Logo Studenta

Renacimiento Italiano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Damasia Roca 
 
 
HISTORIA I 
Cátedra Navarro 
 
FICHA 4: “Renacimiento Italiano” 
El comienzo del renacimiento no se puede minimizar a una fecha puntual, ya que el punto de 
fractura respecto a la época medieval es absolutamente difuso. Algunas villas mantenían el estilo 
medieval, que en otros lugares la jardinería renacentista alcanzaba casi un estilo barroco. 
Los principios renacentistas se pueden atribuir tanto a la corte florentina, como al papado de 
Roma que impulsó las primeras ideas surgidas en aquella corte. 
El s. XIV puede tomarse como principio de esta nueva forma de entender al universo. Y se da en 
Italia por varios factores que hacían que este movimiento humanista pudiera desarrollarse: 
1. Ciudades-estado. Conformando una sociedad más igualitaria, muy alejada delo que era la 
situación medieval. 
2. Influencia disminuida del poder absoluto, de la clase dominante y de la Iglesia. 
3. Medios para mantener las necesidades de nuevas agrupaciones urbanas “clase cultural”: 
provenientes del creciente comercio y de la Banca (innovación). 
El Renacimiento implica una búsqueda consciente de las artes anteriores a la época y al mismo 
tiempo un riguroso criterio selectivo. Mirando siempre a la cultura Romana como fuente de 
inspiración y no a la griega, ya que esta se encontraba tomada por los Turcos Otomanos, y era 
imposible acceder. 
 Prevalece ahora la conciencia individual, no sometida a conceptos universales. El hombre “pasa a 
ser centro del Universo” y construye una nueva relación con el paisaje. La naturaleza, es vista 
ahora, como una herramienta de placer. Petrarca (en sus creaciones literarias), deja bien patente 
esta nueva forma de relación del hombre con el paisaje. En sus viajes, ve a la naturaleza como un 
complemento indispensable de su labor intelectual, y hace también hincapié en la perspectiva, 
lejos ahora del concepto de limitación y de refugio cerrado medieval. 
 
 
 
 
 
2 
 
Damasia Roca 
 
Primera etapa: Alberti –Bramante 
Tanto Leon Battista Alberti como Donato D´Agnolo Bramante fueron los primeros en sentar las 
bases del Renacimiento. 
Alberti, teórico de la arquitectura, promueve nuevas variantes tanto de la vivienda como de la 
jardinería: La vivienda debía colocarse donde tuviera buena vista, en cumbres de montañas y 
colinas conocidas, etc., el jardín todavía mantiene sus límites pero ahora corresponde con la 
pendiente del terreno. Toma las expresiones de Plinio, acerca de la realización de topiarias y 
galerías, colocación de estatuaria, plantación de arboles que se unen entre si por medio de 
guirnaldas, etc. 
Bramante, desarrolla la obra de unión entre el Belvedere y el Palacio Vaticano a pedido del papa 
Julio II. Entre estas dos edificaciones existía una gran pendiente, que Bramante solucionó trazando 
varias terrazas que servían para evitar el fuerte desnivel, conectadas por escalinatas o rampas. 
Diseño galerías laterales que proporcionaban vistas desde el elevado Balvedere hasta el Vaticano. 
También realiza “El templete de San Pietro y Montorio”, utilizando el orden Dórico. 
Conceptos del trazado del jardín italiano: 
• Unificación de los elementos arquitectónicos con los jardineros, siendo estos no ya una 
mera apoyatura decorativa, sino parte activa en el desarrollo de los espacios abiertos 
• La utilización de perspectivas que aprovechaban escenas no incluidas en el entorno 
inmediato del espectador, mediante la sabia dosificación de las pendientes y el 
aterrazamiento del terreno. 
• La linealidad del ajardinamiento, concentrado alrededor de un eje básico y que 
generalmente respondía a la prolongación del propio eje de la edificación principal. 
Proyectos jardineros de esta época: 
“Villa de los Medici en Fiésole”. Diseñada por Michelozzo entre 1458 y 1461. Hoy quedan las 
trazas generales, y la magnificencia de la vista. Es la primera villa renacentista. 
Michelozzo retocó el edificio añadiendo galerías que daban al jardín, que era muy medieval 
todavía, pero la plantaciones fueron lo que hicieron a esta villa innovadora: Claveles, naranjos y 
limoneros en cubetas y alineados en las calles del jardín. 
Villa Caffagiolo. También diseñada por Michelozzo para Lorenzo de Medici. El terreno de esta villa 
contiene a unos jardines prerrenacentistas cerrados, pero que no carecen de perspectivas. Sin que 
su eje sea perfecto, ordenando todo el jardín, la tendencia se expone muy claramente definida y 
en el espacio se aprecia la necesidad de ornamentación y lujo que luego se haría característica. 
El jardín no es ya un terreno cercado y sin perspectivas, sino un lugar abierto y destacado por sí 
mismo, que puede dar lugar a juegos ornamentales de primera categoría. 
3 
 
