Logo Studenta

FRACTURAS EXPUESTAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FRACTURAS EXPUESTAS 
Definicion 
Se denomina fractura expuesta a toda solución de continuidad de un segmento oseo que este en 
contacto con el medio exterior, sea o no visible los extremos fracutarios. 
Mecanismo de acción 
Las lesiones de los tejidos blandos y oseas están relacionados con el imptaco de alta energía o baja 
energía entre el objeto y el segmento corporal que la disipa. 
Las cuasas de fractuas expuestas puede ser muy variadas y se pueden agrupar en 3 grupos 
Un cuerpo detenido golpeando un abjeto en movimiento 
Un cuerpo en movimiento golpea un objeto detenido 
Un cuerpo en movimiento golpeado por un objeto o cuerpo en movimiento 
Clasificacion 
La clasificación de gustilon-andersson clasifica a las fractuas expuestas en 
Tipo I: herida cutánea causada por un mecanismo de dentro afuera, menos de 1cm, incisa y 
relativamente limpia, sin lesión de partes plantas ni signos de aplastamiento. Se acompaña de una 
fractuta de trazo simple, transcersa u oblicua 
Tipo II: herida cutánea mayor a 1cm, sin colgajos, con una contusion cutánea y lesión de partes 
blandas. Se presenta con una fractura en conminuta moderada y una contaminación moderada. 
Una herida pequeña que asienta sobre la masa muscular muy importante, debe considerarse 
dentro de este grupo 
Tipo III: lesión expuesta y grace de las partes blandas, que involucra piel, musculo y estructuras 
neurovasculares, con aplastamiento, perdidas musuclares y oseas, con graVe denudamiento 
periostico. Alto grado de contaminación. Son lesiones de alta energía, por lo que se pueden ver 
lesiones en conminutas grave e inestabilidad del segmento oseo involucrado. Este tipo de lesión se 
puede dividir en 3 subgrupoes 
III A. heridas graves, asociadas a fracturas conminutas graves o segmentarias, y severas lesiones de 
partes blandas, pero tiene cobertura adecauda del foco oseo 
III B: heridas severas o perdida de partes blandas, con severa fractura conminuta y exposición osea 
o perdida segmentaria. Contaminación severa. Luego de realizar el desbridamiento y 
descontaminación, se necesita la realización de colgajos o de injertos de piel a fin de cubrir el foco 
oseo. 
III C: hay lesiones arterias y nerviosas, que necesitan repacion. 
La lesión del paquete vasculonervioso de las fracturas expuestas necesita reparación inmediata 
dentro de las primeras 4 a 6hs; y junto con la sepsis es la causa mas importante de aputacion. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
Tratamiento 
Hay que prevenir la afeccion, consolidar la fractura y restaurar la función de le extremidad. 
Deben ser tratadas dentro de las 6hs de producicadas. 
Puntos a tener en cuenta para el tratameinto. Las condiciones generales como la edad, estado 
general del pte, (shock, hemorragias, presión arterial y venosa, dolor) y la gravedad de las lesiones. 
Condiciones locales: extencion del daño de partes blandas, tiempo transcurrido desde que se 
produjo la lesión al comienzo del tratamiento, tipo de fractura (estable o inestables, forma del 
trazo), existencia o no de lesiones del paquete vasculo nervioso asociadas. 
Toda fractura expuesta debe ser tratada como una urgencia, evalauar otras lesiones que 
amenacen la vida del paciente. Realizar un tratamiento antibiótico aducuado. Desbridacion y 
lavado mecanico de la herida, estabilizar la fractura, prevenir y tratar el síndrome compartimental. 
El tratamiento debe iniciarse en el lugar del accidente, durante el traslado y en el efector. 
En el lugar de acciodente. 
Los pacientes con fractura expuestas sufren diversos grados de shock (hipovolémicos y/o 
neurogenicos). Se debe inmovilizar la fractura y evitar la contaminación. En caso de no contar con 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
férulas para inmovilizar el miembro inferiores, el mejor tutor es el miembro opuesto, en caso del 
miembro superior el tutor es el torax. 
En la guardia el primer paso es estabilizar el estado general del paciente. 
Colocar 2 vias para reposicion de fluidos y sangre en caso necesario 
Via aérea permeable 
Rx de torax y del esqueleto, incluyendo columna cervical 
Hemograma compelto 
Una vez en quirófano se debe obtener una muestra para cultivo y antibiograma de la herita 
cuatanea. Indicar tratamiento antibioticio profiláctica teniendo en cuenta que las fracturas 
expuestas se contaminan en mayor medida con gramnegaticas o a infecciones mixtas. Es de rigor 
efectuar la profilaxias antitetánica (vacuna y gamaglobulina). 
Lo primera a evaluar es si el miembro afectado es viable o no, y depende del compromiso del 
paquete vasculonervioso, del tiempo de reparación y de estado del paciente, teniedno en cuanta 
que muchas veces el paciente esta en estado critico. 
Luego de evaluar la viabilidad del miembro se realiza la limpieza mecánica de la herida, junto con 
el desbridamiento quirúrgico, debe hacerse en condiciones estrictamentes de asepsia. Primero se 
hace un lavado y un cepillado profuso con jabon y solución fisiológica, luego se completa el 
rasurado. Si hay fragmetos oseas expuestos, se cepillas con ringer y se efectua un lavado a presión 
en forma abundante con efecto de arrastre mecanico. Después se aplica una solución atiseptica. 
La desbridacion consiste en eliminar todo tedjido necrótico y potencialmente desvitalizado y 
contaminado. La ampltud de la limpieza depende del lado de lesión, siempre en sentido del eje del 
miembro. Se sacaran todos los cuerpies extraños. Deben desbridarse piel, celular subcutáneo, 
musuclo y hueso. 
Debe resecarse toda piel necrosada o contundia hasta que sus bordes sangren al corte. Debe ser 
eliminado todo tejido muscular no viable o necrótico. 
El grado de vitalidad del musculo re conocene a travez de los criterios de scully 
Consitencia: musculo vivo presenta consistencia firme y elástica. Musuculo muerto es de 
consitencia friable y se fragamenta fácilmente 
Contratilidad: el musuclo vivo se contrae al estimulo mecanico o eléctrico 
Hemorratia: el sangrado persistente del musculo al corte indica viabilidad 
Color: el musuclo vivo presenta una coloración rosa o roja viva. El musuclo muerto es de color 
oscuro. 
Deben eliminarce todos los fragmentos oseas corticales sean pequeños o grandes. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
En todas las fracturas ripo III y en algunos casos de tipo II es aconsejable realizar un nuevo 
desbridamiento quirirgico a las 48-72Hs a fin de eliminar restos de tejido desvitalizado (second 
look) 
Es importante tener siempre presente la complicación de un síndrome compartimental, por lo que 
antes la sospecha se debe realizar amplias faciotomias en todos los comparimientos del miembro 
afectados. Y deben realizarse siempre en todas los casos que hubo necesidad de reparación 
arterial grado III C. 
 
