)
9. ORTEGA J.E., CARIGNANI A. Practica Jurídica de la Salud Publica segunda parte. Colección Administra-
ción Sanitaria Nº 2. Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba. En prensa. Publicación con comité de 
Referato.	(www.sbarato.com.ar/la%20salud%20ambiente%20en%20el%20ordenamiento%20juridico.pdf)
10. RONDELLI	E.:	“Agua	potable”.	(Bibliografía	incorporada	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
11. Guyton y Hall “Tratado d Fisiología Médica” 11ªº ó 12º edición: Capítulos 19, 26, 27, 28, 29 y 77.
12. HOUSSAY:	“Fisiología	Humana”	7ª	edición.	(Biblioteca	Área	Salud)
13. PIZZUTTO	G.:	“Anamnesis	del	sistema	urinario”	(Bibliografía	incorporada	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
14. MUNIAGURRIA,	LANDE,	PIZZUTO:	“La	consulta	médica”.	Cátedra	de	Semiología.	(Material	Bibliográfico	
incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
15. MUNIAGURRIA,	LANDE,	PIZZUTO:	“Historia	Clínica,	significado	y	características”.	Cátedra	de	Semiolo-
gía.	(Material	Bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
16. MUNIAGURRIA A.: “Semiología Clínica” Tomo I.
17. MUNIAGURRIA, LANDE, PIZZUTO: “Semiología: Arte y Ciencia”, CD-ROM. 
18. COLOVINI	M.:	“¿Cómo	se	siente?”	(Bibliografía	incorporada	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
MÓDULO ADULTO JOVEN
Introducción
Cuando las ciudades estaban relativamente aisladas, cada una de ellas desarrollaba particulares formas de 
vida una cultura diferente: unas eran famosas por sus universidades, otras por sus monumentos religiosos, 
alguna por sus cristales u otros productos. Pero hoy la diversidad cultural mundial está siendo erosionada por 
la globalización y la información masiva, generando formas de apropiación generalizada de los bienes cultu-
rales: los ciudadanos de clase media de todo el mundo suelen usar la misma ropa, escuchar la misma música 
y consumir en su mayoría comidas con bajo contenido en nutrientes y altos niveles de sal, grasas, azúcares 
y aditivos alimentarios. La información es poder y en su mayor parte es creada, almacenada y distribuida por 
los países ricos. Unas cuantas naciones son los árbitros del gusto y los valores culturales de buena parte del 
mundo.
En cuanto a salud pública los medios de comunicación producen algunos efectos favorables y desfavorables. 
Entre los favorables actualmente existe una nueva conciencia del gran alcance de las medidas sanitarias en el 
papel preventivo de la medicina: siempre y cuando exista un medio ambiente seguro, alimentos para una dieta 
equilibrada, agua limpia y un acceso razonable a la vivienda, el trabajo y la educación, el éxito de la medicina 
preventiva está en manos de la propia gente. Es que, uno de los elementos más importantes en cualquier 
estrategia sanitaria primaria, es la implicación de la comunidad. Entre los desfavorables se encuentran las 
propagandas sobre consumo masivo de medicamentos que conllevan a una automedicación riesgosa.
En nuestro organismo a similitud de las comunidades humanas, cada órgano desempeña una función en re-
lación a los demás. En esta unidad vemos cómo el riñón funciona para mantener la composición y el volumen 
de nuestros compartimentos, y cómo cada porción tubular en los nefrones cumple su cometido con perfección.
5UNIDAD
33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
En el chaco santafecino vive, desde antes de la 
conquista española, la población Qom. Su terri-
torio originario ha ido sufriendo depredaciones: 
la tala de los bosques de quebracho, la siembra 
indiscriminada de soja y el uso de agroquímicos 
contaminantes del aire y del agua. Todo esto ha 
producido modificaciones que son explicadas 
bajo los conceptos de cambio climático, épocas 
de inundaciones y de sequía. Para ellos el alcan-
zar las condiciones y requisitos para la salud (la 
educación, la vivienda, la alimentación, la renta, 
un ecosistema estable, la justicia social y la equi-
dad) es una búsqueda constante. Juan Capra, 
de la comunidad qom, papá de siete niños, tra-