Damasia Roca 
 
Segunda etapa: El Manierismo 
Después de Bramante viene el Manierismo. Se produce una reacción anteclásica. 
Deja de ser esencial la medida armónica de la creación para someterse al ingenio capaz de 
proporcionar sorpresas y efectos inesperados al espectador. Se dan dos grandes pasos que 
rompen definitivamente con la cultura medieval: 
1. Proceso de engrandecimiento del tamaño. 
2. Mayor rebuscamiento de las formas, que en jardinería sería la multiplicación de los setos, 
ornamentación cada vez más recargada, usando generosamente la estatuaria de las 
edificaciones complementarias y delas fuentes y juegos de agua. 
Proyectos jardineros de esta época: 
“Villa Castello” propiedad de los Medici. El 
diseño es grandioso y posee una fuerza 
unitaria hasta entonces poco explotada. 
Muchas vistas, y de una superficie equilibrada 
con las proporciones del Palacio. Hay además 
un desarrollo equilibrado y pleno de los 
motivos ornamentales que luego serían tema 
común: setos que conforman parterres algo 
más complejos, fuentes ornamentales y 
plantaciones atrevidas y variadas. 
 
“Jardines de Boboli” son también propiedad de los Medici en Florencia, adjuntos al palacio Pitti. 
La dimensión de los jardines y el afán escenográfico de algunas de sus partes, marcan un ponto 
claro de ruptura con anteriores conceptos. Aquí también se hicieron atrevidas realizaciones 
arquitectónicas a fin de buscar un paisaje a tono con la grandiosidad del Palacio Pitti y en armonía 
con el propio terreno y sus pendientes. 
“Villa Madama” en Roma. Fue una de las primeras en 
aparecer fuera de Toscana. Esta villa respondía 
perfectamente a las exigencias de una buena ubicación, 
porque se levantaba en un terreno con fuertes pendientes. 
Poseía una interconexión entre el palacio y los jardines muy 
destacables, al igual que la estatuaria y las fuentes. 
 
