Logo Studenta

Gu_a_de_Aprendizaje_-_UNIDAD_6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
 
 
UNIDAD 6 
 
LA ECONOMÍA MONETARIA 
 
Mercado Monetario 
 
 
A - INTRODUCCIÓN 
 
Hasta ahora se ha analizado el comportamiento de la Oferta y la 
Demanda Agregadas y el equilibrio de la economía, expresando que 
se trata de la “economía real”, ya que allí se considera, desde la 
perspectiva de la Demanda Agregada, el mercado de Bienes y 
Servicios, y desde el lado de la Oferta Agregada, las distintas 
aplicaciones del ingreso de las familias que participan en ese 
mercado. Siempre se supuso la ausencia de una economía monetaria. 
Esta ausencia no tiene otro sentido que una mera simplificación 
metodológica. Luego de comprendida la economía real, se está en 
condiciones de realizar un acercamiento mayor a la realidad, y ver 
cómo funciona la economía en su conjunto, considerando tanto las 
magnitudes físicas de bienes y servicios transados en el mercado, 
como también las magnitudes monetarias derivadas de incorporar el 
dinero como factor que interviene en dichas transacciones. 
 
 
B - CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES 
 
1. Las magnitudes reales y nominales: por las primeras se entiende 
a aquellas que expresan la idea de “cantidades físicas”, tales como los 
bienes y servicios producidos o consumidos. Por magnitudes 
nominales, se acepta la visión general de valor expresado en dinero. 
 
Cuando se analizan la oferta y la demanda agregadas, y se 
define el equilibrio con la identidad entre ambas, se comete un error 
conceptual, ya que, por una parte, la Oferta Agregada engloba 
magnitudes tales como el ingreso y sus aplicaciones en el gasto en 
consumo, en importaciones, en el pago de impuestos, en el ahorro, y 
todas éstas son magnitudes nominales, que expresan una corriente 
de dinero, mientras que, por otra parte, la Demanda Agregada 
Macroeconomía 
 
 
representa una corriente de bienes y servicios que cualitativamente 
son de naturaleza física. 
 
Sin embargo, para sumar bienes de distinta naturaleza, solamente 
se puede hacer en términos de su valor. Así, dentro de los bienes de 
consumo nacional se tienen camas, carne o ropa, que sólo pueden 
sumarse habiendo previamente multiplicado las cantidades físicas por 
sus respectivos precios. De esta forma, tanto la oferta como la 
demanda agregadas están expresadas en términos de valor, y por lo 
tanto es posible establecer la identidad matemática entre ellas. 
 
La expresión Vx = px.qx representa el valor de los bienes, y éste 
puede cambiar en el tiempo por variaciones en cualquiera de los dos 
factores, los precios o las cantidades físicas. Una magnitud nominal se 
puede transformar en real cuando se divide por el precio. Así, Vx/px=qx. 
De esta manera, se puede apreciar la evolución que tiene una 
magnitud debida exclusivamente a cambios en las cantidades físicas, 
permaneciendo constante el precio. 
 
Cuando los precios de los bienes aumentan en forma 
generalizada y sostenida, estamos ante la presencia de inflación. 
¿Cómo saber si el consumo aumentó o disminuyó cuando hay 
inflación? La única manera es analizando los cambios “reales” en el 
consumo. Es decir si las cantidades físicas consumidas aumentaron o 
disminuyeron. Para ello, debemos dividir el Valor del Consumo por los 
precios de los bienes que conforman esa magnitud. 
 
En asignaturas como Introducción a la Economía, Microeconomía 
y Estadística se introducen los conceptos de índices de precios, que 
muestra la variación de un “promedio ponderado de precios” 
correspondientes a una canasta de bienes. Para corregir 
monetariamente las variables que conforman la oferta y la demanda 
agregadas, se construyen índices denominados de “Precios Implícitos” 
que constituyen un promedio de los precios de una canasta de bienes 
que conforman el PBI del país. Sin embargo, durante el estudio 
analítico de la economía, no se hace referencia a ningún tipo de 
índices, sino que se hace mención al Nivel General de Precios, como 
el promedio de precios de todos los bienes del país, y se indica con la 
letra P. 
 
