Logo Studenta

Material Bibliografico UP 1 y 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Médicas 
Universidad Nacional de Rosario 
 
Carrera de Medicina 
Ciclo Promoción de la Salud 
 
 
 
 
Material bibliográfico UP 1 y 2 
EL SER HUMANO Y SU MEDIO 
 
 
2020 
 
 
 
 
 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 1 
ÍNDICE 
UNIDAD Nº 1 
RONDELLI E. J.: “Salud ambiental y niñez” 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................... 04 
LIBORIO M.: “Epidemiología: estrategias metodológicas. Estrategia descriptiva” 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................... 08 
RONDELLI E. y LIBORIO M.: “Promoción – APS y ciudades Saludables” 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................... 11 
VACCARO D, SPENGLER MI.: “Teoría ácido-base – Medida de la acidez: pH” Cátedra de Física Biológica53 
GARCIA F, ARANALDE G. “Homeostasis”. Cátedra de Fisiología…………………………………………...68 
GARCÍA F., DEMARÍA I. (Revisión: AGÜERO R.): “Los compartimentos líquidos 
corporales y su medición” Cátedra de Fisiología .............................................................................................. 70 
 
D’OTTAVIO, ALBERTO; CESOLARI, JOSÉ: “Los tejidos conjuntivos”. Cátedra de Histología y 
Embriología (Material Bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)………………………77 
 
CESOLARI, JOSÉ: “Sangre”. Cátedra de Histología y Embriología (Material Bibliográfico 
incorporado a la Guía de Aprendizaje)……………………………………………………………..87 
 
GARCÍA RIERA J, VALONGO S. ―Aportes a la comprensión de los efectos 
resultantes de la interacción del individuo y el ambiente en la conformación 
bio-psico-social”. Cátedra de Psiquiatría niños………………………………………………………………99 
 
 
 
UNIDAD Nº 2 
RONDELLI E. y LIBORIO M.: “Epidemiología y ecología”. 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ....................................................................................................... 103 
CALDERARI S., DI MASSO R., GAYOL M.C. y col.: “La población sus movimientos y sus leyes”. 
Cátedra de Biología ........................................................................................................................................ 105 
CALDERARI S., DI MASSO R., GAYOL M. C. y col.: “Población humana: su crecimiento”. 
Cátedra de Biología ........................................................................................................................................ 122 
PÉREZ B.: “La población y sus cambios”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ................................. 127 
PÉREZ B. y LIBORIO M.: “Indicadores”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ................................. 136 
BOLLINI A.: “El fenómeno de la ósmosis”. Cátedra de Física Biológica .................................................... 140 
VALONGO S. y SOSA L.: “Desarrollo evolutivo de la familia y sus disfunciones” Cátedra de 
Paidopsiquiatría……………………………………………………………………………………158 
 
UNIDAD Nº 3 
GARCÍA F., ARANALDE G. (Revisión: AGÜERO R.): “Regulación del volumen y la 
osmolaridad del líquido extracelular”. Cátedra de Fisiología. ...................................................................... 162 
JOZAMI BARREIRO J.C., YABER F., ABRIATA A.: “Anatomía funcional del aparato 
urinario”. Cátedra de Anatomía Normal ........................................................................................................ 165 
CARBÓ M.I.: “Sistema Urinario. Origen y Desarrollo Embriológico”. 
Histología y Embriología ............................................................................................................................... 191 
PEREZ B., LIBORIO M.: “Indicadores de inequidad”. Medicina Preventiva y Social. .............................. 193 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 2 
 
UNIDAD Nº 4 
RONDELLI E.: “Estado - políticas sanitarias - salud pública”. Cátedra de Medicina 
Preventiva y Social. .......................................................................................................................................... 200 
RONDELLI E.: “Salud ambiental y saneamiento”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social .................... 205 
RONDELLI E.: “Agua potable”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ................................................. 207 
MUNIAGURRIA, LANDE y PIZZUTO: “La consulta médica”. Cátedra de Semiología ........................... 214 
MUNIAGURRIA, LANDE y PIZZUTO: “Historia clínica: significado y características” 
Cátedra de Semiología ..................................................................................................................... 223 
PIZZUTO G: ―Anamnesis del aparato urinario‖............................................................................................231 
COLOVINI M.: “¿Cómo se siente?”. Cátedra de Psiquiatría ....................................................................... 236 
 
UNIDAD Nº 5 
ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Metabolismo glucídico y 
Hemoglobina glucosilada”. Cátedra de Fisiología ........................................................................................ 241 
ARANALDE G., DEMARÍA I., MUJICA G. y col.: “Fórmulas para el cálculo del 
clearance de creatinina”. Cátedra de Fisiología ............................................................................................ 249 
MERICH L.: “Eliminación de residuos sólidos” .......................................................................................... 253 
CHUMPITAZ A.: “Contaminación del aire” ............................................................................................... 258 
MARTÍNEZ M.: “Control de vectores” ........................................................................................................ 261 
COLOVINI MT. Salud Mental: Definiciones ................................................................................................ 265 
BALABAN R, GUERRERO L. Agroquímicos y reproducción……………………………………………… 
 
 
UNIDAD Nº 6 
RONDELLI E.: “El deber ético del adulto como agente del 
cambio social”. Cátedra de Medicina Preventiva y Social ............................................................................ 270 
RONDELLI E.: “Recolección y tratamiento de líquidos cloacales”. Cátedra de 
Medicina Preventiva y Social ......................................................................................................................... 275 
DÁVOLI D, LUQUITA A.: “Regulación del pH”. 
Cátedra de Biofísica. ...................................................................................................................................... 281 
 
RAVENNA AE. Crisis vitales. Cátedra Psiquiatría Adultos………………………………………………..315 
 
UNIDAD Nº 7 
RONDELLI E.: “Los geriátricos. Instituciones claves en la promoción de la salud”. 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ....................................................................................................... 319 
RONDELLI E.: “Políticas sociales en la ancianidad”. 
Cátedra de Medicina Preventiva y Social ....................................................................................................... 324 
 
BALABÁN R.: Uso apropiado de medicamentos 
 
 
 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.Material bibliográfico 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 4 
 
UNIDAD Nº 1 
 
SALUD AMBIENTAL Y NIÑEZ 
 
Prof. Adj. Eduardo J. Rondelli. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, 
UNR. 
 
“El ambiente es el sostén de la vida humana, no tiene que verse sólo como paisaje o como sustento de la economía, es 
el espacio en donde vivimos, en donde los niños deben poder desarrollarse en forma saludable” Richard Meganck, 
director de la Unidad de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la OEA. 
 
Introducción 
a construcción de espacios saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida y el 
desarrollo y el fortalecimiento de una cultura de vida y de salud, fue definido por expertos de la 
OPS/OMS
1
 como una de las funciones esenciales de la salud pública, e implican el mantenimiento 
de un marco ecológico saludable indispensable para la promoción de la salud, que está vinculado a 
las políticas de protección y seguridad del ambiente, energía y transporte, economía y alimentación. 
El desarrollo de una cultura de salud entre la ciudadanía facilitaría la toma de decisiones en materia 
de salud pública. 
Esto en principio ayudará a simplificar la introducción al tema si consideramos al ambiente, 
medio ambiente y medio como sinónimos. Pero existen una serie de términos que podrían resultar 
también equivalentes: salud ambiental, higiene del medio, saneamiento ambiental, salud y 
ambiente. Por ejemplo, para Gonzalo Ordoñez
2
 estas expresiones significan básicamente lo mismo, 
si bien su contenido específico puede diferir mucho entre una y otra entidad o país y responder a 
circunstancias concretas. Siguiendo a ese autor tomaremos como el término más acorde para el 
Área ―El Ser Humano y su Medio‖ el de Salud Ambiental (SA). 
Esta decisión responde, entre otros aspectos, a que la expresión “Saneamiento Ambiental” 
por ejemplo, impresiona como más acotada. Implicaría una acción curativa, similar a sanar, cuando 
lo que se intenta en este ciclo es jerarquizar la promoción. 
Sin embargo, la temática que abarca la SA es muy amplia, por lo cual se hace complejo desde el 
punto de vista pedagógico acotar el tema. Existen innumerables listas, tablas, documentos que 
intentan agrupar los rubros atinentes a la SA y los criterios que se utilizan para las distintas 
clasificaciones escapan al objetivo de esta introducción. 
Habría dos vertientes que agrupan diversos temas: 
 La ―verde‖ preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural y 
con los aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica demográfica, el efecto 
invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el ordenamiento territorial, la deforestación, la 
desertización y la sequía, la biodiversidad, la biotecnología, la protección de los mares, 
océano, costas, etc. 
 La ―azul‖ más preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y el bienestar de la 
humanidad. 
 Estas visiones, responden a una división del trabajo entre los organismos internacionales 
como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (―Verde‖) y La Organización 
Mundial de la Salud (―Azul‖); pero en definitiva es muy complejo encontrar las diferencias ya que 
ambas están íntimamente relacionadas. 
 
