Logo Studenta

Apunte - Microeconomía

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
Asignatura: MICROECONOMÍA 
Profesor contenidista: Lic. Alejandra Arce 
 
Unidad 6. Competencia Imperfecta: oligopolio y competencia monopolística 
Clase 1 
6.1 Oligopolio 
 
6.1.1 Concepto y características. 
Consideramos como un oligopolio a aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan 
unas pocas empresas que producen un bien homogéneo o diferenciado por marcas, que compiten 
fuertemente entre sí y, cada una de las cuales, es capaz de influir en el precio de mercado. 
Los oligopolios pueden ser del lado de la oferta, tal cual hemos descripto anteriormente, o del lado 
de la demanda, también conocido como oligopsonio, situación en la cual hay muy pocos 
demandantes de un bien o servicio que es producido por muchas empresas, por ejemplo cuando el 
Estado es el único comprador y llama a licitación pública para la construcción de una ruta, para la 
cual hay muchas empresas que prestan el servicio. El caso en que las dos fuerzas de mercado, oferta 
y demanda están compuestas por pocos agentes económicos, decimos que es un oligopolio bilateral, 
caso en el que todos tienen poder para influir en el precio. 
El caso extremo de oligopolio es aquel en el que solo hay dos productores de un bien o servicio, a 
esta estructura particular se la llama duopolio. La característica principal es la capacidad que el 
empresario tiene para influir sobre las decisiones de sus competidores y de ser influido por las 
decisiones de sus rivales. 
Cuando en el mercado hay un número reducido de empresas estas se dan cuenta de la 
interdependencia que hay entre ellas ya que las decisiones que tome una afectan a las otras. Por lo 
tanto, la característica principal del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los 
participantes. Esta interdependencia da lugar a lo que se llama comportamientos estratégicos, es 
decir que a la hora de tomar cualquier decisión, por ejemplo una reducción de precios, una empresa 
que actúa en un mercado oligopólico, considerará la reacción previsible de sus rivales. 
El Estado presta especial atención al oligopolio ya que sus comportamientos generalmente son 
contrarios al bienestar general, porque las industrias oligopólicas suelen fijar precios por encima de 
los costos marginales y esto provoca que, por un lado, tengan beneficios extraordinarios; y por otro: 
que los recursos no se asignen eficientemente ya que no se produce en el óptimo. 
No es posible determinar el equilibrio del oligopolista con la misma sencillez que en el caso de la 
empresa competitiva o del monopolio, pues se debe considerar la existencia de competidores que 
estén en condiciones de arrebatarle una parte del mercado y que reaccionarán ante sus estrategias. 
Por esta razón el empresario monopolista no posee una función de demanda estable. 
 
 
2 
6.1.2 Funcionamiento del mercado. 
Para entender la conducta de los oligopolios, considere un duopolio, ya que los oligopolios con tres o 
más miembros enfrentan los mismos problemas que este caso más simple. 
Imagine un pueblo en el que solo dos habitantes (Jack y Jill) son dueños de los pozos que producen 
agua potable. Cada sábado ellos deciden cuantos galones de agua 
bombear, llevan el agua al pueblo y la venden al precio que el 
mercado soporte. Para simplificar, suponga que Jack y Jill pueden 
bombear tanta agua como quieran sin costo. Esto significa que el 
costo marginal del agua es igual a cero. 
La tabla a continuación muestra la demanda de agua. La primera columna muestra la cantidad total 
demandada y la segunda el precio. La cantidad total demandada es suministrada por los dos 
productores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora considere cómo la 
 
1 Estamos suponiendo que bombear agua no tiene ningún costo. 
Cantidad 
(en 
galones) 
Precio 
(en $) 
Ingreso total 
(y beneficio 
total)1 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
110 
120 
120 
110 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
0 
1100 
1200 
2700 
3200 
3500 
3600 
3500 
3200 
2700 
2000 
1100 
0 
 