Macroeconomía 
 
 
De esta manera, cuando se habla de magnitudes monetarias o 
nominales, se hace referencia al “valor”, sin distinguir si los precios 
cambiaron o no. Cuando se hace mención a magnitudes reales, se 
indica que los precios permanecen constantes, y, por los tanto, se trata 
del “valor dividido por el nivel general de precios”. 
 
Muchos autores expresan las magnitudes reales con letras 
minúsculas, mientras que las nominales con mayúsculas. Seguir 
exactamente el mismo criterio nos puede traer confusión cuando 
explicitamos matemáticamente algunas de las variables. Por ello, 
distinguiremos de esta forma únicamente al ingreso, siendo el ingreso 
real (y) igual al ingreso nominal (Y), dividido por el nivel general de 
precios (P), es decir, y = Y/P. Basta que alguna de las variables del 
modelo económico esté expresada en forma real para interpretar que 
las demás también lo están. Sin embargo, hay casos en que se 
requiere diferenciar la componente nominal de la real, y en tal caso 
indicaremos el cociente entre la variable real y la nominal. Tal es el 
caso de la cantidad de dinero M , cuya expresión real será M /P, o con 
el salario nominal W que expresado como real será W/P=w. 
 
De esta manera, el equilibrio entre oferta y demanda agregadas 
tendrá las siguientes expresiones: 
 
a) En términos nominales: 
 
Yo = Yd 
 
donde Yo = C(Y)+Sf(Y)+(T(Y)-Td(Y))+M(Y) 
 
e Yd = C + I(j) + G + X siendo j= tasa nominal de interés 
 
 
 
b) En términos reales: 
yo = yd 
 
donde yo = C(y)+Sf(y)+(T(y)-Td(y))+M(y) 
 
y yd = C + I (r) + G + X siendo r = tasa real de interés 
 
Macroeconomía 
 
 
 
 
2. El papel del dinero en la economía 
 
Los economistas clásicos menospreciaron la importancia del 
dinero, debido a que consideraban que el mismo cumplía tan solo el 
papel de mera “mercancía común de intercambio”, como un simple 
paso de la economía de “trueque” hacia otra similar, pero con la 
intermediación de una mercancía común llamada dinero. 
Esquemáticamente, durante el trueque, la relación comercial básica 
es: 
 
 MERCANCÍA MERCANCÍA 
 
 
Los agentes económicos entregan mercancías para intercambiarlas 
con otras mercancías. 
 
Bajo la visión clásica, la presencia del dinero cambia en algo 
esta relación, tornándose así: 
 
MERCANCÍA DINERO MERCANCÍA 
 
Los actores económicos venden mercancías obteniendo dinero, con el 
cual pueden adquirir otro tipo de mercancías. 
 
John M. Keynes vino a modificar la idea clásica de que el dinero 
constituye una mera mercancía de cambio, asegurando que además 
tiene otras funciones derivadas del hecho que, en el sistema 
capitalista, es a través del dinero que se expresa la acumulación de 
capital, y por consiguiente, su obtención y tenencia se constituye en el 
objetivo principal de los agentes económicos que actúan dentro del 
sistema. 
 
La expresión esquemática de las premisas introducidas por 
Keynes, puede expresarse de la siguiente manera: 
 
 DINERO(1) MERCANCÍA DINERO(2) 
 
Macroeconomía 
 
 
Los agentes económicos tienen una cantidad de dinero (1), con la cual 
adquieren mercancías para luego venderlas, y así obtener 
nuevamente dinero, en una cantidad mayor a la inicial (2). 
 
 
3. Las Teorías Monetarias 
 
Por teoría monetaria se entiende al conjunto de teorías que se 
propusieron explicar el comportamiento de la Demanda y la Oferta de 
Dinero, para comprender el funcionamiento de ese mercado. La teoría 
monetaria no se agota aquí, sino que existen abundantes desarrollos 
en esta temática, ricos en extensión y profundidad, y que llegan a 
conformar toda una escuela de pensamiento y una corriente de política 
económica, denominada el “monetarismo”. 
 
A los fines de este curso elemental de Macroeconomía, solamente 
se estudiarán los aspectos más sobresalientes de la Economía 
Monetaria. 
 
