Logo Studenta

Informe medicina preventiva 3er lapso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” 
Facultad Ciencias de la Salud 
Área Medicina 
 
 
 
 
 
 
 
Informe 
 
 Docente: 
 Dra. Ysmery Arreaza 
 Integrantes: 
 María Daniela Sánchez Patiño 30.991.724 
 María Gabriela Sánchez Patiño 30.991725 
 María Alejandra Sánchez Patiño 30.991726 
 Luz Mariangel Gómez Méndez 30.992.075 
 Año/Sección: 1er “35” 
 
 
 
 
San Juan de los Morros, 21 de Julio 
Organización: 
Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas en un 
determinado tiempo, espacio y cultura para lograr un objetivo común. Toda 
organización desarrolla normas, metas y ejes que ayudan a lograr su misión. 
Existen diferentes características entre las organizaciones: como el tamaño, el 
alcance, la economía, la mano de obra, la tecnología y el uso de los recursos 
naturales, etc. La misión a cumplir puede o no generar ganancias (este último es 
el caso de las ONG). 
Los miembros de una organización generalmente se organizan en una jerarquía, 
estableciendo normas y reglas. Una organización sólo puede funcionar si existe 
comunicación entre sus integrantes y voluntad de coordinar acciones hacia los 
objetivos a alcanzar las diferentes organizaciones generan trabajo y cultura propia 
a través de sus símbolos, imágenes y normas. 
 
Tipos de organizaciones: 
Los tipos de organizaciones son las distintas formas en las que puede presentarse 
una organización. En este sentido, dependiendo de los fines u objetivos que 
persigan, su tamaño, el sector en que operan o su forma jurídica, estas 
organizaciones pueden clasificarse en diversos tipos. 
Organización empresarial: Es una de las más habituales, la empresa. En este 
caso, el fin último es la obtención de un beneficio económico. Eso sí, este debe ir 
acompañado de otros relacionados con el entorno en que opera. Es el caso de los 
objetivos sociales o los medioambientales. 
Organización sin ánimo de lucro (ONG): Estamos ante un tipo de organización 
que no persigue el beneficio económico, sino el social. Realiza una labor que tiene 
un impacto en la sociedad, en la naturaleza, en los grupos desfavorecidos o en los 
países. 
 
 
 
 
 
Organización no gubernamental 
Por último, tenemos los tipos de organizaciones gubernamentales: Entre ellas, 
estarían aquellas que ofrecen los servicios públicos. En este sentido, servicios 
como la sanidad, educación o seguridad. 
 
Tipos de organizaciones en función de su tamaño 
 Microempresa: Es la de menor tamaño. Habitualmente, con un máximo de 
diez empleados; aunque puede variar de un país a otro. 
 Pequeña empresa: Suelen incluirse aquellas que, teniendo más 
trabajadores que las anteriores, no llegan a un número elevado, como sí 
muestran los tipos expuestos a continuación. Habitualmente, suele 
establecerse un máximo de referencia de cincuenta empleados. 
 Mediana empresa: en este caso, los trabajadores pueden llegar a 
doscientos cincuenta. A la vez que, también, tienen un mayor volumen de 
activos fijos. Además, su dimensión en el mercado es considerable, al igual 
que su facturación. 
 Gran empresa: Aquí se suelen mezclar empresas de tamaños muy 
dispares. Desde las que tiene algo más de 250 empleados, hasta las que 
los cuentan por miles. Su volumen de facturación es muy significativo, así 
como su cuota de mercado, que también es mayor. 
 
Tipos de organizaciones en función del sector al que pertenecen 
 Sector primario: En este se incluyen las empresas relacionadas con la 
agricultura, la ganadería o la pesca y la piscifactoría. 
 Sector secundario: Este engloba a aquellas empresas dedicadas a la 
fabricación y la manufactura 
 Terciario: Este incluye los servicios, tanto privados como públicos. En este 
caso existe una amplia variedad dentro del sector. Desde los servicios 
públicos que ofrece la administración, hasta el pequeño comercio o la 
hostelería. 
 El cuaternario: este sector, relacionado con la tecnología,. Esto era así 
porque su porcentaje, sobre el total, suponía un valor muy residual. Hoy en 
día, con la revolución tecnológica, se ha considerado más razonable que 
tenga su propio sector. 
Según la ganancia: 
 Organizaciones con fines de lucro. Son agrupaciones de capital privado 
que comercializan bienes o servicios. 
 Organizaciones sin fines de lucro (ONG). Son agrupaciones sociales 
cuyo fin es cubrir necesidades de la comunidad y tienen independencia 
financiera, es decir, no dependen de ningún gobierno. 
 Organizaciones con fines administrativos. Son aquellas organizaciones 
creadas por un gobierno para brindar servicios a la comunidad. 
 