 
4 
 
Damasia Roca 
 
 
“Villa Medici de Roma” Puede considerarse como un jardín renacentista de mediano tamaño, muy 
bien planteado y ejecutado, aun teniendo limitaciones de espacio. 
Todas estas villas son menores comparadas a las diseñadas por Vignola: 
“Villa Caprarola” Su topografía era muy leve pero permitía una larga vista. Los jardines formaban 
un decorado perfecto para el palacio. Desde el punto de vista del diseño, esta villa es un acierto en 
la reiteración de unas formas con otras, que van formando cuarteles ornamentados con setos, ya 
no con un papel divisorio, sino meramente decorativo. 
“Villa Lante” Considerada como la obra cumbre del 
renacimiento. Aquí aparece el agua, con la que se 
trazaban los diferentes parterres, otorgándole a esta 
agua el protagonismo del diseño. En esta villa puede 
apreciarse uno de los elementos sorpresa del 
manierismo, donde la unidad palacio-jardín aparece 
rota para dar lugar a un juego de espacios sucesivos, 
enlazados por terrazas y escalinatas. Esta villa no 
posee una unidad de concepto, ya que no encierra 
una trama simbólica para desarrollarse. Es fruto del 
gusto personal de Vignola, de ahí que usa el agua 
como un elemento decorativo abstracto, con la 
libertad que eso contrae. 
“Villa d´Este” Diseñada por Ligorio. Encierra un 
jardín mucho más arquitectónico y vegetal que 
acuático y el aterrazamientodel terreno sirve para 
facilitar el juego de vistas en una gran extensión, 
ordenando los parterres alrededor de un eje; estos 
parterres se complementan con juegos de agua, 
quizás utilizados por primera vez de una forma 
ornamental al modo propuesto por Plinio. Se basa en 
el desarrollo de la Alegoría de 
Hércules. 
 
 
 
 
5 
 
Damasia Roca 
 
Tercera etapa: El Barroco 
Va desde la muerte de Vignola hasta la desaparición del jardín italiano como arte nacional. La 
inconsistencia se hace aún más patente por el contacto con otras naciones que comienzan su 
periodo de esplendor. De ahí nace un barroquismo recargado, donde se copian modas 
desvirtuando y complicando artificiosamente el estilo original. Por otra parte, la misma reiteración 
de las realizaciones jardineras produce un cansancio similar al observado ya en la época medieval, 
y de ahí que se buscan nuevas fórmulas para el trazado de los jardines. 
Proyectos jardineros de esta época: 
“Villa Aldobrandini” Lo más importante a destacar de esta villa, son la pronunciada pendiente de 
la colina que sirve de asiento y pese a que se mantiene un eje principal como base para toda la 
composición, los signos barrocos aparecen en la multiplicidad de secciones y subdivisiones que 
posee el jardín a ambos lados del mismo. El elemento más 
barroco que posee es el teatro acuático, un lugar lleno de 
grutas adornado con estatuaria de todo orden y todo ello 
encadenado de forma sugestiva y caprichosa con los 
distintos juegos de agua. 
 
“Villa Borghese” Ofrece dos puntos de interés. El primero es que no posee un plan unificador de 
toda la extensión del terreno. Y el segundo aspecto interesante es que hay una gradación de las 
formas, más rígidas y recargadas en la parte más cercana a la edificación, y más libres e informales 
a medida que se alejan de ella, formando un paso entre lo puramente arquitectónico y lo ya 
existente en la naturaleza. 
 
 
 
6 
 
Damasia Roca 
 
“Villa Garzoni” Construida a mitad del siglo XVII, tiene un atrevido trazado en una fuerte 
pendiente y una insistencia en el tratamiento de sorpresivo de los rincones, con profusión de 
grutas, fuentes, estatuas mitológicas, piedras agujereadas y surtidores. Se observa un 
recargamiento espectacular del jardín. 
 
La impresión que uno podría llevarse es que el hombre ha perdido su influencia y su dominio 
sobre la naturaleza se ha visto obligado a dejarle manifestarse, mientras que su labor se limita 
al tratamiento exagerado de la piedra y el agua. 
 
Hypnerotomachia Poliphili 
Es, según Páez de la Cadena, una obra literaria muy importante para el estudio del Renacimiento 
Italiano, ya que plantea la concepción y el ideal paradisíaco del jardín. 
Es escrito por Colonna, y publicado en 1449. Contiene lo esencial para el desarrollo del jardín 
renacentista. Expone distintas ideas arquitectónicas, pero el pensamiento medular se basa en que 
los edificios deben guardar la proporción estudiada como las partes del cuerpo humano, que 
conservan una proporción entre sí para formar el todo. 
No revela ninguna tendencia nueva, sino que trata dos aspectos que no se consideran 
normalmente: 
1) Recuento formal de ciertos motivos jardineros típicos de la Edad Media, así como una 
exhaustiva relación de plantaciones en esos jardines; era algo que el autor había, con toda 
seguridad, visto en multitud de ocasiones y que transcribía en un lenguaje mas moderno y 
buscando aplicaciones ornamentales distintas a las medievales. 
2) El poema revela un simbolismo que a primera vista parece faltar en los jardines renacentistas; 
pese a su humanismo brillante, los jardines renacentistas repiten la intención paradisiaca de 
todos los jardines occidentales. 
 