1
 II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. División 
de Desarrollo de Sistema y Servicios de Salud. OPS/OMS. Mayo 1999. 
2
 Ordóñez, Gonzalo. Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev. Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 7 
(3), 2000. 
L 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 5 
 Para visualizar la diversidad y complejidad de los temas que incumben a la SA tomemos 
como ejemplo el ―Plan de acción para implementar la Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente 
en el Desarrollo Humano Sostenible‖ según el cual jerarquiza los siguientes aspectos. 
 
a) Abastecimiento de agua potable. 
b) Aguas servidas y excreta. 
c) Residuos sólidos, domésticos e industriales. 
d) Seguridad y calidad de los alimentos. 
e) Uso urbano y rural de la tierra, vivienda, y asentamiento humano, rural y urbano. 
f) Exposición a insectos, roedores y otros vectores de enfermedades. 
g) Calidad del aire, en el hogar, lugar de trabajo y ambiente en general. 
h) Calidad de las aguas superficiales, subterráneas, costeras y recreativas. 
i) Riesgos en el ambiente de trabajo. 
j) Ruidos industriales, residenciales y del transporte. 
k) Productos químicos en el ambiente. 
l) Exposición a radiaciones ionizantes y no-ionizantes. 
m) Transportes y sus efectos secundarios. 
n) Viajes y turismo. 
o) Desastres naturales y accidentes industriales y nucleares. 
Cabe destacar que estas problemáticas pueden repercutir, tanto a nivel físico, psicológico y 
social en los individuos, en su familia o en la comunidad en general. 
El ―Plan de acción‖ debe ser tenido en cuenta especialmente cuando se presentan otras 
condiciones como una rápida urbanización y crecimiento demográfico, que a su vez trae como 
consecuencia un aumento de la pobreza, las migraciones o movimientos poblacionales, otras 
tecnologías, un incremento del consumo y un cambio en sus modelos o formas. Todas estas 
condiciones o factores se van produciendo en el marco de la globalización del comercio y de los 
mercados que también inciden en el uso de los recursos naturales. 
La exposición a los riesgos para la salud y sus efectos suelen ser mayores para las personas 
más vulnerables en razón de la edad, sexo, lugar de trabajo, la residencia en localizaciones 
peligrosas, y el estatus socio-económico. 
Como veremos, la incumbencia de la SA no se agota en un listado como el presentado 
anteriormente. Con el recorrido de las diferentes Unidades del Área ―El Ser Humano y su Medio‖ 
nos aproximaremos más al tema. 
Ensayaremos alguna definición para poder determinar qué se considera cuando nos 
referimos a Salud Ambiental y a Medio Ambiente. 
Es necesario reparar previamente en dos circunstancias, las cuales están imbricadas: 
1º la multivocidad de los términos salud, medio y ambiente, 
2º que la construcción del Área ―El Ser Humano y su Medio‖ convoca varias disciplinas 
como la Salud Pública, Biofísica, Fisiología, Biología, Psicología, Psiquiatría, Semiología, 
Anatomía, Histología, Antropología, Ética, Medicina Legal, Microbiología, etc. 
Por lo tanto las interpretaciones que cada espacio disciplinar realice de aquellos vocablos 
puede ser diferente e incluso generar ―tensiones”; pero, en definitiva es la forma de construir la 
―interdisciplina‖.
3
 
El medio ambiente (del latín ambiens, -entis, ―que rodea‖) es todo lo que rodea al ser 
humano. 
De modo tal que desde una mirada de la ecología, por ejemplo, sería el conjunto de condiciones 
fisicoquímicas y biológicas que necesitan los organismos, incluido el ser humano, para vivir. 
En cambio, para las ciencias humanas, cuando se habla de medio ambiente se incluyen no 
sólo aquellos factores fisicoquímicos y biológicos que afectan a la vida y el desarrollo de la especie 
 
3
 Interdisciplina: un camino, que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos tipos de 
saber, sin limitarse a ninguno de ellos, que lleva a un objetivo común. 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 6 
humana, sino también otros aspectos que la caracterizan como loshistóricos, los culturales, los 
políticos, los científicos, los tecnológicos, entre otros. 
 
Se denomina ―Ambiente‖ al conjunto de condiciones que los seres humanos, organizados 
socialmente, necesitan para vivir. Es el escenario donde la sociedad y la naturaleza se relacionan. 
 
Así, la salud ambiental “comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de 
vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y 
psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y 
prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente 
y futuras generaciones” OMS (Sofía, Bulgaria 1993). 
 
Los niños y el ambiente 
Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente saludable, esto es, a vivir, estudiar y 
jugar en lugares sanos. Promover este entorno para los niños es mejorar sustancialmente su calidad 
de vida y conformar un mundo más seguro y saludable, reducir las enfermedades y evitar la muerte. 
Para ello, su mundo personal se limita a su hogar, su escuela, su calle, las zonas de juego y 
los hogares de sus parientes próximos. Sin embargo, estos espacios –que deberían ser los más 
seguros– pueden exponerlos desde el nacimiento, a diversos riesgos como: 
la carencia de agua en el domicilio, 
el agua y el aire contaminados, 
la falta de un sistema adecuado de eliminación de excretas, 
la presencia de vectores de enfermedades (insectos) y diversos productos químicos. 
Todos estos factores representan riesgos para la salud que afectan desproporcionadamente a 
los niños. Sumados a estos riesgos, los expertos señalan que los niños también son los más 
vulnerables a los llamados ―riesgos modernos‖ como resultado del uso indebido de sustancias 
químicas (como las utilizadas en los juguetes o en productos de uso doméstico), la evacuación 
inadecuada de desechos tóxicos, el ruido y la contaminación industrial. 
Debemos reflexionar, por otra parte, que el trabajo infantil (como se vio en el Área ―Trabajo 
y Tiempo Libre‖) ha crecido dramáticamente en las últimas dos décadas. En la Argentina, por 
ejemplo, se calcula que hay 500.000 trabajadores infantiles (menores de 15 años). Al empezar a 
trabajar precozmente, los niños están expuestos a los mismos riesgos ambientales que los adultos en 
su lugar de trabajo, con la diferencia de que son más vulnerables, porque sus cuerpos y sus sistemas 
inmunes están todavía en desarrollo; especialmente la exposición a químicos y a tóxicos de las 
industrias puede resultar muy grave para su salud. 
A lo anterior se agrega que el trabajo infantil es sobreexplotado dentro del sector informal. 
Deben cumplir jornadas de trabajo más largas y arduas, y además debe sumarse el hecho de que la 
gran mayoría de los niños trabajadores no van a la escuela o la abandonan en forma temprana. 
―Preparemos el futuro de la vida, ambientes saludables para los niños‖ es el lema elegido 
para el Día Mundial de la Salud para el año 2003, que advierte sobre la urgente necesidad de crear 
ambientes libres de tóxicos, seguros y sanos para que los más pequeños puedan crecer y 
desarrollarse en plenitud. 
El interés que intenta despertar la OPS/OMS en pos del cuidado del medio ambiente –
término que, en este caso, no sólo comprende a los espacios abiertos, sino también a aquellos 
cerrados, como el hogar o la escuela– no es caprichoso. Sus estadísticas revelan una triste realidad: 
más de cinco millones de niños menores de 14 años mueren cada año debido a enfermedades 
relacionadas con el entorno en el que viven, estudian o juegan. 
Existe un amplio abanico de soluciones contra las amenazas ambientales para la salud de los 
niños. La mayoría de las intervenciones se centran en el terreno de las políticas, la educación, la 
sensibilización, el desarrollo de tecnologías y los cambios de comportamiento. 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 7 
La promoción de la Salud se presenta como una de las estrategias más importantes para 
enfrentar los múltiples problemas de salud que afectan a los niños y su entorno. Surge como una 
revalorización de lo social y como recurso para ser movilizado en el enfrentamiento de las diversas 
problemáticas. 
Se explicitó en la II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública
4
 que la 
promoción de la salud es una de las respuestas emanadas del sector salud que por su amplitud 
explicativa y de intervención, es la que más lo aproxima y articula con los movimientos que ganan 
relieve a fines de los noventa: el desarrollo humano sostenible, el movimiento ecológico, el derecho 
a la ciudad y a la morada y el feminismo entre otros movimientos e ideas contemporáneas. 
Es decir que para abordar las amenazas ambientales se requiere un enfoque concertado y 
coordinado, en el que participen personas de muchos sectores diferentes (por. ejemplo, salud, 
educación, vivienda, energía, agua y planificación); trabajando juntos las instancias normativas, los 
funcionarios públicos y los miembros de la comunidad como padres, profesores y trabajadores 
sanitarios. 
 La Dra. Mirta Roses Periago, (Médica pediátrica de nacionalidad argentina) Directora de la 
OPS (Organización Panamericana de la Salud), destacó, además del compromiso de los adultos, la 
importancia de que los mismos niños se transformen en ―centinelas de la salud‖, agentes de cambio 
para que se respete el derecho que tienen a vivir en un mundo libre de peligros ambientales. 
 