Según la estructura: 
 Organizaciones formales. Surgen de manera deliberada y se establece un 
patrón de relaciones entre sus componentes para el logro eficaz del 
objetivo. 
 Organizaciones informales. Surgen espontáneamente debido a las 
actividades e interacciones de los participantes. 
Organización de la comunidad en relación a la salud. 
Un enfoque de salud comunitaria se ocupa de la salud de todas las personas a lo 
largo del curso de vida; y debe expresar la diversidad de las personas de la región. 
También coincidieron que este es el momento oportuno para fortalecer la salud 
comunitaria dentro de la ops para lograr los objetivos de la organización. 
 Ir más allá de abordar espacios tradicionales (ej. geográficos o físicos) 
 Pasar de la atención episódica a la atención poblacional y comunitaria 
equipos modernos de salud familiar 
 Promover la participación activa y el empoderamiento de la comunidad en 
salud 
 Considerar los factores de riesgo socio demográficos, conductuales y 
psicosociales de la mala salud en los entornos en los que se producen 
 Tener en cuenta el papel emergente de la tecnología 
 Promover la acción intersectorial y el dialogo entre el gobierno local, 
profesionales de salud y otros, y representantes de la comunidad 
 Trabajar para empoderar a los individuos y a las familias 
 Cubrir el curso de vida 
Objetivos de la organización comunal. 
Las organizaciones comunitarias tienen por finalidad solucionar problemas 
comunes y como objetivo general ser capaces de dinamizar y crear nuevas formas 
y estrategias de participación que permitan a la comunidad organizada ser un 
actor protagonista en el mejoramiento de la calidad de vida al interior de cada 
sector y de la comuna, de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. 
 
Funciones de la organización comunal 
 Representación de la comunidad: la organización comunal representa a la 
comunidad ante las autoridades y otros actores relevantes, y defiende los 
intereses y necesidades de la comunidad. 
 Participación ciudadana: la organización comunal promueve la participación 
ciudadana y fomenta la colaboración entre los habitantes de la comunidad 
para abordar los problemas y necesidades. 
 Planificación y gestión de los recursos: la organización comunal identifica 
las necesidades de la comunidad y planifica la gestión de los recursos y 
servicios disponibles para satisfacerlas de manera efectiva y sostenible. 
 Coordinación de servicios públicos: la organización comunal coordina los 
servicios públicos disponibles en la comunidad, como el suministro de agua, 
la recolección de basura y el mantenimiento de áreas verdes. 
 Promoción de la cultura y el deporte: la organización comunal promueve la 
cultura y el deporte en la comunidad, a través de la organización de 
actividades y eventos que fomenten la participación y el bienestar de la 
comunidad. 
Métodos generales para la organización de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M
E
T
O
D
O
S 
O
rg
an
iz
ac
ión
 d
e l
a 
C
om
un
id
ad
 
 Información…… Plan Informativo 
 Audición/Conocimiento/ Diagnostico…… InvestigaciónParticipativa 
 Coordinación……. Comité 
 
 Programas/ Evaluación…. Programa 
 Comunitario 
 
 Documentación……………. Reuniones 
 
Sectorización. 
La sectorización es una estrategia que consiste en distribuir entre los 
trabajadores de un establecimiento de salud (eess), la responsabilidad de 
llevar acabo las acciones de manera integral y equitativa, en un 
determinado sector de la jurisdicción del eess. 
 
 
 
 
 
Es una estrategia para la implementación del modelo de atención integral 
de salud basado en la familia y la comunidad que tiene como finalidad: 
 
 Articular la red descentralizada de servicios de salud a la comunidad 
organizada y a otras instituciones públicas y privadas que desarrollan 
intervenciones localmente. 
 Complementar recursos mediante una acción colaborativa que permita el 
desarrollo integral “equitativo" y sostenible de la población y la mejora de su 
calidad de vida mediante cambios sociales. 
 