Monopolio 
Solución no 
colusoria 
Competencia 
 
 
3 
organización de la industria del agua del pueblo afecta el precio y la cantidad de agua vendida. 
6.1.2.1 Competencia y monopolio. 
Si el mercado fuera competitivo y dado que en este tipo de mercados las decisiones de producción 
de cada empresa hacen que el precio sea igual al costo marginal, que en nuestro caso es 0, ya que 
hemos supuesto que extraer agua del pozo no tiene ningún costo. La cantidad de equilibrio sería 120 
galones. El precio del agua reflejaría el costo de producirla y se produciría y consumiría la cantidad 
eficiente de agua. 
Ahora considere cómo se comportaría un monopolio. La tabla muestra que los beneficios totales se 
maximizan con 60 galones a un precio de $60 por galón. Un monopolista maximizador de beneficios, 
por tanto, produciría esta cantidad y establecería este precio. Como sucede normalmente con los 
monopolios, el precio sería superior al costo marginal. El resultado sería ineficiente, porque la 
cantidad de agua producida y consumida sería menor que el nivel socialmente eficiente de 120 
galones. 
6.1.2.2 Otra solución: Oligopolio colusorio o cártel2. 
Para tratar de determinar qué cantidad producirán cada uno de los participantes de este mercado, 
debemos hacer conjeturas acerca su posible comportamiento. Una posibilidad es que Jack y Jill se 
reúnan y se pongan de acuerdo sobre la cantidad de agua que producirán y el precio que 
establecerán por galón. Un acuerdo como éste entre empresas sobre la producción y el precio se 
denomina colusión y al grupo de empresas que actúan al unísono se le conoce como cártel. 
Si Jack y Jill fueran a coludirse, se pondrían de acuerdo en el resultado de monopolio, porque este 
resultado es el maximizador de los beneficios totales que los productores pueden obtener del 
mercado, producirían un total de 60 galones, que venderían a un precio de $60 por galón. Una vez 
más, el precio es superior al costo marginal y el resultado es socialmente ineficiente. 
Un cártel debe ponerse de acuerdo no sólo en el nivel total de producción, sino también en la 
cantidad producida por cada miembro. En este caso, Jack y Jill deben acordar cómo se dividirán la 
producción del monopolio de 60 galones. Si Jack y Jill aceptan dividirse el mercado por partes iguales, 
cada uno produciría 30 galones, el precio sería $60 por galón y cada uno obtendría beneficios de 
$1800. 
Por lo tanto, cártel es una organización de empresas independientes que tratan de limitar la acción 
de las fuerzas de la competencia mediante el establecimiento de acuerdos sobre precios y niveles de 
producción, el cartel más conocido es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que 
fijan los precios de ventas del petróleo del mundo. 
La mayor dificultad para alcanzar acuerdos sostenidos se debe al propio comportamiento de las 
empresas integrantes, pues si cualquiera de las empresas decide elevar su nivel de producción y 
 
2 (Mankiw, 2012) 
 
 
4 
adueñarse de parte de la cuota de mercado de las otras empresas, sus beneficios aumentarán, ya 
que cada unidad adicional incrementa el ingreso total en mayor medida que el costo total. 
Así, cada miembro del cártel tiene incentivos para bajar los precios y tratar de vender más de la 
cuota que le ha sido asignada. El conflicto entre el interés colectivo del cártel y el interés individual 
de cada uno de los vendedores que lo forman a menudo genera guerras de precios porque las 
empresas tratan de incrementar su participación en el mercado. 
La evidencia nos muestra que es difícil formar un cártel 
que tenga éxito y que dure mucho tiempo. 
Generalmente, hay una empresa líder (la de mayor 
tamaño) que es la que establece los precios. Las demás
la 
siguen. Entonces para lograr la maximización conjunta de 
sus beneficios, las empresas que constituyen el cártel 
actúan como una sola decidiendo no vender por debajo 
de un determinado precio o por encima de una 
determinada cantidad. 
En resumen, puede suceder: 
 que las empresas decidan cooperar entre sí, formando una asociación o un cártel, o 
simplemente consultando anticipadamente las decisiones, se arribará a una situación muy 
similar a la del monopolio. 
 