4
 II Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. División 
de Desarrollo de Sistema y Servicios de Salud. OPS/OMS. Mayo 1999. 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 8 
EPIDEMIOLOGÍA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. ESTRATEGIA DESCRIPTIVA 
 
Prof. Mónica M. Liborio. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 
 
a ciencia, bajo condiciones sociales que faciliten su desarrollo, contribuye a dar respuestas a los 
problemas que la propia sociedad identifica. Por lo tanto, la ciencia produce efectos y progresa 
dependiendo de las circunstancias del contexto. Se requiere -entonces- de una evaluación periódica de 
la investigación para conocer hacia dónde va; a quiénes sirve; qué sectores de la sociedad se benefician 
con los conocimientos aportados, entre otras preguntas. 
 Toda investigación -y la investigación médica en particular- se desenvuelve entre las distintas 
fuerzas e intereses sociales que la condicionan, aún aquellas abocadas a los problemas más especializados. 
Es por ello que el investigador, conozca o no las circunstancias que lo determinan, en su producción 
adopta una postura ante dichos intereses
1. 
Sería necesario revisar, entonces, el papel que cumple la 
investigación médica en la Argentina. Fundamentalmente si está planteada desde el punto de vista de 
las necesidades del país y cuál es el rol que ocupan las investigaciones con enfoque epidemiológico. 
 Cabe destacar que pese a los avances científicos, existe una distribución desigual en la utilización 
de dichos conocimientos así como también se observa la inequidad y la desigualdad sociales. 
 Los estudios epidemiológicos intentan mostrar esta realidad y es crucial para la epidemiología, 
actualmente, dar cuenta de estos procesos de inequidad social expresados también por un desigual 
comportamiento de las poblaciones frente a la salud, la enfermedad y la atención. 
 En definitiva, hay que preguntarse acerca de cuál es el enfoque conceptual, más profundo y 
complejo que operapara asignar jerarquía a los problemas, o dicho de otra manera, cuál es el paradigma 
imperante. Un problema estratégico es decidir qué importancia o prioridad debe otorgarse al 
desarrollo de investigaciones epidemiológicas o médico-sociales que profundizan los determinantes 
colectivos de la salud-enfermedad y de los servicios de salud. 
 El método para cualquier disciplina significa un modo de razonamiento, y el proceso de la 
investigación científica es un ―proceso complejo y de carácter orgánico en el cual el desarrollo de 
cualquiera de sus partes está inmediatamente condicionado y es condicionante del desarrollo de las partes 
restantes‖. Aunque posee una amplia gama de sentidos, puede ser considerado como ―cierta operación que 
se realiza con determinada secuencia con el fin de garantizar el éxito de la producción de algo‖. 
 Ahora bien: la ―investigación es la transformación controlada o dirigida de una situación 
indeterminada en otra que es tan determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas que 
convierte a los elementos de la situación original en un todo unificado‖. Se supone que se quieren 
conocer los problemas que plantea un cambio de hábitat en los sujetos. De esta forma se analizarían 
las ―partes del problema‖ tratando de construir un proceso que permita ―conocer‖ - ―explicar‖ las 
transformaciones de los modos de vida a través de efectuar diferentes relaciones
2
. 
 Cabe destacar que la Epidemiología, como otras ciencias, constituye una interrelación entre las 
teorías, los métodos y las transposiciones a partir de otros campos de estudio y se ve influenciada por 
las fuerzas sociales de la época. Es por ello que los epidemiólogos, desde el siglo XIX, investigaron los 
efectos del ambiente para comprender los problemas de salud pública. 
 La interrelación de los fenómenos que se dan en los sistemas ecológicos plantean ―problemas 
de investigación‖ que los epidemiólogos deben investigar a través de la experimentación o de la 
observación. 
 
La observación 
 La observación es un procedimiento básico que implica la distinción de hechos tales como 
procesos o conjuntos de procesos o sucesos. 
 
1
 
2
 Cabe destacar que en esta ficha se introduce el concepto de “método o métodos de investigación”. En otra 
oportunidad –del proceso de enseñanza aprendizaje– se profundizarán –complejizarán– estos conceptos para 
reemplazarlos por “proceso de investigación”. 
L 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 9 
 Un acontecimiento es cualquier hecho que tiene lugar en un espacio y tiempo determinados 
que se considera, de acuerdo al problema y a las hipótesis planteadas en una unidad de análisis
3
. 
Puede caracterizarse por ser puntual o instantáneo. Los procesos son la suma o secuencia ordenada 
de estos acontecimientos. 
La observación es una percepción ―intencionada e ilustrada‖. Se la califica como 
intencionada o deliberada porque se efectúa con un objetivo determinado e ilustrada porque va 
guiada por un marco teórico y las condiciones que imperan en el problema y las hipótesis. 
 Esta estrategia es ampliamente utilizada en la clínica médica, en la epidemiología, en la 
biología, etc. Una de las estrategias que surge principalmente de la epidemiología y donde se utiliza la 
observación es la Estrategia Descriptiva. 
 
Estrategia Descriptiva 
 La Estrategia Descriptiva tiene por objetivo observar, describir e interpretar minuciosamente un 
hecho o fenómeno tal como lo que es. Un ejemplo de una indagación descriptiva a nivel individual es 
la historia clínica que se efectúa a un paciente, obteniendo información desde su nacimiento hasta el 
momento de la consulta. 
 En epidemiología, la Estrategia Descriptiva muestra características de los grupos sociales, 
comunidades, especialmente en cuanto a cantidad y distribución de los procesos de salud- enfermedad-
atención en base a particularidades como edad, sexo, grupo étnico, clase social, ocupación, estado civil, 
calidad de vida, condiciones de vida, etc. 
 Se puede lograr a través del análisis de: 
 - las personas 
 - el lugar 
 y - el tiempo. 
 En cuanto a las variables a tener en cuenta de las personas son, por ejemplo, la edad, 
ocupación, sexo, grupos étnicos, susceptibilidad genética (aspectos genéticos, etc.), estado fisiológico, 
clase social, historia familiar, estado civil, representaciones, prácticas sociales, etc. En la actualidad, en 
lugar de describir a las personas se introduce el concepto de “sujeto”. Es decir, se comprende que los 
sujetos transforman y a su vez son transformados por los procesos de investigación. Por ejemplo si se 
le pregunta a un sujeto ―¿cuál es su fuente de agua para beber?‖, cuando éste realiza su respuesta 
también piensa que existen otras fuentes, que pueden ser de diferente calidad, se preguntará si la de él 
será buena, etc. 
 La variable ―clase social‖ puede ser analizada desde diversas perspectivas tales como inserción 
en la estructura productiva, nivel de instrucción, ingresos, vivienda (su construcción, su pertenencia, 
número de cuartos, etc.). Cabe destacar que estas definiciones siempre se hallan en un total acuerdo 
con el Marco teórico seleccionado. 
 Cuando se analiza el lugar, interesa estudiar el área geográfica, la ciudad, o aspectos 
relacionados al micro-ambiente como el acceso al abastecimiento de agua potable, de red cloacal, 
obtención de alimentos, etc. También en este aspecto se remite a una categoría más amplia como 
“espacio”
4
. 
 El concepto de ambiente parte desde Hipócrates, entendiéndolo como un elemento de interés 
para describir los fenómenos. Pero este tenía más una comprensión de naturaleza biológica o natural 
como el clima, la vegetación, la latitud, la topografía, entre otras variables a las que se agregó más 
tarde la polución ambiental, las radiaciones, la intensidad del campo electromagnético, etc. 
 La categoría de espacio incorpora no sólo las transformaciones naturales sino las sociales con 
una visión de la totalidad y de la complejidad, comprendiendo entonces al proceso de organización y 
de las necesidades económicas, entendiendo al ―espacio urbano‖ como un proceso de organización y 
reorganización histórica, integrando también las relaciones sociales. 
 