 
 La Demanda de DineroTal como se viera, se pueden distinguir dentro de la teoría de la 
demanda de dinero la “teoría clásica” y la “teoría keynesiana”. 
 
a) La teoría clásica: Los economistas clásicos sostenían la 
vigencia de la “Teoría Cuantitativa del Dinero”, en la cual podemos 
encontrar dos versiones: 
 La 
versión de Fisher: que expresa que el producto de la cantidad de 
dinero (M ) multiplicada por su velocidad de circulación (V) es idéntico 
al producto de las cantidades de bienes transados (Q) en la economía 
multiplicada por el nivel general de precios (P). 
 
Matemáticamente, la identidad se expresa como: 
 
M . V = P . Q (3) 
 
La versión de la Escuela de Cambridge: reexpresa la teoría 
cuantitativa de Fisher, modificando algunas de las variables. Así, 
Macroeconomía 
 
 
considera que el dinero es requerido para pagar a los factores de la 
producción, y en consecuencia, la cantidad de dinero que necesita una 
economía está dada por el valor del Ingreso Nacional (Y). Se distingue 
entre Ingreso nominal (Y) e Ingreso real (y = Y/P). El Ingreso circula 
durante el año (o período de referencia) una determinada cantidad de 
veces desde las empresas a las familias y luego cuando éstas lo 
gastan, de las familias a las empresas, denominando a ese número, 
velocidad de circulación del ingreso (v). 
 
Matemáticamente, la identidad se expresa como: 
 
 M . v = P. y 
 ó (2) 
 M = (1/v). Y 
 
 
b) La teoría keynesiana: como ya se mencionara en otras 
oportunidades, John M. Keynes criticó a sus predecesores en distintos 
aspectos teóricos, entre los cuales estaba la cuestión monetaria. 
Keynes considera que la demanda de dinero está dada por las 
motivaciones que tienen los actores económicos por tener dinero en 
efectivo. En este sentido, Keynes identifica tres motivos para 
demandar dinero: 1) un motivo transacción; 2) un motivo precaución; y 
3) un motivo especulación. 
 
1) La demanda Motivo Transacción está dada por la cantidad de 
dinero que quieren mantener en efectivo las personas, para poder 
afrontar las compras de los bienes y servicios que satisfacen sus 
necesidades, es decir que es la cantidad de dinero necesaria para 
gastar el Ingreso. Por ello, su concepto es equivalente al dado por la 
teoría cuantitativa según la versión de Cambridge. 
 
2) La demanda Motivo Precaución es la cantidad de dinero que 
las personas quieren mantener en efectivo para afrontar gastos 
imprevistos. 
 
Estos imprevistos pueden considerarse como una proporción del 
Ingreso, y en consecuencia se comporta de la misma manera que la 
demanda motivo transacción. De esta forma, se hablará de “demanda 
Macroeconomía 
 
 
transacción” cuando nos estemos refiriendo a los dos motivos, 
precaución y transacción. 
 
Matemáticamente, el dinero en efectivo que conservan las 
personas como consecuencia de estos motivos se expresan de la 
siguiente manera: 
 
 L1= f(Y); ΔL1/ΔY>0 
 
En forma explícita, puede expresarse esta ecuación como: 
 
L1 = (1/v).Y 
 
Gráficamente: 
 
 
 
3) La demanda Motivo Especulación: en el sistema capitalista, los 
agentes económicos invierten su ingreso excedente o ahorro en 
activos. Éstos pueden ser reales (bienes de capital, inmuebles, etc.) o 
activos financieros (títulos y acciones). El dinero requerido para este 
tipo de operaciones conforma la demanda motivo especulación. 
Cuanto mayor sea el rendimiento de las operaciones, (dado por la tasa 
de interés j), mayor será la cantidad de inversiones que harán los 
agentes económicos. Por el contrario, cuanto menores sean dichos 
rendimientos, menor será el dinero invertido, y en consecuencia, si el 
dinero no es invertido, quedará en manos de las personas, como 
saldos en efectivo. 
 