 que los miembros del cartel tengan incentivos para romper el pacto bajando los precios y 
tratando de vender una porción más de la que le ha sido asignada por lo cual adoptan una 
estrategia de guerra comercial, tratando de desplazar del mercado a las otras empresas, el 
resultado se aproximará a la solución de un mercado perfectamente competitivo. A esto se 
lo denomina guerra de precios. 
Entre ambos extremos, naturalmente, existirá un conjunto de posibilidades que serán las más 
corrientes en el mundo real. 
6.1.2.3 La Solución No Colusoria o Rivalidad 
En el caso de oligopolio no colusorio, es decir que los agentes económicos no se ponen de acuerdo 
en la cantidad y el precio al que van a ofrecer los bienes o servicios, no hay comportamientos 
sistemáticos, es decir, no se pueden predecir el comportamiento de las empresas por lo cual el 
precio puede situarse en cualquier punto entre el nivel de competencia y el de monopolio y puede 
llegar a variar mucho a lo largo del tiempo. 
Para entender por qué, imagine que Jack espera que Jill produzca sólo 30 galones (la mitad de la 
cantidad monopolística). Jack razonaría de la siguiente forma: 
“Puedo producir 30 galones también. En este caso, venderíamos un total de 60 galones de agua al 
precio de $60 por galón. Mi beneficio sería de $1800 (30 galones × $60 el galón). Por otra parte, 
puedo producir 40 galones. En este caso, venderíamos un total de 70 galones de agua al precio de 
 
 
5 
$50 por galón. Mi beneficio sería de $2000 (40 galones × $50 el galón). Aunque los beneficios totales 
del mercado disminuirían, mi beneficio sería mayor, porque tendría una mayor participación de 
mercado”. 
Por supuesto, Jill podría razonar de la misma forma. De ser así, Jack y Jill llevarían cada uno 40 
galones al pueblo. Las ventas totales serían de 80 galones y el precio disminuiría a $40. En 
consecuencia, si los duopolistas buscan cada uno por su cuenta satisfacer su interés propio cuando 
deciden cuánto producir, producirán una cantidad total mayor que la de monopolio, establecerán un 
precio inferior al precio de monopolio y obtendrán beneficios totales menores que los beneficios de 
monopolio. 
Aunque la lógica del interés propio aumenta la producción del duopolio sobre el nivel de monopolio, 
no orilla a los duopolistas a alcanzar la distribución competitiva. Consideremos qué sucede cuando 
cada duopolista produce 40 galones. El precio es $40 y cada duopolista obtiene beneficios de $1600. 
En este caso, la lógica del interés propio de Jack lo lleva a una conclusión diferente: 
“En este momento mi beneficio es de $1600. Suponiendo que aumentara mi producción a 50 
galones, se venderían un total de 90 galones de agua y el precio sería $30 por galón. Entonces, mi 
beneficio sería sólo de $1500. En vez de aumentar la producción y hacer que disminuya el precio, es 
mejor que mantenga mi producción en 40 galones”. 
El resultado en el que Jack y Jill producen 40 galones cada uno parece un tipo de equilibrio. De 
hecho, a este resultado se le conoce como equilibrio de Nash. (Llamado así por el economista teórico 
John Nash, cuya vida fue representada en el libro y la película Una mente brillante.) Un equilibrio de 
Nash es una situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con otros, seleccionan 
su mejor estrategia dadas las estrategias que los demás seleccionaron. En este caso, dado que Jill 
produce 40 galones, la mejor estrategia para Jack es producir 40 galones. Del mismo modo, dado que 
Jack produce 40 galones, la mejor estrategia para Jill es producir 40 galones. Una vez que alcanzan el 
equilibrio de Nash, ni Jack ni Jill tienen incentivos para tomar una decisión diferente. 
En resumen, cuando las empresas de un oligopolio seleccionan cada una por su cuenta la producción 
maximizadora de beneficios, producen una cantidad mayor de producto que el nivel que produce un 
monopolio y menor que el que produce una empresa competitiva. El precio de oligopolio es menor 
que el precio de monopolio, pero mayor que el precio competitivo (que es igual al costo marginal). 
6.1.3 La teoría de juegos y el oligopolio 
Como hemos visto, los oligopolios desean llegar a la solución de monopolio, pero para lograrlo es 
necesaria la cooperación, la cual a veces es difícil de establecer y mantener. La Teoría de Juegos3, 
 
3 Es una rama de la matemática que analiza las interacciones entre individuos que toman decisiones en un 
marco de incentivos formalizados (juegos). En un juego, varios agentes buscan maximizar su beneficio eligiendo 
determinadas estrategias. El beneficio final obtenido por cada individuo depende de las acciones del resto. 
La teoría de juegos fue ideada por John von Neumann y Oskar Morgentein. Luego John Nash y otros han 
realizado grandes contribuciones en esta área. 
 