3
 Unidad de análisis: es el objeto o sujeto de estudio. Una investigación puede requerir varias unidades de análisis. 
4 Espacio: producto social históricamente construido. 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 10 
 En relación al tiempo conviene conocer si determinados procesos han acaecido en un tiempo 
limitado (corto) o describir si existen ritmos o ciclos anuales (estacionales), cada 3 o 5 años, (seculares) etc. 
 Es importante establecer además relaciones entre el espacio y el tiempo a fin de describir los 
comportamientos en su expresión témporo-espacial. Es decir, indagar si existe un exceso de eventos 
próximos en un tiempo o en un espacio. 
 Esta estrategia posibilita resumir en forma sistemática los datos básicos del proceso de salud, 
enfermedad y atención y permite: 
 a) una valoración de las tendencias en salud. 
 b) proporcionar la base para planificar, prestar y valorar servicios de salud. 
 c) identificar problemas para establecer diferentes estrategias de promoción de la salud. 
 Estos estudios descriptivos también incluyen observaciones hechas durante un determinado 
período y pueden denominarse ―transversales‖ o ―longitudinales‖. Los primeros, pueden ser utilizados 
para conocer cuántas ciudades poseen una red de agua segura, y los segundosse utilizan para indagar 
acerca de la aparición y frecuencia de determinados procesos que deben ser atendidos por procesos de 
promoción de la salud: estimar la magnitud o el aumento de embarazos no deseados. 
 Por ejemplo, es importante destacar que esta estrategia descriptiva no se limita a una simple 
recolección de datos, sino que supone además un elemento interpretativo del significado e importancia 
de lo que se describe. 
 Con frecuencia se interpreta que esta estrategia posee un nivel bajo de abstracción haciendo 
notar su importancia menor o expresando que es una estrategia que no posee hipótesis, pero se comete 
un gran error en el sentido de que en primer lugar todo proceso de investigación está guiado al menos 
por una pregunta y que a su vez permite el surgimiento de otras preguntas que pueden ser analizadas a 
través de otras estrategias que propone la Epidemiología. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ABRAMSON J.H.: “Survey methods in community medicine. An introduction to epIdemiological and evaluative 
studies”. Churchill Livingstone, New York, 1984. 
DA SILVA L.J.: ―O conceito de espaço na epidemiologia das doenças infecciosas” Cad Saúde Publica 13 (4), 
1997. 
BREILH J.: “Perspectivas de la investigación médica: ¿Promesa o frustración?” Cuadernos Médicos Sociales - 
40: 53, 1987. 
SETELLMAN S.: “Technology for epidemiology: Servant, not substitute. The epidemiology Monitor” Citado 
por BREILH J. en (1) - Cuadernos Médico Sociales - 40: 53, 1987. 
BREILH J.: “Epidemiología: Economía, Medicina y Política” 3ª edición. Ed. Fontamara, México, 1986. 
SAMAJA J.: “La combinación de métodos: Pasos para una comprensión dialéctica del trabajo interdisciplinario” 
Educ. Med. Salud 26 (1): 4, 1992. 
SUSSER M.: “Conceptos y estrategias en epidemiología”. Fondo de la Cultura Económica, México, 1991. 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 11 
PROMOCIÓN, ATENCIÓN PRIMARIA Y CIUDADES SALUDABLES 
 
Prof. Tit. Mónica M. Liborio. Prof. Adj. Eduardo Rondelli. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. 
Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 
 
a APS fue la estrategia proclamada en 1978 como vía primordial para alcanzar la meta de salud 
para todos en el año 2000. Sin embargo, al analizar el contexto de los países en 1997, la OMS 
renueva la iniciativa como ―Salud para todos en el siglo XXI‖. No sólo reanuda el compromiso de 
la antigua meta proclamada en Alma Ata sino que preconiza un proceso de cambio basado en las 
experiencias de esos años. 
Esta meta se renueva entonces con el objetivo de lograr la salud para todos de forma 
equitativa, procurando que las naciones establezcan un sistema universal de valores e incorporen la 
salud como parte central del proceso de desarrollo y mantengan sistemas de salud sostenibles. Decir 
que exista un sistema universal de valores implica que se promueva una conciencia ética de la salud 
en el mundo y se la reconozca como un derecho. 
En segundo término, incorporar a la salud como parte central del proceso de desarrollo supone 
garantizar desde el Estado políticas de desarrollo que no entrañen perjuicios en la salud de las 
comunidades y tomar al desarrollo humano como un arma para luchar contra la pobreza
1
. Por último, 
sistemas sostenibles / estables significarían sistemas capaces de atender la salud y a las necesidades 
sociales, que sean sensibles a los cambios demográficos, económicos, epidemiológicos, etc. 
La sostenibilidad de las políticas públicas saludables se garantiza por el compromiso que los 
gobernantes deben asumir para respetarlas y a su vez por el necesario respaldo comunitario por las 
medidas emanadas de las autoridades. 
Las ciudades - municipios - saludables tienen por objetivo el mejoramiento de las áreas 
verdes, la conservación del medio ambiente, el manejo adecuado de la basura y, con relación a los 
aspectos culturales la conservación de las tradiciones y el orgullo hacia las tradiciones indígenas. 
De esta forma surge el concepto de ―entorno saludable‖, aunque su definición operativa aún 
se encuentre en construcción; pero puede decirse que el concepto involucra a los grupos 
poblacionales en espacios específicos transitando hacia el logro de la equidad en salud. 
De esta forma, los espacios saludables son escenarios locales donde las condiciones de vida 
y el proceso de salud, enfermedad y atención son más favorables en términos de oportunidades, 
para el desarrollo individual y colectivo de los grupos que integran la sociedad
2
. 
 Es esencial decir que para el logro de estos ―espacios saludables‖ se requiere de la 
promoción en su perspectiva de participación y empoderamiento necesarios para la obtención de la 
autonomía personal y colectiva, y de la capacidad de tomar decisiones informadas respecto a su 
propia salud, la de sus familiares y de la comunidad
3
. 
 El concepto de ―ciudades saludables‖ tiene varias interpretaciones, según el autor. Por 
ejemplo, una ciudad saludable es aquella que está continuamente creando y mejorando los 
ambientes físicos y sociales, y expandiendo los recursos comunitarios que habilitan a la gente para 
apoyarse mutuamente en el desempeño de todas las funciones de la vida y para desarrollar el 
máximo potencial. (Hancock y Duhl, 1986). 
 El concepto de ―ciudades saludables‖ implica romper barreras, trabajar intersectorialmente. 
Es decir, trabajar entre las organizaciones locales y nacionales, entre proveedores y usuarios, entre 
los investigadores académicos con interés en salud, la provisión de servicios y los problemas 
sociales de los hombres y las mujeres. (Davies y Nelly, 1993). 
 El proyecto de ciudades saludables debe ser entendido dentro del contexto de la promoción 
de la salud. Es un proceso, es un programa político que se refiere al cambio de las relaciones de 
poder con respecto a la salud, la enfermedad y la atención. De esta forma la ciudad puede ser vista 
 
1
 El tema se ha introducido en el área de Sexualidad, Género y Reproducción y será retomado en la Unidad Nº 4 de esta área. 
2
 OPS- 1996. 
3
 Recuperar las fichas del Área “Sexualidad, Género y Reproducción” para brindar mayor sentido a este párrafo. 
L 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 12 
―como un organismo vivo complejo‖ que mejora sus ambientes y expande sus recursos para que la 
gente pueda alcanzar su máximo potencial. (OMS, 1992). Es por ello que las ciudades toman como 
prioridad, para su trabajo en conjunto, lograr la ―ausencia de las desigualdades e inequidades 
sociales intra ciudades‖ 
Ahora bien, la concepción de Atención Primaria Ambiental, es decir una APS dirigida al 
ambiente, incorpora en su objetivo el desarrollo de producción de las comunidades mediante la 
adaptación e innovación tecnológica y la organización social. 
Es decir, se reemplaza el criterio clásico de desarrollo por el de productividad como una 
forma para alcanzar una mejor calidad de vida de las poblaciones. 
De esta forma, el crecimiento económico deberá ser redistribuido de manera equitativa y 
desde una perspectiva geográfica y social. 
En suma, esta estrategia supone un proceso por el cual grupos de personas – comunidades – 
se organizan para aplicar conocimiento y pericia técnica a fin de proteger sus recursos y el ambiente 
natural y encontrar respuestas para sus necesidades básicas de supervivencia. 
La OPS define la APS ambiental como una estrategia básicamente preventiva y participativa 
que reconoce el derecho humano a vivir en un ambiente saludable y agradable, a informarse de los 
riesgos que el ambiente plantea para su salud, el bienestar y la supervivencia.A partir de esta 
estrategia se promueve la construcción de comunas sostenibles, se vigoriza la capacidad de gestión 
ambiental en el marco de municipalidades – nivel local – donde se debe asignar prioridad a los 
problemas de salud del ambiente. 
Por otra parte, UNICEF plantea que la APS ambiental proporciona un marco para enfocar el 
desarrollo basado en la comunidad a fin de lograr una vida sostenible. Se fundamenta en las 
necesidades humanas básicas, en potenciar a las personas y las comunidades y en utilizar una óptica 
sostenible de los recursos de la comunidad y de los alrededores. Se basa en valores como la 
equidad, la participación, la eficiencia y la integración a la APS
4
. 
En América Latina, estas políticas implican combatir la contaminación industrial, establecer 
servicios de APS, abastecer a las zonas carentes de agua segura, estabilizar las zonas de producción 
ganadera, atender a las repercusiones de los cambios mundiales en la agricultura, la pesca, 
establecer proyectos que aseguren los parques ecológicos, la arborización y la limpieza, recuperar 
los desechos como fuente de trabajo para mujeres y usar la recolección de basura para crear empleo. 
La promoción del desarrollo constituye una parte importante. Para el logro de esta meta con 
equidad también puede concebirse como una estrategia de atención primaria a la sociedad. Lo ideal 
sería integrar las tres estrategias de APS: la del ser humano, la del ambiente y la de la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
MOHITO WRIGHT: “Atención Primaria ambiental para el siglo XXI” Rev Panam Salud Pública 4 (4): 290 
-296, 1998. 
RESTREPO H.E., MÁLAGA H.: “Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable”. Editorial 
Médica Panamericana, Colombia, 2001. 
 