Si j sube, aumentarán las inversiones en activos, y disminuirá el 
saldo en efectivo de dinero. Por ello, se expresa matemáticamente la 
demanda motivo especulación como una función inversa respecto a la 
tasa de interés. Es decir: 
 
Macroeconomía 
 
 
L2= f(j) ; ΔL2/Δj < 0 
 
Keynes agregó que cuando la tasa de interés es muy baja, el 
costo de oportunidad del dinero es prácticamente nulo, y a casi nadie 
le conviene usar el dinero para hacer colocaciones en activos, y en 
consecuencia, las personas mantendrán todo el dinero para especular 
en efectivo. A esta característica Keynes la denominó la “Trampa de la 
Liquidez”. 
 
Gráficamente la demanda motivo especulación es decreciente y 
asintótica a un eje imaginario paralelo al eje de abscisa, cuya 
ordenada está definida por una tasa de interés (jo) tan pequeña que 
resulta casi nulo el costo de oportunidad del dinero. 
 
 
 
 
4) La Demanda Total de Dinero: es la suma de las demandas 
transacción (motivo transacción y precaución), y especulación. 
Matemáticamente: 
 
L1(Y)+L2(j)= L(Y,j) 
 
Y gráficamente sería: 
 
Macroeconomía 
 
 
 
 
 La Oferta de Dinero 
 
La apreciación más simple de los economistas respecto a la oferta 
monetaria es considerar a ésta como una variable exógena, cuya 
determinación es de responsabilidad de la Autoridad Monetaria de un 
país (en el nuestro, el Banco Central de la República Argentina, 
BCRA), y está dada por la cantidad de billetes y monedas en poder del 
público, más los depósitos a la vista. 
 
Sin embargo, el tratamiento de la oferta monetaria no es tan 
simple, ya que de su magnitud surge una cuestión clave para el 
funcionamiento de la economía de un país, cual es el de la Liquidez. Si 
la cantidad de dinero es suficiente para que los agentes económicos 
realicen sus transacciones, se dice que la economía es 
razonablemente líquida, o si el mismo es muy abundante se habla de 
exceso de liquidez. Si por el contrario, el dinero no es suficiente, se 
dice que hay iliquidez. Para medir esta situación, se ha definido el 
Macroeconomía 
 
 
concepto de “coeficiente de liquidez” dado por la relación entre la 
cantidad de dinero (M ), y el PBI. Coeficiente de Liquidez, cuya 
expresión cuantitativa es M /PBI. 
 
Son dos las grandes cuestiones vinculadas a la Oferta Monetaria: 
1) su medición, y 2) la identificación de las variables que influyen sobre 
ella, haciéndola aumentar o disminuir. 
 
1) La medición de la Oferta Monetaria: la información referida a la 
oferta monetaria surge del análisis de los datos concentrados en el 
BCRA, y son tres las fuentes principales: a) el Balance del BCRA, b) el 
Balance consolidado de Bancos y Cajas de Ahorro, y c) el cuadro del 
Sistema Monetario. De ellos, surge información referente a la 
“Circulación Monetaria”, la “Base Monetaria”, los “Medios de Pagos”, 
los “Recursos Monetarios”, y los “Activos Monetarios”. 
 
2) La identificación de las variables que determinan la oferta 
monetaria surge de analizar los factores de creación y de absorción de 
medios de pagos. 
 
En general, los factores pueden formalizarse matemáticamente 
mediante una función, denominada de Oferta Monetaria, que indica la 
relación entre la cantidad de dinero y las variables que pueden 
modificarla. 
 
El factor de creación de dinero de mayor importancia en el análisis 
económico está dado por la capacidad que tiene el sistema bancario 
de crear dinero. Este análisis se basa en el “multiplicador bancario”, de 
cuyo desarrollo surge que los aumentos en la cantidad de dinero 
depende del “coeficiente de efectivo mínimo” (aquel coeficiente que 
indica la parte de los depósitos que no pueden prestarse, sino que los 
bancos deben mantener como reserva de efectivo). 
 
Siendo: 
 α = coeficiente de efectivo mínimo = R/D 
 D = depósitos. 
 R = Reservas en efectivo = α.D 
 P = Préstamos = D-R = D-a.D = (1- α ).D 
 M = Cantidad de dinero= Suma de depósitos de todos los bancos 
 
Macroeconomía 
 
 
El multiplicador bancario indica la cantidad de veces que aumenta 
la oferta monetaria cuando aumentan en una unidad los depósitos. 
 