 
6 
nos ayudará a comprender que es lo que sucede si cada empresa actúa pensando en que harán las 
otras, es decir, reaccionarán de acuerdo de a lo que hagan sus rivales con estrategias similares. 
La competencia entre las pocas empresas que hay en el mercado obliga a las mismas a tener en 
cuenta las reacciones de sus competidoras ante las variaciones de precio y cantidad. En ese sentido, 
uno de los juegos que simboliza el comportamiento estratégico entre rivales es el famoso “dilema del 
prisionero”. Muchas veces en la vida, las personas no cooperan con los demás a pesar de que la 
cooperación beneficiaría a todos. Un oligopolio es sólo un ejemplo de esto. La historia del dilema del 
prisionero contiene una lección general que se aplica a cualquier grupo que trata de mantener la 
cooperación entre sus miembros. 
Supongamos4 que dos delincuentes han sido detenidos por la policía, llamémosles Capone y Corleone. 
La policía tiene pruebas suficientes para condenarlos por un delito menor de fraude fiscal, por el que 
cada uno pasaría dos años en la cárcel; sin embargo, la policía tiene información sobre diversos delitos 
mayores que han cometido juntos, pero carece de pruebas contundentes como para que en un juicio 
se les condene. La policía interroga a Capone y a Corleone en habitaciones separadas y le ofrece a 
cada uno el siguiente trato: 
Con las pruebas que ahora tenemos podemos condenarles a dos años de cárcel. Pero si confiesa que 
introdujo ilegalmente alcohol en el país en asociación delictuosa con su socio, le concederemos la 
inmunidad y quedará libre. A su socio se le condenará a 25 años de cárcel. Si ambos confiesan, 
podemos evitar el costo de un juicio, por lo que cada uno recibirá una condena intermedia de 7 años. 
Si suponemos que a Capone y a Corleone sólo les interesa su propia sentencia, ¿qué decisión 
tomarán? ¿Confesarán o permanecerán en silencio? La tabla a continuación muestra las distintas 
opciones y evidencia que la sentencia que reciba cada uno dependerá de la estrategia que elija 
(confesar o permanecer en silencio) y de la que elija su socio. Los valores son negativos pues reflejan 
el número de años que 
permanecerán en la 
cárcel. 
 
 
 
 
 
Consideremos el razonamiento que hará Capone: “No sé lo que hará Corleone. Si permanece en 
silencio, mi mejor estrategia es confesar, pues en ese caso quedaré libre en vez de ir a la cárcel por 
dos años. Si confiesa, mi mejor opción sigue siendo confesar, pues en ese caso pasaré siete años en 
 
4 Ejemplo
extraído de (Mochón & Carreón, 2011, págs. 255-256) 
 
 
7 
vez de 25. Por tanto, independientemente de lo que haga Corleone, lo mejor que puedo hacer es 
confesar”. 
Así pues, confesar es una estrategia dominante5 para Capone: pasa menos tiempo en la cárcel si 
confiesa, independientemente de que Corleone confiese o no. 
Desde el punto de vista de Corleone la situación es similar: independientemente de lo que haga 
Capone, Corleone reducirá el tiempo de permanencia en la cárcel confesando. Esto es, confesar 
también es la estrategia dominante de Corleone. 
El resultado del juego es que tanto Capone como Corleone confiesan y ambos pasan siete años en la 
cárcel. Desde el punto de vista de los delincuentes, el resultado es bastante negativo, pues si ambos 
hubieran permanecido en silencio los dos estarían sólo dos años en la cárcel. 
El dilema del prisionero describe muchas situaciones de la vida real y muestra que la cooperación 
puede ser difícil de alcanzar y mucho más difícil de mantener, aun cuando mejore la situación de 
ambos participantes en el juego. 
A nuestro ejemplo de los pozos de agua podríamos analizarlo de la siguiente manera: Considere de 
nuevo las opciones que enfrentan Jack y Jill. Después de una larga negociación, los dos proveedores 
de agua acuerdan mantener la producción en 30 galones, y así el precio se mantendrá en un nivel alto 
y juntos obtendrán beneficios máximos. Sin embargo, después de acordar los niveles de producción, 
cada uno debe decidir si coopera y cumple el acuerdo, o si hace caso omiso de éste y produce un nivel 
más alto. La figura 2 muestra cómo los beneficios de los dos productores dependen de las estrategias 
que elijan. 
 