4
 Se ampliará la idea de desarrollo sostenible en las próximas unidades. 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 13 
 
Modelo de 
homeostasis 
de la glucosa 
en sangre 
(glucemia) 
Tomado de 
J.P. Felber 
(1978) y 
modificado 
 
 
SISTEMAS CIBERNÉTICOS 
 
Susana Calderari, R. Di Masso, Stella Maris Martínez, María Cristina Tarrés. Cátedra de Biología. 
Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

 
 
Introducción 
os animales cuya temperatura corporal varía con la del ambiente (poiquilotermos) están en una 
estrecha relación de dependencia con el mismo. Un reptil, por ejemplo, debe permanecer largo 
rato bajo los rayos solares para que su metabolismo se active. Cuando la temperatura del medio baja, 
el metabolismo también lo hace y por lo tanto la actividad del animal disminuye. Por el contrario las 
aves y los mamíferos (homeotermos) han adquirido la capacidad de controlar su propia temperatura 
independientemente de las oscilaciones ambientales. El éxito de los primeros mamíferos, pequeños e 
inermes, se debió en gran parte a este progreso evolutivo que les permitió preservar su actividad física 
liberándose de las variaciones del entorno. Este proceso llamado termorregulación ya fue mencionado 
a nivel humano. 
En el siglo pasado Claudio Bernard descubrió la gran estabilidad de la temperatura corporal 
de los animales superiores y la extraordinaria constancia con que los organismos, rodeados de 
ambientes variables, mantenían su medio interno (ambiente líquido que rodea a las células en los 
organismos pluricelulares) y postuló que dicha constancia era la condición para la vida libre. Sin 
embargo esta constancia no debe ser considerada inmovilidad o fijeza rígida sino una situación de 
equilibrio dinámico a la que W. Cannon llamó homeostasis. 
Concepto: Homeostasis (―homeo‖: similar y ―stasis‖: estable) es la propiedad de los seres vivos de 
estabilizarse a sí mismos y resistir a los cambios. 
 Existen mecanismos inventados por el hombre que imitan esta propiedad de la vida. Para 
ellos se reserva el nombre de servomecanismos. 
Sabemos que los seres vivos son sistemas abiertos, es decir que procesan entradas y producen 
salidas. Ahora se completa este concepto señalando que, además, tienen la propiedad de la homeostasis, 
es decir de autorregularse y autoconservarse. 
También sabemos que existen distintos niveles de organización de los sistemas biológicos. El 
nivel estudiado por Claudio Bernard y retomado por Cannon es el de los órganos y su homeostasis 
es la fisiológica, que regula el funcionamiento de los distintos órganos (subsistemas) de cada individuo. 
Los niveles normales de glucosa en sangre entre 80-100mg/100ml. Cuando por efecto de un ayuno 
prolongado disminuye la glucemia (70-80mg/100ml) distintos órganos liberan hormonas tales como 
glucagón, catecolaminas, etc., cuya finalidad es evitar la hipoglucemia fundamentalmente mediante la 
liberación a la sangre de la glucosa almacenada en el hígado. A su vez inhibe la secreción pancreática 
de insulina, hormona cuya acción es facilitar la entrada de glucosa sanguínea a las células. Todo esto 
determina que la glucemia aumente. Cuando se produce la ingestión de alimentos los niveles de glucosa 
en sangre ascienden (110-120mg/100ml) se estimula la secreción de insulina y ésta facilita la entrada 
de glucosa al interior de la célula y por consiguiente el descenso de su concentración sanguínea. Las 
secreciones hormonales en ayunas (antes de las comidas) y en fase postprandial (después de las comidas) 
se observan en la figura siguiente. 
 
 
 
 
 
 

 Material seleccionado de Edición 1995. 
L 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 14 
 
 
La homeostasis se cumple para cada variable que es autorregulada (en el ejemplo anterior la 
glucemia) y en todos los niveles de organización de los sistemas biológicos, desde el molecular hasta 
los ecosistemas. Cuando se estudie a las poblaciones y sus propiedades, se describirá de qué modo 
el crecimiento poblacional se mantiene en equilibrio dinámico a través de complejos procesos de 
regulación. 
 
Ejemplo 
Además de los genes estructurales que dirigen la síntesis proteica, existen genes que regulan 
el funcionamiento de los primeros que están bajo su dependencia. Los genes reguladores controlarían, 
activando e inactivando a los estructurales, el aparato metabólico celular que, a su vez, determina el 
crecimiento, la diferenciación y la multiplicación celular de modo de asegurar la coherencia funcional. 
Por lo que hasta ahora se ha averiguado, el mecanismo funciona a nivel molecular, asegura la 
homeostasis celular y la transforma en una unidad funcional (a su vez en los organismos pluricelulares 
la regulación se completa con sistemas que aseguran la coordinación entre células, tejidos y órganos). 
Si por efecto de una mutación o de la entrada de ciertos virus a las células, los genes reguladores 
cesan de transmitir e interpretar cabalmente las señales químicas, el mecanismo de autocontrol falla y 
el metabolismo celular se altera radicalmente. Parece que en ciertas ocasiones sería suficiente una 
mutación puntual (el cambio de una sola base) para que se rompa la homeostasis y la célula comience 
a crecer y proliferar, veloz y desordenadamente, formando grandes acúmulos celulares llamados 
tumores. Esta sería en principio en forma muy esquemática la base molecular del cáncer. 
 
¿Cómo se cumple la homeostasis? 
Los seres vivos son sistemas abiertos (procesan entradas y producen salidas) y además se 
autorregulan porque incluyen sistemas cibernéticos (del griego: timonel). 
 
Concepto: Un sistema cibernético es aquel en que las salidas actúan sobre las entradas y las modulan.Para comprender el funcionamiento de los sistemas cibernéticos se describirá el de una 
máquina: el calentador-termostato. 
 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 15 
 
Si el calentador no tiene adicionado un termostato recibe electricidad y emite calor de forma 
tal que cuanto mayor es la entrada mayor es a su vez la salida y a la inversa comportándose como 
un sistema abierto. Si se adiciona un termostato, éste es accionado por el nivel de la salida de calor. 
Cuando dicha salida alcanza un valor prefijado llamado punto de partida, el termostato interrumpe 
la entrada de electricidad con lo que la salida de calor disminuye hasta un nivel tal en que el 
termostato deja de actuar y nuevamente permite que entre electricidad. 
 
Concepto: Se denomina retroalimentación a la propiedad de los sistemas cibernéticos (vivos o 
mecánicos) por la cual las consecuencias de la acción de un sistema (salida) son transmitidas de 
vuelta al sistema como parte de su entrada, influyendo, por ello, en su salida subsiguiente. 
Existen dos tipos de retroalimentación: la negativa y la positiva. 
 
Retroalimentación negativa 
En el ejemplo del calentador-termostato se ha descripto una retroalimentación negativa. Su 
objeto es eliminar la desviación entre lo que se ha alcanzado en relación con lo que se quería alcanzar. 
Siguiendo el ejemplo del calentador-termostato, supóngase que se desea mantener una salida de calor 
suficiente para mantener la temperatura de un baño de agua de 37º C. El objeto de la retroalimentación 
negativa es reducir las diferencias entre la temperatura del agua en cada momento (mayor o menor de 
37º C) y el punto de partida 37º C. A este mecanismo se lo denomina retroalimentación negativa porque 
tiende a mantener la constancia de la variable al detener e invertir una tendencia o movimiento de 
separación del punto de partida. Este valor se define para cada variable autorregulada y se denomina 
también valor óptimo. Es importante resaltar que en los seres vivos el concepto de constancia del valor 
óptimo no significa que la variable en cuestión no pueda tomar distintos valores de individuo a individuo y 
aun dentro del mismo individuo sino que el sistema siempre tiende a mantener el mejor valor para cada 
individuo en cada situación. Se volverá a insistir más adelante en este concepto de óptimo dinámico. 
 