bajador incansable y, según denuncia, afectado 
por agroquímicos explica enojado que el viento 
de la zona “Varias veces nos mojó toda la casa”. 
Recuerda que el agrotóxico llegó hasta el tanque 
de agua e, incluso, afectó a su esposa, que estaba 
amasando bajo un árbol. La peor parte la llevó su 
hijo Ever, de 8 años, que comenzó con vómitos, 
pasó la noche retorcido de dolor y terminó en el 
hospital. Personal sanitario del hospital averigua 
la composición de los agroquímicos para evaluar 
si el organismo puede depurarlos o serán nec-
esarias medidas específicas.
Situación Problema5
Lluvia de Ideas
34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
OBJETIVOS
Generales
•	 Reconocer las condiciones Medioambientales como determinantes de los proceso de salud enfermedad.
•	 Comprender la necesidad de implicar a la comunidad en el saneamiento del medio ambiente.
•	 Comprender la función del riñón en la eliminación de sustancias de desecho y en la recuperación de las 
sustancias necesarias para el organismo.
Específicos
•	 Identificar	los	grandes	problemasde	saneamiento	del	medio.
•	 Comprender el rol de los túbulos renales en el manejo de sustancias, especialmente la participación del 
túbulo contorneado proximal.
•	 Comprender la importancia de la interacción entre el hombre y sus diferentes contextos relacionales como 
promotores de salud mental.
CONTENIDOS
•	 SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD
•	 Eliminación de residuos sólidos.
•	 Control de la contaminación del aire, manejo del agua, excretas y residuos sólidos. Higiene de la 
vivienda. Control de vectores.
•	 EL MEDIO SOCIAL
•	 Definición	de	Promoción	de	la	Salud.	Prerrequisitos.	Definición	de	Atención	Primaria	en	Salud	(APS).
•	 SALUD MENTAL
•	 Concepto. Indicadores
•	 EL RIÑÓN COMO ÓRGANO DEPURADOR
•	 Manejo renal de compuestos exógenos y endógenos: 
•	 Modelo de sustancias que se reabsorben: glucosa. 
•	 Modelo	de	sustancias	que	se	secretan:	ácido	para	amino	hipúrico	(PAH)	y	creatinina.
•	 Modelo de sustancias que se reabsorben y se secretan: manejo renal de potasio
•	 Concepto	de	carga	filtrada,	carga	excretada	y	depuración	(clearance)	
•	 Excreción fraccional de sodio.
•	 Asa de Henle y nefrón distal: concentración y dilución de la orina. Función de la hormona antidiurética.
•	 Mecanismo de acción y función de la hormona aldosterona. 
BIBLIOGRAFÍA
1. Aranalde G, Mujica G, Agüero R, Velzi D. Fisiología Renal. 1era edición. Editorial Corpus. 2015.
2. MERICH	L.:	“Eliminación	de	residuos	sólidos”.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	
incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
3. CHUMPITAZ	A.:	“Contaminación	del	aire”.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	in-
corporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
4. MARTÍNEZ	M.:	“Control	de	vectores”.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorpo-
rado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
5. Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice a la tercera edición. Volumen 1. Recomendacio-
nes.	OMS.	(www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/index.html)
6. OMS	(1986)	Carta	de	Ottawa.	Primera	Conferencia	Internacional	sobre	la	Promoción	de	la	Salud,	OMS,	
Ottawa.	https://medicinaysociedad.files.wordpress.com/2011/06/1986-ottawa.pdf
7. OPS	(2003)	Atención	Primaria	de	la	Salud.	A	25	años	de	Alma	Ata.	Seminario	Taller	Internacional	sobre	
Atención	Primaria	de	la	Salud.	Buenos	Aires,	abril	de	2003	(Cap.	1)	https://medfamcom.files.wordpress.
com/2011/12/libroaps.pdf
8. BUELA - CASAL G. et al.: “El ciclo vital de la familia” En: Psicología Preventiva. Avances recientes en téc-
nicas y programas de prevención, Cap. 2. Ed. Pirámide, Madrid, 1997. 
9. Guyton y Hall “Tratado d Fisiología Médica” 11ªº ó 12º edición: Capítulos 26, 27 y 29.
10. ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Metabolismo glucídico y Hemoglobina glucosilada”. Cá-
tedra	de	Fisiología.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	
Aprendizaje)
11. ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Fórmulas para el cálculo del clearance de creatinina”. 
Cátedra	de	Fisiología.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	
de	Aprendizaje)
12. HOUSSAY:	“Fisiología	humana”	7ª	edición.	El	Ateneo,	Bs.	As.,	2000.	(Biblioteca	Área	Salud)
13. COLOVONI,	MT.	Salud	mental:	definiciones.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6UNIDAD
“Nuestro objetivo es ayudar a mejorar la condición de los habitantes del mundo, definiendo dos requisitos. Uno 
es asegurar que exista un compromiso general y sincero de respetar una nueva ética, la ética para una vida 
sostenible y llevar sus principios a la práctica. El otro es integrar la conservación y el desarrollo: conservación 
para mantener nuestras acciones dentro de los límites de capacidad de la Tierra, y desarrollo para permitir que 
la gente de todo el mundo disfrute de una vida satisfactoria, prolongada y saludable”
CARING FOR THE EARTH (IUNC, UNEP)
Introducción
En esta unidad veremos la intimidad de un proceso homeostático: la regulación que nuestro organismo realiza 
del grado de acidez del medio interno. Este parámetro es mantenido celosamente dentro de muy estrechos 
márgenes gracias a varios mecanismos que combinan sus efectos en forma óptima constituyendo diversos 
niveles de acción frente a las variaciones del pH.
Por otro lado afrontaremos la regulación de un problema social: La “salud para todos” sigue siendo una ne-
cesidad no satisfecha en gran parte de la población mundial. De hecho, el número de personas viviendo en la 
más	absoluta	pobreza	aumenta	cada	día	y	las	estadísticas	sobre	la	población	excluida	de	los	beneficios	de	la	
sociedad global pueden ser estremecedoras: la desnutrición cobra decenas de millones de vidas por año; la 
pobreza, las enfermedades, el desempleo, etc. arruinan cientos de millones más.
Durante la década de los 80 comenzamos a considerar la importancia del medio ambiente y la necesidad de 
nivelar la balanza entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales y el hábitat. La de-
gradación ambiental y la amenaza de un cambio climático son otros graves problemas para los cuales debemos 
encontrar soluciones sostenibles.
Para encontrarlas, necesitamos más invención y creatividad que nunca y un compromiso a nivel nacional e 
internacional que asegure el éxito de las nuevas políticas y programas que se pongan en marcha. Las soluciones 
dependen de la colaboración mundial y de la comprensión de la interdependencia global.
Cabe	destacar	que	desde	la	Conferencia	Mundial	de	Naciones	Unidas	(1992)	sobre	“El	Medio	Ambiente	y	el	
Desarrollo” se advierte al mundo que la calidad ambiental y el crecimiento económico no pueden ser aspectos 
que deben observarse por separado, sino que la mejora del ambiente y el desarrollo sostenible son necesarios 
para el logro de la “equidad social”. Dentro de esta equidad se debe contemplar a la salud según la interacción, 
integración y equilibrio de la sociedad con su ambiente.
37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
Los vecinos del barrio 7 de setiembre comen-
zaron a juntar firmas para elevar un petitorio a 
Aguas Santafesinas ya que por un déficit de con-
strucción, la red cloacal ha colapsado y se inun-
dan constantemente las calles. Un charco de 
agua servida crece en el playón de acceso a una 
torre de Ayala Gauna al 7900. Los desbordes son 
constantes. (La Capital, 26-03-2012). El Centro 
de Salud ha constatado un incremento en la fre-
cuencia de consultas por diarreas y otras afeccio-
nes gastrointestinales.
Situación Problema6
Lluvia de Ideas
38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
OBJETIVOS
Generales
•	 Reconocer las determinaciones económico-sociales que hacen a la construcción del medio Ambiente
•	 Comprender la relación esencial que existe entre justicia social, desarrollo humano y protección del medio 
ambiente.
•	 Comprender	los	mecanismos	fisicoquímicos,	renales	y	respiratorios	que	intervienen	en	la	regulación	del	