 
7 
 
Damasia Roca 
 
Descubrimientos Botánicos 
Jardín botánico 
 
 
 
 
Datos 
Roma: La Ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.Teatro de Pompeyo -2. Odeón -3. Panteón -4. Teatro de Marcelo -5. Templo de Júpiter 
Optimus Maximus -6. Templo Juno Moneta -7. Columna Trajana -8. Basílica Julia -9. Foro 
Romano -10. Curia (Sede del Senado) -11. Basílica Emilia -12. Foro de los Emperadores -13. 
Templo de Vesta 
14. Basílica de Majencio y Constantino -15. Circus Maximus -16. Monte Palatino -17. Templo de 
Heliogábalo -18. Templo de Venus y Roma -19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo) -20. 
Aqua Claudia -21. Templo Divino Claudio -22. Arco de Constantino -23. Coloso de Nerón – 
24. Coliseo (Anfiteatro Flavio) -25. Escuela gladiadores -26. Termas de Tito. 
8 
 
Damasia Roca 
 
 En este mapa nos encontramos la ciudad de Roma en su mejor momento, en la que destacan los 
siguientes elementos: 
Las 7 colinas. 
 Las 7 colinas de Roma son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón 
de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, este conjunto geográfico ha protagonizado 
numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular. 
Las siete colinas de la Roma antigua eran: 
• el monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto). 
• el Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de 
alto). 
• el Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto). 
• el Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 
metros de alto). 
• el monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, 
el Palatium y el Velia), (51 metros de alto). 
• el Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y 
el Salutaris), (61 metros de alto). 
• el Viminal (Viminalis), (60 metros de alto). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Foro Romano 
 
 
http://3.bp.blogspot.com/_OUaPP4k7Fn0/Sv6f3hBUbpI/AAAAAAAAAC0/OpjHucmFcI0/s1600-h/Colinas_Roma.png
http://es.wikipedia.org/wiki/Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADber
http://es.wikipedia.org/wiki/Aventino
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitolino
http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Celio
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquilino
http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Palatino
http://es.wikipedia.org/wiki/Quirinal
http://es.wikipedia.org/wiki/Viminal
9 
 
Damasia Roca 
 
 
 
 
 
 
Era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el 
comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el 
hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las 
colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. 
Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la Cloaca 
Máxima. Su pavimento travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César 
Augusto. 
 
Conclusiones 
Puedo nombrar algunos conceptos que creo que englobarían el Renacimiento: 
PENSAMIENTO-VERDAD-BELLEZA-PERSPECTIVAS-EQUILIBRIO-ARMONÍA- 
 
Creo que lo que mueve a los hombres de esta época a hacer jardines es la búsqueda de un paraíso 
recogido y seguro. El jardín renacentista avanza muchísimo de lo que era el medieval, pero no se 
despega del todo de él. El hombre gana confianza en sí mismo y se manifiesta como dominador de 
la naturaleza, pero sin perder el respeto por ella, cuya manifestación más aparente es el gusto por 
la ornamentación estatuaria relacionada con temas mitológicos. 
 
Así mismo las funciones del jardín serían las de Entretener; Tener un vínculo con la naturaleza, a 
través de la unión de la edificación con el paisaje; y por ultimo lograr un vínculo con la Antigüedad 
Clásica. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Tarquinio_Prisco
http://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1xima
http://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1xima
http://es.wikipedia.org/wiki/Travertino
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Augusto
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Augusto

Continuar navegando