Modelo de sistema cibernético donde se indica el mecanismo de retroalimentación negativa 
 
 
 
 El modelo de la figura se denomina diagrama en ocho y permite representar cualquier sistema 
cibernético simple con retroalimentación negativa. 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 16 
A modo de ejemplo, en la página anterior, el diagrama en ocho representa la retroalimentación 
negativa del calentador-termostato. 
Ejercitación 
1. Retome los datos respecto de la homeostasis de la glucosa descripta al iniciarse el tema y 
represente mediante un diagrama en ocho la retroalimentación negativa. 
2. La retroalimentación negativa está presente en todo sistema cibernético y sus 
mecanismos son extraordinariamente complejos y eficaces en los seres vivos (regulación 
refleja de la presión arterial, niveles hormonales en sangre, densidad poblacional, etc.). 
El mecanismo de control encargado de regular los valores de la presión arterial es un 
ejemplo típico de un sistema homeostático. 
El mecanismo efector es doble ya que el aumento tanto del volumen minuto cardíaco 
(volumen de sangre que bombea el corazón en un minuto) como de la resistencia 
periférica (resistencia que opone el circuito vascular al flujo sanguíneo) determinan 
mayor presión arterial y a la inversa. Las variaciones de la presión arterial actúan sobre 
los presorreceptores, estructuras especialmente sensibles a dichos cambios, que, a su 
vez, envían señales a distintos centros nerviosos del tallo cerebral. Desde estos centros 
se generan impulsos eferentes que permiten corregir las fluctuaciones de la presión 
arterial mediante la inhibición del sistema simpático que actúa sobre el corazón y los 
vasos sanguíneos periféricos con lo que la presión desciende. Por el contrario, si la 
presión disminuye, baja también el tono vagal y se produce una desinhibición simpática 
(por mediación de los mismos centros del tallo cerebral) y la presión asciende. 
a. Represente mediante un diagrama en ocho el mecanismo homeostático de 
retroalimentación negativa de la presión arterial. 
 
Retroalimentación positiva 
Es la propiedad de las salidas de actuar sobre las entradas pero, a diferencia de la negativa, 
tendiendo a acentuar la desviación desde el punto de partida. El proceso entra en un círculo vicioso 
con un alejamiento progresivo del valor óptimo, que puede ser irreversible. 
Un proceso de retroalimentación positivo es el de reacción en cadena de la física nuclear, 
donde las partículas atómicas liberadas activan a nuevos átomos. Por su misma naturaleza los 
ejemplos de retroalimentación positiva son difíciles de ver en los seres vivos en condiciones 
normales e implican, en general, una situación patológica que puede llevar a la muerte. Por ejemplo, 
si el corazón empieza a fallar, la cantidad de sangre bombeada será menor, habrá descenso de la 
presión arterial y se reducirá el suministro de sangre al corazón. Esto lo debilitará más aún y llevará 
a una nueva disminución en la cantidad de sangre bombeada y así sucesivamente. Sin embargo la 
retroalimentación positiva puede formar parte de un proceso normal que se mantiene dentro de 
ciertos límites por acción de otros controles. 
 
Ejemplo: La coagulación de la sangre. 
La ruptura de un vaso sanguíneo origina una hemorragia que el organismo intenta controlar 
a través de varios mecanismos, entre ellos el de la coagulación. La misma se inicia por acción de 
diversos factores cuya liberación comienza, por ejemplo, en los tejidos lesionados y que culmina 
con la formación de una malla de fibrina en el sitio de rotura vascular. 
Si se extrae sangre y se la coloca en un tubo se observa que se produce un proceso de 
coagulación masiva en la que intervienen, a su vez, distintos factores a través de un mecanismo de 
retroalimentación positiva. En condiciones fisiológicas y debido a la presencia de principios 
anticoagulantes se evita, por una parte, que la coagulación ocurra espontáneamente sin daño en los 
tejidos y, además, que se produzca en forma masiva. 
 
 
 
 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 17 
 
 
Modelo de diagrama en ocho donde se representan los siguientes elementos: Puntos de partida, 
retroalimentación negativa, retroalimentación positiva y plano homeostático. 
 
 
 
Placa o plano homeostático 
La retroalimentación positiva sólo aparece cuando se han rebasado ciertos límites que 
definen la placa o plano homeostático. 
Concepto: Placa o plano homeostático es el área dentro de cuyos límites actúa la retroalimentación 
negativa para volver al punto de partida. 
 La placa homeostática varía de individuo a individuo y también dentro de cada individuo 
respecto del valor óptimo de la variable (como ya se señaló el término "constancia" hace referencia 
a mantener siempre el mejor valor). Los límites de la variación dependen, además, de la misma 
variable. Algunas, como el pH, admiten oscilaciones muy pequeñas (7,35 a 7,47 en sangre capilar). 
La glucemia, en cambio varía normalmente entre 70 y 120 mg/100ml. 
En resumen: En losseres vivos los valores óptimos de sus variables fluctúan a través del 
tiempo pero dentro de ciertos límites. Dichas variaciones resultan de la necesidad de adaptarse 
constantemente a las modificaciones de su entorno. 
 
Ejercitación 
1. Como se indicó anteriormente, la liberación de insulina por el páncreas es una respuesta sencilla 
a las fluctuaciones del nivel de glucosa sanguínea y es de importancia capital en la homeostasis 
de la glucemia, ya que es la única hormona con propiedades hipoglucemiantes. La Diabetes 
Mellitus o diabetes sacarina es una enfermedad que se caracteriza por la elevación de la 
glucemia. Constituye uno de los grandes problemas de salud a nivel mundial. Los diabéticos 
representan cerca del 2% de la población del planeta. Esta proporción asciende al 10% en países 
con elevada ingestión calórica. Se trata de un trastorno crónico de la secreción y/o utilización de 
insulina causado por anomalías congénitas y/o adquiridas. La administración de insulina es 
indispensable en todos los casos en que la adecuación de la dieta y el uso de otros 
medicamentos antidiabéticos no bastan para regular la glucemia. Sin embargo el control de la 
enfermedad no puede reducirse a la mera inyección de insulina, porque la inyección de ésta en 
cantidades excesivas produce hipoglucemia que puede acarrear un shock insulínico mortal. Por 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 18 
otra parte, la falta de tratamiento lleva al individuo diabético a múltiples complicaciones que 
disminuyen la expectativa de vida del paciente. 
a. Modifique el modelo en ocho que representa la homeostasis de la glucemia para que represente 
el caso de un individuo diabético. 
 Respuesta 
 
 
b. Indique en el mismo las consecuencias de: 
1) administrar una dosis excesiva de insulina. 
2) falta de tratamiento. 
 
 
c. ¿Qué constituyen las modificaciones efectuadas? 
Son predicciones que el conocimiento del modelo permite efectuar. 
 
2. Cuando la concentración sanguínea de calcio (calcemia) desciende por debajo de su valor normal 
(9-10mg/100) las glándulas paratiroideas secretan a la sangre la hormona paratiroidea o parathormona. 
Esta hormona estimula la liberación de calcio a partir del hueso, estimula indirectamente su 
absorción intestinal, actúa sobre el riñón estimulando la resorción o recuperación del calcio 
urinario y la excreción de fosfato (que se libera de los huesos en forma simultánea con el calcio). 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 19 
El mantener constante la concentración sanguínea de calcio es necesario para las contracciones 
cardíacas y musculares y para el normal funcionamiento de los nervios. Cuando aumenta su nivel 
en sangre la glándula tiroidea secreta a la sangre una segunda hormona, la calcitonina, que induce 
la fijación ósea de calcio e inhibe su pasaje desde el riñón hacia la sangre. El déficit de calcio 
produce espasmos y tetania. 
a. Diagrame un modelo que resuma la información precedente. 
b.Identifique sus componentes. 
c. Haga uso del mismo para efectuar predicciones. 
 
3. La glándula tiroides produce la hormona tiroidea (T4). La tiroides está bajo control de la 
hipófisis a través de la hormona tirotropa (TSH). La T4 en sangre inhibe, a su vez, la secreción 
de TSH. Como la T4 es utilizada de continuo, por los tejidos, hay una secreción regular de la 
glándula tiroides. Un incremento en la utilización de la misma por parte de los tejidos produce 
una disminución en la inhibición de la T4 sobre la hipófisis y una consiguiente mayor liberación 
de TSH para estimular la tiroides y restablecer los niveles sanguíneos de T4. 
a. Diagrame un modelo que resuma la información precedente. 
b. Identifique los componentes que caracterizan a dicho sistema. 
c. Haga uso del mismo para efectuar predicciones. 
4. En ciertas patologías la producción de T4 aumenta mucho escapando del control de la hipófisis 
y produciendo un estado patológico conocido como hipertiroidismo. Por el contrario, la 
hipofunción glandular tiroidea puede conducir, si es sostenida, a un estado patológico llamado 
hipotiroidismo más o menos grave según su intensidad y duración. 
a. Modifique el modelo diagramado en el punto 3.a. para que se ajuste al caso del 
individuo con hipotiroidismo y al del paciente con hipertiroidismo. 
b. ¿A qué puede conducir la falta de tratamiento en ambas patologías? 
 