A continuación se presentará la deducción analítica del mismo. 
 
Supongamos que elsistema bancario está integrado por “n” 
bancos comerciales y que el encaje legal es igual a “α”. 
 
En el Banco 1 se deposita la cantidad de pesos D1 y se presta la 
cantidad de pesos: 
[(1–α ) D1], que resultarán ser los depósitos del Banco 2 (D2). 
 
A “(1– α)” se le llamará “v”. Entonces, D2 = v D1. 
 
Este segundo banco puede prestar aquella cantidad que resulta 
de restar a esos depósitos la parte que debe quedar como reserva 
legal, es decir, [(1–α) D2], o sea: v D2 , o lo que es lo mismo, v
2 D1. 
 
El tercer banco recibirá como depósitos aquella parte de los 
depósitos que tuvo el Banco 2 menos las reservas legales realizadas: 
D3 = v D2 = v
2 D1 
 …………………………. 
Este proceso se repite tantas veces como bancos existen, de 
manera tal que el Banco n recibirá como depósitos la parte de 
préstamos realizada por el Banco n -1: 
 Dn = v Dn-1 = v
n-1 D1 
 
Si sumamos todos los depósitos, tendremos la siguiente 
expresión: 



n
1i
DiDt = D1 + D2 + D3 + … + Dn (1) 
donde Dt son los depósitos totales, y Di son los depósitos 
correspondientes a cada banco. 
 
Como D2 = v D1; D3 = v D2; ...; Dn-1 = v Dn-2 ; Dn = v Dn-1; 
o D3 = v
2 D1; ...; Dn-1 = v
n-2 D1 ; Dn = v
n-1 D1; 
 
Si reemplazamos en (1), obtenemos lo siguiente: 
 
Dt = D1 + v D1 + v
2 D1 + v
3 D1 + … + v
n-2 D1 + v
n-1 D1 (2) 
Macroeconomía 
 
 
 
Multiplicando miembro a miembro la expresión (2) por v 
tendremos: 
 
v Dt = v D1 + v
2 D1 + v
3 D1 + v
4 D1 + … + v
n-1 D1 + v
n D1 (3) 
 
Restando miembro a miembro (2) menos (3) obtenemos lo 
siguiente: 
 
(1 – v) Dt = (1- vn) D1 
 
Despejando Dt: 1
n
D
v)(1
)v(1
Dt


 
 
Aplicando límite: 








 1
D
v)(1
)nv(1
Dtlím
n
 
 
Recordando lo aprendido en Análisis Matemático, sabemos que 
el límite de cualquier número menor que 1 elevado a ∞ es igual a 0, 
entonces lím
n 
 vn = 0. 
 
Así nos queda que 
1
D
v)(1
1
Dt

 
 
Sabemos que la cantidad de dinero es M = C + D, donde C es la 
cantidad de billetes y monedas en poder del público, y D es la cantidad 
de depósitos a la vista. 
 
Si suponemos que el cambio en M se debe exclusivamente al 
cambio en los depósitos (ΔC = 0 ), entonces Δ M = ΔD . 
 
Así 
1
D
α
1
1
D
v)(1
1
MΔ 

 
 
El Multiplicador Bancario será entonces: 
 
ΔM /D=1/α 
Macroeconomía 
 
 
 
 Existen además otros factores que afectan la cantidad de dinero 
(M ) del sistema monetario. Todas las variables que influyen en la 
oferta monetaria, incluido el encaje bancario, son: 
 
* Vinculados al propio BCRA: 
 
- Las Reservas Internacionales (RI) 
 
 
* Vinculados al Estado: 
 
- Aportes del BCRA al Tesoro (AT) 
 
 
* Vinculados al Sistema Bancario: pueden ser clasificados como 
factores de creación y como factores de absorción de dinero: 
 
 
 a) factores de creación de dinero: 
 
- Redescuentos Estacionales (Re) 
 
 b) factores que actúan tanto en la creación como en la absorción de 
dinero: 
 
- La Tasa de redescuento por iliquidez (Tri). 
- El Coeficiente de Efectivo Mínimo ya mencionado (α) 
 
 
* Vinculados al Sector Externo: actúan como factores de creación 
y como factores de absorción de dinero según el signo de la variación 
que ellos experimentan y siempre que la economía se rija con tipo de 
cambio fijo: 
 
- Las Exportaciones (X) 
- Las Importaciones (M) 
- El Tipo de Cambio Indirecto (θ) 
- Las Entradas Netas de Capital (ENK) 
Macroeconomía 
 
 
* Vinculados al Mercado de Valores: se clasifican en factores de 
Creación y de Absorción de dinero, denominados Operaciones de 
Mercado Abierto (OMA): 
 
 a) factores de creación de dinero. 
 