pH del medio interno.
Especificos
•	 Reconocer al Medio Ambiente como una construcción social
•	 Identificar	las	construcciones	sociales	que	malogran	el	ambiente	perjudicando	la	salud	de	poblaciones
CONTENIDOS
•	 El deber ético del adulto como agente del cambio social. desarrollo sustentable 
•	 Desarrollo sostenible.
•	 Saneamiento ambiental 
•	 Eliminación de excretas.
•	 Los determinantes económico-sociales en la construcción del medio ambiente 
•	 Las construcciones sociales que malogran el ambiente perjudicando la salud de poblaciones:
•	 Las responsabilidades sociales de actores que perjudican el Medio Ambiente.
•	 Promoción de la salud Ambiental. 
•	 Que propongan acciones de Promoción de la Salud tendientesa transformar los espacios ambientales 
agredidos
•	 Mezclas reguladoras
•	 Mezclas Reguladoras. Características. Mecanismo de acción. 
•	 Mezclas Reguladoras Fisiológicas.
•	 Equilibrio ácido-base
•	 Regulación renal del equilibrio ácido-base.
•	 Regulación pulmonar del equilibrio ácido-base.
•	 Interpretación de los desequilibrios ácido-base.
•	 Mecanismos compensatorios
•	 Desequilibrios respiratorios.
•	 Desequilibrios metabólicos.
•	 Interpretación de trastornos mixtos.
•	 Redes sociales. Crisis vitales
•	 Red social y salud mental.
39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
BIBLIOGRAFÍA
1. ARANALDE G, MUJICA G, AGÜERO R, VELZI D. Fisiología Renal. 1era edición. Editorial Corpus. 2015.
2. RONDELLI E.: “Desarrollo sostenible. El deber ético del adulto como agente del cambio social”. Facultad 
de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
3. RONDELLI E.: “Recolección y saneamiento de líquidos cloacales”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 
(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
4. Enria,	G	y	otros.	(2014)	Promoción	de	la	Salud.	Una	perspectiva	latinoamericana.	Texto	Colaborativo	Abier-
to.	(Cap	2.)		https://medicinaysociedad.wordpress.com/
5. Enria,	G.	y	Staffolani,	C.	(2010)	Contradicciones	de	los	discursos	que	dificultan	la	transformación	de	las	
prácticas de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.1, enero - junio 2010. 
www.redalyc.org/pdf/3091/309126693012.pdf
6. Rose,	G.	 (1985)	 Individuos	enfermos	y	poblaciones	enfermas.	Bol.	Epidemiológico,	Vol.	6,	N°	3.	http://
paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/rose.pdf
7. RASIA M., HERNÁNDEZ G. y LUQUITA A.: “Regulación del pH”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 
(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
8. ARANALDE	G.:	 “Interpretación	 del	 estado	 ácido-base”.	 Facultad	 de	Ciencias	Médicas,	 UNR.	 (Material	
bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
9. HOUSSAY: “Fisiología Humana” 7ª Edición. El Ateneo, Bs. As., 2000. Cap. 39.
10. SELKURT: “Regulación respiratoria y renal del equilibrio ácido base” En: Fisiología, Cap. 24. Ed. El Ateneo.
11. Guyton y Hall “Tratado d Fisiología Médica” 11ªº ó 12º edición: Capítulo 30.
12. SLUZKI C.: “De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del individuo afecta a la red 
social”	En:	DABAS	E.	y	NAJMANOVICH	D.:	Redes	el	lenguaje	de	los	vínculos	(comp.),	Cap.	4.	Paidós,	Bs.	
As., 1995.
13. RAVENNA	A.:	“Crisis	vitales”.	Cátedra	de	Psiquiatría	Adultos.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Mate-
rial	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
MÓDULO ADULTO MAYOR
UNIDAD Nº 7
7UNIDAD
MÓDULO ADULTO MAYOR
La ciudad de Rosario cuenta con una tasa de 
ancianidad por encima de la media nacional. El 
asentamiento territorial se muestra muy hetero-
géneo con amplias asimetrías de rango etáreo y 
por sexos que puede sintetizarse por una may-
or concentración y diferencias entre hombres y 
mujeres en los barrios céntricos, situación que 
describe indirectamente las posibilidades de en-
vejecer. Desde el estado nacional están cubiertos 
por el Instituto de Servicios Sociales para Jubila-
dos y Pensionados (ISSJP) y por su Programa A 
Mayores Integrados (PAMI). En el año 2005 se pl-