Otra de las características de los sistemas autorregulados, y en especial de los complejos 
sistemas biológicos, es la simultaneidad de las múltiples acciones que desarrollan y la retroalimentación 
continua de múltiples efectos sobre múltiples causas. Existe, además, orden jerárquico en los controles, 
de tal manera que los niveles inferiores de organización afectan con sus salidas las entradas de los 
niveles superiores y a su vez los niveles superiores controlan a los inferiores. 
 
Ejemplo: Un examen más detallado del funcionamiento tiroideo revela otras vías de 
retroalimentación. La T4 inhibe indirectamente la secreción hipotalámica de un factor de liberación 
(TRF), que estimula a la hipófisis, con lo cual reduce, indirectamente, la secreción de TSH. Esta 
actúa, a su vez, sobre el hipotálamo para inhibir al TRF. Sobrepuestas a estas retroalimentaciones 
hormonales se hallan estímulos tales como los estados emocionales del individuo y la temperatura 
del medio ambiente. 
Modelo de orden jerárquico en la liberación hormonal 
 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 20 
 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 21 
 
 
PROPIEDADES DEL AGUA QUE FUNDAMENTAN SU ROL EN LAS FUNCIONES 
ESENCIALES DEL ORGANISMO 
 
Prof. Dra. Marta Rasia. Prof. Dra. Gladis Hernández. JTP. Bioq. Adriana Bollini. Cátedra de Física 
Biológica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 
 
Índice 
¿Qué es el agua? 
EL AGUA EN LA NATURALEZA: 
 ¿Cómo existe en la naturaleza? 
 ¿Cómo es utilizada por los seres vivos? 
 Ciclo del agua. Equilibrio hielo, agua, vapor 
 El agua y los seres vivos 
 La calidad del agua 
PROPIEDADES DEL AGUA 
 Resumen. 
 Referencias Bibliográficas. 
 
ué es el agua? 
 Agua es el nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y 
oxígeno: H2O. El átomo de oxígeno y los dos átomos de hidrógeno ocupan los vértices de un 
triángulo isósceles. Los electrones de la molécula se disponen de manera que se producen 
acumulaciones de cargas positivas y negativas dispuestas alternadamente en el espacio. Esta 
separación de cargas origina que la molécula constituya un dipolo eléctrico. 
 
 
 
 
 
 Los átomos tienen unas nubes de electrones 
que los rodean; al formarse la molécula de agua, estas 
nubes engloban los tres átomos dando lugar a la forma 
caprichosa que se muestra en la figura. Este es el 
origen de enlace o puente de hidrógeno, responsable 
de las propiedades del agua. 
 
 
 
 
 
 El carácter de polar hace que la molécula actúe en forma diferente a aquellas que no lo poseen. 
 La disposición electrónica hace también que la molécula de agua pueda formar enlaces o 
puentes hidrógeno; enlace que se forma, en este caso, entre un grupo dador de protones y un grupo 
aceptor. El oxígeno actúa como dador (a lo largo de la línea O-H) o aceptor (a lo largo de uno de 
sus vértices negativos). Este enlace afecta profundamente las propiedades fisicoquímicasdel 
agua, y es la base de una serie de funciones esenciales para la vida. 
¿Q 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 22 
 
 Los átomos de los extremos (los hidrógenos) interactúan fuertemente con las moléculas de 
agua vecinas. En su fase gaseosa las moléculas están muy separadas para sentir entre ellas un efecto 
muy importante; así, encontramos normalmente moléculas aisladas y ocasionalmente dos moléculas 
unidas, pero en la fase líquida y en la sólida estas interacciones son muy importantes. 
El Agua en la Naturaleza 
 ¿Cómo existe en la naturaleza? ¿Cómo es utilizada por los seres vivos? 
 Algunos experimentos para conocerla 
 Primera experiencia 
 Calentemos el agua y observemos con atención. El recipiente ideal es uno de vidrio (cuide 
que sea resistente al fuego) pues así se podrá observar el fenómeno por todos los lados. Al poco rato 
de puesta en el fuego, la masa cristalina del agua empieza a agitarse, debido a que las capas 
inferiores al calentarse se deslizan hacia arriba y dejan caer a las superiores, que son más frías y 
pesadas. El movimiento, de tipo circular, se llama ―convectivo‖ y sucede también en la atmósfera; 
es el origen de los espejismos. Más tarde empiezan a formarse burbujas, producto del 
desprendimiento de los gases disueltos en el agua (principalmente aire). El proceso se conoce como 
―desgasificación‖. Y cuando entran en ebullición, las burbujas contienen agua que se ha evaporado 
en el interior del recipiente y forman borbotones. Si dejamos hervir el agua por un buen rato, ésta se 
enturbia, pues las sales que contiene disueltas se concentran en el líquido que queda. 
En resumen, el agua se mueve verticalmente por efecto del calentamiento, contiene gases 
disueltos, que son evidentes al desprenderse por causa del aumento de temperatura y también 
contiene sales (el agua pura no existe como tal en la naturaleza) que al hervir se concentran en el 
líquido, ya que el vapor está prácticamente libre de ellas. Esto último tiene gran importancia 
tecnológica, pues es una manera simple de obtener agua potable del agua de mar salada. Que el 
agua tiene movimientos convectivos y, sobre todo, que contiene oxígeno disuelto, es muy 
importante para la sustentación de la vida acuática. 
 
Segunda experiencia 
 Juguemos con el hielo. Esta fase tiene interesantes propiedades. La más espectacular es que 
el líquido aumenta su volumen al congelarse. La prueba más sencilla es observar cómo el hielo 
desborda el nivel en una hielera (de las que hacen ―cubitos‖ en el refrigerador). El aumento de 
volumen es tan grande y la presión ejercida es tan intensa que una botella cerrada dejada en el 
congelador puede estallar (experimento peligroso y no recomendable). Al aumentar el volumen del 
agua congelada su densidad (relación masa/volumen) disminuye y por esto el hielo flota; si ello no 
sucediese, los lagos y estanques se congelarían del fondo a la superficie eliminando toda la vida 
acuática. En cambio, el hielo que se acumula en la superficie actúa como aislante de temperatura 
evitando que el agua de abajo se congele (Fig. 1). La presión ejercida por el hielo al expandirse 
puede romper un barco atrapado en los hielos del Ártico. 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 23 
 
 
 
 
Figura 1. 
Muestra que –en un medio ambiente a -10C- 
en primer lugar se enfría la capa superficial de 
agua y, dadas las diferentes densidades del 
sólido y el líquido, dicha capa permite la 
sobrevida de los peces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. 
Cambio de volumen del agua 
conforme aumenta la temperatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La explicación de este comportamiento tiene que ver con la estructura cristalina del hielo 
(Fig. 3). Al congelarse, las moléculas de agua forman rápidamente estructuras ordenadas. A la 
presión atmosférica ordinaria, cuatro moléculas se asocian en la forma de un tetraedro, las que a su 
vez conforman una estructura de anillos hexagonales. Ésta, por cierto, es una estructura muy poco 
empacada (con muchos huecos); es por ello que el agua sólida es menos densa que el agua líquida y 
por eso el hielo flota en el agua ordinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. 
El hielo tiene una estructura cristalina muy ordenada en donde cuatro moléculas de agua forman tetraedros que se unen 
entre sí. Las cavidades de esta estructura explican por qué la fase sólida es menos densa que la líquida. 
 
H2O líquido H2O sólido 
 
Estructura del agua en estado líquido y sólido 
 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 24 
Ciclo del agua. Equilibrio, hielo, agua, vapor 
 El agua existe en nuestro mundo en tres formas: sólida, líquida y gaseosa. Un elemento tan 
importante para la vida merece un nombre para cada presentación: el sólido es el ―hielo‖; el líquido 
es ―agua‖, así, nada más; y el gas es ―vapor‖, aunque de hecho no nos es desconocido que son lo 
mismo (químicamente la misma sustancia). El gas, al que llamamos comúnmente vapor, es una fase 
en donde las moléculas están muy distantes unas de otras. Prácticamente son ajenas a las 
interacciones moleculares y no existe orden. El sólido es la otra cara de la moneda: en él reina el 
orden. Los líquidos son estructuras intermedias entre el orden del sólido y el desorden total del gas. 
Si se calienta el sólido se derrite en un proceso llamado fusión, y llega a líquido. Normalmente 
el orden persiste tan sólo localmente, pero el agua es la gran excepción: su líquido tiene la mayor 
estructura de todas las sustancias normales. Las moléculas de agua se agrupan en estructuras bien 
definidas, normalmente hexagonales y sólo es posible una limitada agitación molecular. 
 En la naturaleza existe un cambio continuo entre cada forma (o ―fase‖, como se le llama 
científicamente) del agua. Cuando llueve, el vapor se precipita en forma de líquido y cuando graniza 
el líquido, en su descenso a la Tierra, toma la fase sólida. Cuando nieva privan unas condiciones de 
humedad y de temperatura del aire tales que el vapor se precipita como sólido, en un proceso que los 
físicos llaman ―sublimación‖ (en este caso inversa, ya que la sublimación es el paso de gas a sólido 
sin pasar por la fase líquida intermedia). Por efecto del calor, el agua líquida se evapora. En la 
naturaleza este continuo cambio es llamado el ―ciclo hidrológico‖ Los seres vivos, las plantas y los 
animales, participan en el ciclo hidrológico global del planeta. 
 