- Compra de Títulos Públicos (Ct) 
- Compra de Valores Privados (Cv) 
 
 b) factores de absorción de dinero. 
 
- Ventas de Títulos Públicos (Vt) 
- Ventas de Valores Privados (Vv) 
 
 Sintéticamente, puede expresarse la función de oferta monetaria 
de la siguiente manera: 
 
M = f[(RI),(AT), (Re, α,Tri),(X,M,ENK,θ),(Ct,Cv,Vt,Vv)] 
 
Siendo las respectivas variaciones: 
 
* BCRA: ΔM /ΔRI>0 
 
* Estado: ΔM /ΔAT>0 
 
* Sistema Bancario: ΔM /ΔRe>0; ΔM /Δα<0; ΔM /ΔTri<0 
 
* Sector Externo: ΔM /ΔX>0; ΔM /ΔM<0; ΔM /ΔENK>0; ΔM /Δθ>0; 
 
* Mercado de Valores: ΔM /ΔCt>0; ΔM /ΔCv >0; ΔM /ΔVt<0; ΔM /ΔVv<0 
 
 
 Expresión “real” y “nominal” del dinero 
 
Tal como se indicara en la primera parte de esta unidad, las 
magnitudes involucradas en el mercado monetario, al igual que las 
vinculadas con la economía real (o también llamada mercado de 
bienes), pueden ser expresadas en términos “reales” o “nominales”. 
Una magnitud “nominal” expresa el valor de la misma sin considerar si 
los cambios en ella son debidos a la componente física o los precios, 
Macroeconomía 
 
 
mientras que las magnitudes “reales” surgen de eliminar en las 
variaciones de su valor los efectos debidos a cambios en los precios. 
 
Cuando una variable vinculada con el mercado de bienes está 
expresada como una magnitud “nominal”, se convierte en “real” 
dividiendo su valor por el nivel general de precios. En las variables 
monetarias ocurre lo mismo. Se pueden considerar la oferta y la 
demanda de dinero nominal, y transformarlas en real, dividiéndolas por 
el índice de precios. Así se tiene: 
 
Oferta monetaria real = M /P; donde M = oferta nominal de 
dinero, y P = nivel general de precios. 
 
Demanda real de Dinero = L(Y,j)/P = L1(Y)/P + L2(j)/P 
 
 = l(y,r) = l1(y) +l2(r), 
 
donde las variables expresadas con letras mayúsculas (L) indican las 
demandas nominales, y las escritas con minúsculas (l) son las 
demandas reales. Cabe consignar que las variables determinantes de 
la demanda real de dinero son el ingreso real indicado con la 
minúscula y, la tasa de interés real r. Ésta surge de considerar la tasa 
de crecimiento del capital, deducida la tasa de inflación. Así: 
 j = Tasa nominal de interés. 
p̂ = Tasa de inflación 
 r = tasa real de interés = 
)p̂+(j
)p̂(j
 
 
 Equilibrio Monetario 
 
Tal como se vio en las unidades anteriores, cada vez que se 
elimina un supuesto en el modelo económico, se analiza el equilibrio 
del sector que incorporamos, y luego el equilibrio de toda la economía 
con la presencia de este nuevo sector. Aquí se hará algo similar, y se 
analizará el equilibrio del mercado de dinero, y luego se incorporará 
este sector al resto de la economía. 
 