ESTABILIZACION DE LAS FRACTURAS 
Nos permite preservar la integridad de los tejidos blandos y estructuras neurovasculares viables, 
facilitar el cuidado de las heridas abiertas, mantener el alineamiento de las fracturas, es la mejor 
profilaxis de la infección, comodidad para el paciente durante su movilización. 
Son varias las maneras de realizar la inmovilización. 
Valvas de inmovilización 
Se usa en fracturas estables de tipo I y II, permite seguir el control de las lesiones de partes 
blandas 
Osteodesis minimas y válvulas 
En fracturas tipo I y con inestabilidad menor, se colocan clavos de kirschner transfocales apra 
estabilizar y se complemente con el uso de valvas 
Tracción esquelética 
 Es un método útil en la mayoría de las fracturas diafisarias de tipo I y II durante los primeros 15-20 
dias, que despues se pasa a otro método de estabilización luego de la cicatrización de las heridas. 
Esta tracción favorece la reducción del proceso inflamatorio inicial y mantiene la reducción de la 
fractura. Fue remplazado por la fijación interna o externa. 
Fijatacion conimplantes. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
La fijación primaria con implantes, tanto internos como externas asegurar la estabilidad y esta 
indicada en politraumatisados, lesiones masivas de tejidos blandos que van a necesitar varias 
intervenciones quirúrgicas, rodilla flotante (fractura homolateral del femuer y la tipoa con o sin 
lesión ligamentaria de la rodilla), lesión arterial que necesita reparación, fracturas metafisiarias y 
articulares. 
Fijación interna con osteosíntesis rigida: se emplean placas y tornillos. Hoy es de indicación precisa 
en fracturas articulares y en desprendimientos epifisarios postraumáticos en niños. 
Enclavado intramedular: abarca las fracturas diafisarias de tipo I, II y III A. 
Fijación externa. Se efectua con los tutores externos. Pueden usarse en toda fractura expuesta a 
partir de grdo II, y se indica en casi absolutamente en las fracturas de grado III B y III C. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Continuar navegando

Otros materiales