 
 
El agua y los seres vivos 
 Biológicamente, el agua es un elemento maravilloso y constituye un campo fascinante para 
investigar. En el agua se originó la vida y de ella sigue dependiendo. Muchos seres vivos moran 
inmersos en el agua; los que no, (el ser humano incluido) en su interior contienen agua en gran medida. 
El agua es el constituyente necesario de todas las células, animales y vegetales y la vida no 
puede existir en su ausencia ni siquiera por un período limitado. 
El contenido de agua es variable de un organismo a otro. En general los tejidos jóvenes 
tienen más agua y se va perdiendo en los procesos de envejecimiento. Es el agua la que da la 
turgencia a las células. En el hombre adulto el contenido promedio del agua de su organismo 
constituye un 70% de su peso. En los fluidos biológicos, tales como la saliva, plasma y jugos 
gástricos, el contenido de agua es hasta de 99.5%. Aproximadamente el 50% del contenido de agua 
en los organismos se encuentra en las células, 35% en el espacio extracelular, 5% en el plasma y el10% restante distribuido en otras estructuras. 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 25 
La ingestión de agua y su generación interna en las reacciones químicas que constituyen el 
metabolismo se acopla con la pérdida del agua por la excreción, transpiración y pérdida de vapor 
por la respiración para dar lugar al ciclo hidrológico propio de los organismos. Este, a su vez, se 
acopla al ciclo hidrológico de la naturaleza. 
 
La calidad del agua 
El agua no se encuentra en la naturaleza en su forma químicamente pura, compuesta 
solamente por moléculas H2O, ésta sólo se da en el laboratorio. Puesto que disuelve ávidamente a la 
mayoría de los compuestos sólidos, líquidos o gaseosos, en su forma natural se encuentra 
normalmente impregnada de ellos. Esto en sí es bueno, pues es precisamente el oxígeno disuelto el 
que permite la vida acuática; los sólidos en solución modulan su actividad química y son 
aprovechados por los seres vivos. Es interesante hacer notar que el agua químicamente pura no es 
apropiada para la vida. 
Pero esta propiedad de disolver compuestos es, al mismo tiempo, la que provoca serios 
problemas de contaminación: los desechos domésticos o industriales incorporados a las masas de 
agua llegan a hacerla inadecuada y hasta peligrosa para la vida. Conocer los límites de impurezas 
que para cada uso pueden aceptarse y estudiar la manera de eliminarlas es una tarea de higiene 
extremadamente importante para conservar los recursos acuáticos. En medicina es importante 
conocer los peligros que se ocultan en el manejo descuidado del agua. Tomar conciencia del daño 
que podemos causar es también importante pues una vez contaminada, el costo de purificación del 
agua es muy alto. 
Pero no sólo nuestra vida; también nuestro estilo de vida depende de la disponibilidad de 
agua fresca en mayor medida de lo que nos gustaría admitir. Si por el motivo que fuera nuestras 
canillas dejaran de echar agua, nuestras rutinas domésticas se vendrían abajo, surgirían problemas 
sanitarios, las fábricas se detendrían y la agricultura estaría en apuros. En pocas palabras, todo el 
tejido social empezaría a deshacerse. 
El problema surge porque con el crecimiento de la población mundial y la industrialización, 
la demanda de agua crece; en un futuro próximo varias naciones padecerán escasez. El agua es uno 
de los problemas más urgentes de la humanidad. El consecuente problema de las aguas residuales es 
de magnitud comparable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Aprendizaje – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 
 Material bibliográfico 26 
Propiedades del Agua 
 El agua es el principal componente de nuestro organismo (60 – 70% de nuestra masa corporal) 
Sus propiedades fisicoquímicas son importantes porque esclarecen muchos de los misterios 
sobre el comportamiento de esta ―nada común sustancia‖ y son la base de una serie de funciones 
esenciales para la vida. La investigación sobre la naturaleza molecular ha mostrado que una de las 
principales claves, quizás la más importante, es la ligadura de hidrógeno. No es el agua la única 
molécula que tiene ligaduras de hidrógeno, lo que parece ser único en su estructura es que las 
moléculas fácilmente se aglomeran en redes tridimensionales, con muchos huecos, cuya geometría 
depende del ángulo que forman los tres átomos componentes. Esto le confiere gran cohesión. Esta 
estructura, por cierto, se mantiene en las fases líquida y sólida y hace del agua una sustancia 
completamente fuera de lo común: es líquida en condiciones normales cuando, por el tamaño de sus 
moléculas, ―debería‖ ser gaseosa; su forma sólida flota sobre su forma líquida, cuando ―debería‖ ser al 
revés; el orden de sus moléculas en su forma líquida semeja más un sólido que un líquido ordinario. 
 En términos generales podemos decir que: 
1. Es el disolvente general en nuestros compartimentos corporales, condiciona los fenómenos 
osmóticos y permite el intercambio entre compartimentos (transporte de los nutrientes en un 
sentido y de los deshechos de la actividad celular en el otro). 
2. Es el medio en el que se producen la inmensa mayoría de las reacciones químicas que 
constituyen la vida (reacciones metabólicas) participando en ellas directa o indirectamente. 
3. Sus propiedades térmicas, diferentes de las de todos los demás líquidos la hacen insustituible 
para la regulación de la temperatura corporal. Si el agua no tuviera la estructura que tiene no 
podría almacenar el calor en tan grandes cantidades como lo hace (la propiedad se llama 
capacidad calorífica) y así no serviría para regular la temperatura de los seres que vivimos 
inmersos en un medio de aire, en donde las variaciones externas de temperatura son tan altas. 
4. La tensión superficial del agua es la más alta, después del mercurio. 
 
1) Con excepción de productos exóticos, el agua es el mejor disolvente que existe (de sólidos, de 
líquidos y de gases). Si no fuere así, no podría sustentar la vida, pues gracias a esta propiedad 
conduce los nutrientes a los seres vivos y elimina sus desechos; además, lleva el oxígeno disuelto en 
ella a los seres acuáticos. El contenido de sales, sin embargo, debe estar comprendido dentro de 
ciertos límites (agua potable), pues en exceso rompe el equilibrio celular y puede extraer las sales 
de las células y llegar a matarlas, paradójicamente deshidratándolas. Por ello, esta misma propiedad 
es la que hace que sea tan fácil contaminarla y hacerla inservible para la vida. El agua disuelve una 
gran variedad de sólidos sin reaccionar químicamente con ellos; por eso pueden purificarse las 
aguas contaminadas, aunque a expensas de mucha energía. 
 
2) Es necesario aclarar que el agua químicamente pura no existe en la naturaleza y es inadecuada 
para la vida por varios motivos. En primer lugar, es extremadamente reactiva y ataca los delicados 
procesos vitales. Existe además un equilibrio de sales en las células que el agua químicamente pura 
rompería con consecuencias fatales, pues tendería a asimilar los sólidos disueltos, robándolos a las 
células. En el otro extremo, un agua con demasiadas sales tiene un efecto similar por la misma 
razón. Así, la salinidad tan alta del Mar Muerto no permite el desarrollo de vida en su seno. 
 
3) Propiedades térmicas del agua 
El agua presenta: 
 Alta conductividad térmica 
 Comprobemos que el agua conduce el calor mejor que el aire. Bastará con calentar de igual 
manera dos trozos de metal, por ejemplo las hojas de dos cuchillos. Si se deja uno en el aire y se 
sumerge el otro en el agua, se podrá comprobar que el segundo se enfría mucho más rápidamente. 
Gracias a esta característica: alta conductividad térmica, el agua iguala con rapidez la temperatura de 
todos los sectores del medio interno y contribuye a la termorregulación. Por su notable conductividad 
Material bibliográfico – Área El Ser Humano y su Medio – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. 
 Material bibliográfico 27 
Figura 4. 
Esquema de las fuerzas actuantes 
sobre una molécula de agua de la 
superficie líquida y una molécula 
del interior. 
térmica distribuye el calor e impide que, en nuestro organismo, las zonas metabólicamente muy 
activas alcancen gran temperatura mientras otras estén demasiado frías. Por la misma propiedad nos 
refresca introducirnos en el agua aun cuando su temperatura sea superior a la del aire. 
 Alto calor específico: 
Calor específico: es la cantidad de calor necesaria para aumentar un grado la temperatura de un 
gramo de agua. 
Esta propiedad

Continuar navegando