Objetivos de la Sectorización 
Lograr un aumento progresivo de las acciones de promoción y prevención de la 
salud, en función a los riesgos y daños prevalentes en cada sector. 
Jerarquización de problemas 
Significa conceder preferencia a un problema de salud o intervención; implica 
decidir cómo utilizar los recursos existentes/ asignados, generalmente 
limitados, definir cómo se van a utilizar las capacidades y cómo se va a aplicar 
el conocimiento de acuerdo a la importancia de los problemas de salud... 
Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles 
problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que 
por sus características integradoras; es decir, que en torno a él, se relacionen 
la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las 
causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en 
la comunidad. 
 Para este proceso, según chevalier (2003) se puede utilizar como estrategia 
de análisis reflexivo, el árbol de los problemas. 
Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas 
Se pueden considerar los siguientes criterios: 
1.- Valor del problema: el valor de un problema o de la necesidad es alto 
cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la 
escuela. 
2.- Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría 
obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o 
necesidad detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la 
escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad 
detectada. 
3.- Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros 
elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o 
necesidad que se quiere abordar. 
4.- Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de 
solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema 
mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras. 
5.- Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o 
determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o 
solución que se estudia. sí la situación está enmarcada en las líneas 
estratégicas del proyecto de desarrollo social y económico simón bolívar. 
 6.- Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o 
necesidad a través de varios medios.es importante recordar que mientras 
mayor sea el valor de un problema o necesidad más alto será su costo de 
postergación. 
 
 
Conclusiones 
 La elección del tipo de organización dependerá de los objetivos y 
necesidades específicas de cada empresa u organización. Es importante 
tener en cuenta que no existe una estructura perfecta y que lo más 
importante es que la organización sea flexible y adaptable a los cambios y 
desafíos del entorno. 
 
 Una buena organización comunitaria en relación a la salud es fundamental 
para garantizar el bienestar y la calidad de vida de la población. La 
participación activa de la comunidad, la promoción de la educación en 
salud, la prevención de enfermedades y la coordinación eficiente de los 
recursos y servicios de salud son elementos clave para lograr una 
organización comunitaria efectiva en este ámbito. 
 
 
 La sectorización es un método clave para la organización de la comunidad, 
ya que permite identificar las necesidades específicas de cada zona y 
adecuar los recursos y servicios de acuerdo a ellas. Además, facilita la 
coordinación y el control de los recursos y servicios disponibles, lo que 
contribuye a mejorar la calidad de vida de la población y a promover el 
desarrollo sostenible de la sociedad. 
 
 La jerarquización de problemas es una técnica fundamental para la gestión 
efectiva de los recursos y para la toma de decisiones informadas. Permite 
establecer una escala de prioridades, identificar las causas subyacentes de 
los problemas y enfocar los recursos de manera más efectiva. De esta 
forma, se pueden abordar los problemas más críticos y urgentes y 
promover soluciones más efectivas y sostenibles a largo plazo. 
 
 La organización, jerarquización y sectorización son técnicas fundamentales 
para una gestión efectiva de los recursos y para la toma de decisiones 
informadas. Permiten establecer una estructura clara y definida para la 
gestión de los recursos y servicios, adecuarlos a las necesidades 
específicas de cada zona y abordar los problemas y necesidades de 
manera efectiva y sostenible. 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Rec
ursos%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
SA%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U2%20proyecto%202%20
organizacion.pdf 
 https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/administracion/tipos-
de-organizacion-administrativa/ 
 https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-urgencias-y-emergencias-
en-enfermeria/tema-3-sectorizacion 
 http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/crit
erios-para-jerarquizar-los_5.html 
 https://www.sosteniblepedia.org/index.php/Organizaci%C3%B3n_de_la_
comunidad#:~:text=Por%20lo%20general%2C%20las%20organizacione
s,y%20autoayuda%20para%20los%20desfavorecidos. 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U2%20proyecto%202%20organizacion.pdf
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U2%20proyecto%202%20organizacion.pdf
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U2%20proyecto%202%20organizacion.pdf
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U2%20proyecto%202%20organizacion.pdf
https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/administracion/tipos-de-organizacion-administrativa/
https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/administracion/tipos-de-organizacion-administrativa/
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-urgencias-y-emergencias-en-enfermeria/tema-3-sectorizacion
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-urgencias-y-emergencias-en-enfermeria/tema-3-sectorizacion
http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/criterios-para-jerarquizar-los_5.html
http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/criterios-para-jerarquizar-los_5.html
https://www.sosteniblepedia.org/index.php/Organizaci%C3%B3n_de_la_comunidad#:~:text=Por%20lo%20general%2C%20las%20organizaciones,y%20autoayuda%20para%20los%20desfavorecidos
https://www.sosteniblepedia.org/index.php/Organizaci%C3%B3n_de_la_comunidad#:~:text=Por%20lo%20general%2C%20las%20organizaciones,y%20autoayuda%20para%20los%20desfavorecidoshttps://www.sosteniblepedia.org/index.php/Organizaci%C3%B3n_de_la_comunidad#:~:text=Por%20lo%20general%2C%20las%20organizaciones,y%20autoayuda%20para%20los%20desfavorecidos