 
Macroeconomía 
 
 
a) Equilibrio en el Mercado de dinero 
 
Como en cualquier mercado, el de dinero estará en equilibrio 
cuando la oferta real de dinero se equipare a la demanda real del 
mismo. 
Analíticamente: l1(y)+l2(r)= l(y,r) = 
P
M
 
l(y, r);
r
M
P
r0
r1
r2
r3
l(y, r)
M3
P0
M2
P0
M1
P0 
 
 
 
Aquí podemos apreciar que el precio, o tasa de interés, de 
equilibrio es r2 (en E). Se reduce r a r1 cuando aumenta la cantidad 
nominal de dinero (E´) y aumenta hasta r3 cuando se reduce la misma 
(E´´). 
 
Los cambios en la tasa de interés pueden también producirse 
cuando cambia la demanda de dinero l(y,r), debido a cambios en el 
nivel de ingreso (y). Esto puede apreciarse en el gráfico siguiente. 
 
 
E 
E´ 
E´´ 
Macroeconomía 
 
 
l(y, r);
r
M
P
r0
r1
r2
r3
l(y, r)
M1
P1
l(
y
, r
)
2
l(y
, r
)
1
l(y
, r
)
0
 
 
 
Por último, cabe destacar que la tasa real de interés de equilibrio 
cambiará cuando se modifique el nivel general de precios que afecta a 
la oferta real de dinero. Como puede apreciarse en el gráfico siguiente, 
si suben los precios, se reduce la oferta real de dinero y sube la tasa 
de interés (E´´), y por el contrario, cuando caen los precios, aumenta la 
oferta real de dinero, abaratándose el precio del dinero (E´). 
 
l(y, r);
r
M
P
r0
r1
r2
r3
l(y, r)
M1
P0
M1
P1
M1
P2 
 
E 
E´´ 
E´ 
E´ 
E 
E´´ 
Macroeconomíab) Equilibrio monetario y en la economía real: 
 
 Como se vio, los cambios que se producen en el nivel de 
actividad económica real, medido por el ingreso real (y), afectan a la 
demanda de dinero, y consecuentemente a la tasa de interés. Resulta 
necesario establecer un mecanismo que permita visualizar cuáles 
podrían ser las distintas tasas de interés que existirían si cambiara la 
actividad económica real del país. 
 
 Esto puede ser apreciado al construir una curva, denominada 
LM, que muestra las distintas combinaciones entre tasa de interés y 
nivel de ingreso que hacen posible el equilibrio en el mercado de 
dinero. 
 
 Gráficamente dicha curva se construye de la siguiente manera: 
 
 
Macroeconomía 
 
 
 
 
 Todo punto sobre la curva LM es un punto de equilibrio 
monetario. Un punto arriba y a la izquierda de la curva indica un 
exceso de oferta sobre demanda, mientras que un punto debajo y a la 
derecha de la curva LM, significa un exceso de demanda sobre oferta. 
 
Alteraciones en el equilibrio 
Los cambios en la tasa de interés o en el nivel de ingreso real, 
significan cambios sobre la curva LM, sin que se altere el equilibrio. 
Si se producen cambios en la oferta real de dinero, ya sea por 
alteraciones en la cantidad nominal de dinero, o en el nivel de precios, 
provocarán cambios de la LM. Ésta aumentará (hacia la derecha), 
cuando aumente M o cuando se reduzca P. Por el contrario, la LM se 
contraerá (hacia la izquierda) cuando se reduzca M o aumente P. 
 Gráficamente sería: 
 
Macroeconomía 
 
 
 Equilibrio Monetario y Mercado de Valores 
 
 El Mercado de Valores constituye el vaso comunicante entre dos 
grupos de agentes económicos. Por una parte, están los agentes que 
tienen excedentes de fondos, es decir que obtienen un ingreso mayor 
que su gasto, logrando el Ahorro. Otros agentes son deficitarios de 
fondos, ya que sus necesidades de gastos superan a sus ingresos. El 
primer grupo de agentes son los suscriptores de activos ya que 
esperan obtener un rendimiento de su propiedad. Los segundos 
obtienen recursos emitiendo activos, ofreciéndoselos a quienes 
disponen de los fondos provistos por los ahorristas. 
 
Los activos son transados en el mercado, denominado “Bolsa de 
Valores” y obviamente tendrán un precio de demanda (el valor que 
está dispuesto a pagar el ahorrista) y un precio de oferta (el valor que 
esperan recibir los emisores). En equilibrio existirá un único precio, 
denominado “precio de mercado”, y que reconoceremos como Pa. 
 