anificó el Programa socio-comunitario desde el 
que se despliega una propuesta de Promoción 
de la Salud y prevención de enfermedades que 
describen el patrón patológico de las Mayores. 
Desde allí se invita a romper con el sedentarismo 
de manera dirigida y comunitaria, se les insta a 
estar bien hidratados y se aconseja una adecua-
da nutrición en virtud del incremento de compli-
caciones propias y características de este grupo 
etáreo.
Situación Problema7
Lluvia de Ideas
41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
OBJETIVOS
Generales
•	 Comprender la Promoción de la Salud como una estrategia para adecuar el Ambiente a las necesidades 
de la vida cotidiana de los Adultos Mayores. 
•	 Reconocer las relaciones sociales del adulto mayor y su repercusión en la salud.
•	 Comprender	los	cambios	fisiológicos	que	ocurren	en	los	seres	humanos	como	parte	del	normal	proceso	
de envejecimiento.
Específicos
•	 Identificar	las	barreras	Ambientales	en	la	vida	cotidiana	de	la	Adultos	Mayores
•	 Apropiarse de las medidas preventivas reconocidas para este grupo poblacional.
•	 Evaluar los cambios en el adulto mayor en relación al balance y control hidro-electrolítico y fosfo-cálcico.
•	 Comprender	la	regulación	fisiológica	del	balance	de	fósforo,	calcio	y	magnesio.	
•	 Dimensionar el presente y el futuro de la bioética en tiempos de cambios profundos, su repercusión física, 
psíquica y social en el adulto mayor.
CONTENIDOS
•	 Fragmentación y cambio en las relaciones sociales en nuestra cultura
•	 Política de salud en la ancianidad. Cultura pos moderna y el hábito del anciano. Envejecimiento po-
blacional.
•	 Tercera edad: cultura, clase social, género. Procesos de inclusión / exclusión.
•	 Barreras en la vida cotidiana de los adultos mayores
•	 económicas, sociales, políticas, culturales, arquitectónicas.
•	 proyección de la Promoción de la Salud en adultos mayores
•	 El adulto mayor en su medio social y familiar
•	 Importancia del vínculo con los otros. Tradición y transmisión generacionales.
•	 Fisiología del medio interno del adulto mayor
•	 Cambios en el adulto mayor en relación a:
•	 Función renal y balance hidroelectrolítico.
•	 Sistema endocrino: función adrenal cortical.
•	 Regulación hormonal del metabolismo mineral
•	 Metabolismo del calcio y su regulación
•	 Metabolismo del fósforo y su regulación
•	 Metabolismo del magnesio y su regulación
42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
BIBLIOGRAFÍA
1. ARANALDE G, MUJICA G, AGÜERO R, VELZI D. Fisiología Renal. 1era edición. Editorial Corpus. 2015.
2. RONDELLI E.: “Los geriátricos. Instituciones claves en la promoción de la salud”. Cátedra de Medicina 
Preventiva	y	Social.	Facultad	de	Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	
Aprendizaje)
3. RONDELLI E.: “Políticas de Salud en la ancianidad”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de 
Ciencias	Médicas,	UNR.	(Material	bibliográfico	incorporado	a	la	Guía	de	Aprendizaje)
4. GÓMEZ GARCÍA P.: “Culminación del curso vital. Para una antropogerontología” Gaceta de Antropología, 
Nº	11,	1995;	Texto	1-07	Universidad	de	Granada	(http://www.ugr.es/~pwlac/G11_07Pedro_Gomez_Garcia.
html).
5. BUIL	P.,	DIEZ	ESPINO	J.:	“Anciano	y	familia.	Una	relación	en	evolución”	(https://recyt.fecyt.es/index.php/
ASSN/article/download/7305/9433)
6. BEST y TAYLOR: “Bases Fisiológicas de la práctica médica” 12ª Edición: Cap 34 y 56. Recuperar el Cap. 
55.
43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El
 S
er
 H
u
m
an
o
 y
 s
u
 M
ed
io
 - 
U
P
 1
-7
44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

58 pag.
Revista_Jornadas_2019 (1)

User badge image

Jaqueline Aparecida Braga

56 pag.
Revista ENMH: Junio-Agosto 2019

IPN

User badge image

Todos los Materiales

8 pag.
2218-3620-rus-13-04-41

User badge image

Apuntes Generales

70 pag.
Ser Humano y Su Medio_2020 UPS

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13

132 pag.
Material Bibliografico UP 1 y 2

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13

Otros materiales