 
 
 
 
 
 
Suponga que usted es Jack. Podría razonar de la siguiente forma: “Puedo mantener la producción en 
un nivel bajo de 30 galones, como acordamos, o aumentar mi producción y vender 40 galones. Si Jill 
cumple el acuerdo y mantiene su producción en 30 galones, entonces obtendré un beneficio de $2000 
con la producción alta y $1800 con la producción baja. En este caso me conviene producir más. Si Jill 
no cumple el acuerdo y produce 40 galones, entonces gano $1600 con la producción alta y $1500 con 
 
5 Es la mejor estrategia para un jugador en un juego, sin importar las estrategias que elijan los otros jugadores. 
 
 
8 
la producción baja. Una vez más, me va mejor si produzco más. Así que, sin importar lo que escoja Jill, 
lo que más me conviene es no cumplir nuestro acuerdo y producir a un nivel alto”. 
Producir 40 galones es la estrategia dominante para Jack. Claro que Jill piensa de la misma forma, por 
lo que ambos producen un nivel más alto de 40 galones. El resultado es la solución inferior tanto para 
Jack como para Jill, ya que los dos productores obtienen bajos beneficios. 
Este ejemplo ilustra por qué los oligopolios tienen problemas para mantener los beneficios del 
monopolio. El resultado de monopolio es racional para el oligopolio en su conjunto, pero cada 
oligopolista tiene el incentivo de hacer trampa. Así como en el dilema del prisionero, el interés 
propio induce a confesar a los prisioneros, el interés propio hace difícil que el oligopolio mantenga el 
resultado en cooperación con una baja producción, altos precios y beneficios monopólicos. 
6.1.4 Concentración empresaria: Cartel, trust y holding 
La concentración de empresas de una o varias industrias bajo un mismo nombre, dependiendo de la 
forma empresarial que adopten las empresas, se clasifica en cártel, trust o holding. 
El cártel empresarial se produce cuando una empresa o un conjunto de empresas se unen para 
controlar la producción del mercado de forma temporal. La ventaja principal de crear un cartel 
empresarial es la reducción de poder de la competencia, además, se tienen el poder de la producción 
y sobre los consumidores. 
El control de una industria por parte de un cártel, no quiere decir que el cartel controle 
necesariamente la mitad del mercado, sino que tienen mayor poder que otras empresas para 
fijar precios, pudiendo incluso limitar la oferta para aumentar beneficios. 
El holding es una compañía que controla a varias empresas, la forma más común de creación de 
holding se produce cuando una persona física o jurídica adquiere acciones de varias empresas. 
El holding se beneficia de ventajas fiscales, ya que, las cargas fiscales de varias empresas sobre una 
misma cuenta son menores que las de varias cuentas de empresas distintas, estas ventajas aumentan 
si la sede física del holding se encuentra en un país de los denominados “paraísos fiscales”. 
Muchas veces, los holdings se forman aprovechando los beneficios reales que puede tener poseer 
varias empresas con actividades afines. 
Cuando varias empresas de un mismo sector o de actividades afines que ven mermado su poder 
económico, jurídico o comercial, se unen para crear una nueva empresa bajo una única dirección, se 
produce un trust. El trust podría dar lugar a un monopolio, debido al control que la nueva empresa 
tiene sobre una industria. 
Las asociaciones de empresas pueden dar como resultado un mayor poder en las decisiones 
comerciales de las empresas asociadas y de la industria o industrias en las que estas operan.

Continuar navegando

Materiales relacionados

45 pag.
Resumen Intro a la Micro

User badge image

Central de Apuntes

55 pag.
R P2_A-I_NPG

User badge image

Estudiando Ingenieria

10 pag.
Estructuras de Mercado

UNAM

User badge image

Ricardo León

30 pag.
Resumen Lecturas

User badge image

Central de Apuntes

Preguntas relacionadas