Los Activos pueden ser: 
 
a) Reales: caracterizados por inmuebles (terrenos, viviendas, 
edificios), maquinarias, etc. 
 
b) Financieros: los cuales a su vez se clasifican en: 
 
 1. aquellos que no tienen retribución (dinero) 
 
 2. aquellos que tienen retribución: pudiendo clasificarse a su vez 
en: 
 
 2.1: Con Retribución fija: bonos, títulos públicos, depósitos 
a plazo. 
 2.2: Con Retribución variable: dependen del resultado 
económico de la empresa cuyo capital representan (acciones). 
 
El Rendimiento de un Activo (Ra) está dado por los ingresos netos 
esperados en un año. (Ej: un ingreso anual de 1500 deducidos 500 de 
gastos = $1000). 
 
Macroeconomía 
 
 
El precio de un activo (Pa) está dado por el monto del capital que 
representan los activos. (Ej: un capital de $10.000 implica un Pa= 
$10.000). 
 
El Rendimiento por unidad de capital de un activo, se representa 
por la tasa de interés o de rendimiento r, que sería una suerte de TIR. 
Existe una relación entre estos tres conceptos. Así se tiene: 
 
r = (Renta Anual/Precio del Activo)x100 
 = (Ra/Pa)x100 
 = (1000/10000)x100 
 = 10% 
 
De esta fórmula puede deducirse que Pa = Ra/r 
 
Ahora bien, Pa es el resultado de la acción entre la oferta y la 
demanda de activos en el mercado de valores. De allí, si aumenta la 
demanda, aumentará Pa, y caerá r, y viceversa. 
 
 ΔDa ó ΔOa ΔPa y -Δr 
 
 -ΔDa ó -ΔOa -Δ Pa y Δr 
 
 Los desequilibrios en el mercado de dinero tienen influencia en el 
mercado de valores y recíprocamente, los cambios en la Bolsa afectan 
al mercado financiero. Así, si existe exceso de demanda sobre oferta 
de dinero, habrá “falta de liquidez”, y los agentes económicos se verán 
forzados a vender sus activos para obtener el dinero que les está 
faltando. De esta manera aumenta la oferta de activos, con lo que baja 
su precio y sube la tasa de interés. Si esto último ocurre, cae la 
demanda de dinero especulación (y total), y se equilibrará el mercado 
de dinero. 
 
Esquemáticamente: 
 
r)l(y,=
P
M
r)Δl(y,ΔrΔPavosΔVentaActir)l(y,<
P
M
→→→→→ 
 
Macroeconomía 
 
 
Por el contrario, si el desequilibrio está marcado por un 
exceso de oferta sobre demanda de dinero, habrá mucha “liquidez”, 
por lo que los ahorristas querrán comprar activos. Con ello aumentará 
la demanda de éstos, y subirá su precio, cayendo la tasa de interés, la 
cual empujará hacia arriba la demanda de dinero especulación (y 
total), restableciendo el equilibrio en el mercado monetario. 
 
Esquemáticamente será: 
 
r)l(y,=
P
M
r)Δl(y,ΔrΔPaivosΔCompraActr)l(y,>
P
M
→→→→→ 
 
 
C – LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la 
bibliografía básica que a continuación se detalla, y en el orden 
indicado: 
 
1º. Ferrucci, Ricardo: “Instrumental para el Estudio de la Economía 
Argentina” Edit. Macchi. 8ª Edición. Capítulo 3 y apéndice. 
 
2º. Makin, John H.: “Macroeconomía” Edit. Interamericana. Cap. 8 
 
 
D - LECTURA COMPLEMENTARIA 
 
Para una mejor comprensión de los temas abordados 
precedentemente, se debe realizar en forma complementaria la 
siguiente lectura: 
 
- Mochón, F y Becker, V.: “Economía, Principios y Aplicaciones” Edit. 
MacGraw-Hill. Capítulos 18,19, y 20. 
 
- Rodríguez, A. y Rivera Pereyra, C.: “Los Indicadores Económicos” 
Edit. Macchi Capítulo VIII. 
 
- Brooman, F. S.: “Macroeconomía”.Edit. Aguilar, Capítulos 8, 9, y 
10.

Continuar navegando