Logo Studenta

3 Div Veg 3 Brio Pterido Pinophyta SD 58

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E.M. Petenatti, M.E. Petenatti, L.
P. Cardoso-Schiavi, M.F. Pascuali 
 
 
 
 
 
 
 
DIVERSIDAD VEGETAL
Parte I
Divisiones Bryophyta, 
Pteridophyta y 
 
SERIE DIDÁCTICA DEL HERBARIO UNSL
 
1 
E.M. Petenatti, M.E. Petenatti, L.J. 
Schiavi, M.F. Pascuali & L.A. Del Vitto
 
 
 
 
DIVERSIDAD VEGETAL
 
III - REINO PLANTAE 
 
 
Divisiones Bryophyta, 
Pteridophyta y Pinophyta
 
 
 
 
 
 
 
SERIE DIDÁCTICA DEL HERBARIO UNSL
58: 1-14 (2017) 
 
ISSN 0327-277X 
 Campana, 
& L.A. Del Vitto 
DIVERSIDAD VEGETAL 
REINO PLANTAE 
Divisiones Bryophyta, 
Pinophyta 
SERIE DIDÁCTICA DEL HERBARIO UNSL 
2 
 
SER. DIDÁCT. HERBARIO UNSL 58: 1-14, il. 1a. ed. Junio de 2017 ISSN O327-277 X 
 
DIVERSIDAD VEGETAL - Parte III 
 
 
 
REINO PLANTAE 
Divisiones Bryophyta, Pteridophyta y Pinophyta 
 
 
 
Taxones de interés farmacéutico, alimenticio y toxicológico 
 
Por Elisa M. Petenatti, Marta E. Petenatti, Lucía J. Campana, 
Paulina Cardoso-Schiavi, Marcos F. Pascuali & Luis A. Del Vitto 
 
 
Herbario y Jardín Botánico UNSL y Cátedras de Farmacobotánica y Farmacognosia, Dpto. de Farmacia, 
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis 
Ejército de los Andes 950, D5700HHW San Luis, Argentina 
 
 
Este documento constituye la segunda parte de la serie de Sistemática destinada a alumnos de Farmacobotánica (Farmacia). 
Las abreviaturas y símbolos empleados en el texto son los siguientes: 
 
�: véase 
ANMAT: Administración Nacional de 
Medicamentos, Alimentos y 
Tecnología Médica 
ár.: árabe 
ca.: cerca de 
Disp.: disposición 
E: este 
FNA: Farmacopea argentina 
H: herboristería 
in.: inglés 
MP: medicina popular 
N.v.: nombre/s vulgar/es 
N: norte 
NE: noreste 
NW: noroeste 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
Parag.: Paraguay 
PF: preparaciones fitoterápicas 
PG: preparaciones galénicas 
PH: preparaciones homeopáticas 
S: sur 
SD: suplementos dietarios 
SE: sudeste 
SNC: Sistema Nervioso Central 
SW: sudoeste 
W: oeste 
 
 
 
Reino PLANTAS (Plantae) 
 
Incluye organismos pluricelulares, con tipo celular eucariótico (es decir, con envoltura nuclear); con organelas 
(mitocondrias, cloroplastos, etc.), pared celular predominantemente celulósica; reproducción mediante meiosis y 
fecundación, con recombinación genética; nutrición predominantemente fotosintética; movilidad ausente, sólo en las 
formas inferiores y algunos gametos a través de cilias y flagelos; sin manifestaciones compatibles con sistema nervioso. 
 
 
 
1. División BRIÓFITAS (Bryophyta) [del gr. bryon, musgo] 
 
Son plantas de pequeño tamaño frecuentes en suelos húmedos, sobre troncos, muros, etc. (a veces acuáticas), que faltan 
sólo en los desiertos más áridos y en las regiones polares. Incluyen los “musgos” y las “hepáticas”. La conducción se 
realiza de célula a célula, y los más evolucionados presentan sólo un simple cordón conductor central. Cumplen 
importantes roles en los ecosistemas: modulan la humedad ambiental, absorben grande cantidades de agua que luego 
liberan lentamente, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas de lluvia, albergan animales pequeños, son 
material de construcción de nidos para aves (picaflores) y mamíferos, constituyen gran parte de la masa fotosintética en las 
tundras ártica y antártica, algunas fijan nitrógeno atmosférico por albergar colonias de cianobacterias, son el sustrato que 
permite la instalación de plantas más avanzadas en la sucesión vegetal (sere húmeda), etc. 
Las briófitas tienen múltiples aplicaciones en ingeniería genética, por ejemplo para transmitir su tolerancia a la desecación 
a las plantas cultivadas, para incorporar genes artificialmente (por su facilidad de recombinación de homólogos) y producir 
algunas proteínas humanas con fines farmacéuticos. Algunas tienen usos industriales y como combustible doméstico. 
 
♦ Los “musgos” son pequeños cojines, con largos y numerosos vástagos con hojuelas escuamiformes, verde claro, 
traslúcidas. Las ramas masculinas tienen anteridios axilares, y las femeninas presentan esporogonios pedicelados, 
apicales, con una cápsula tapada por una caliptra y un opérculo, que luego de la fecundación liberan las esporas. Viven 
en lugares húmedos, al abrigo del sol. Los géneros de mayor importancia son Bryon, Sphagnum, Funaria, etc. Se 
3 
 
usan como sustrato de otras plantas (orquídeas, helechos), y una vez muertos constituyen una "turba", la más conocida 
es la de especies de Sphagnum. Es el único combustible de las regiones circumpolares. Se conoce poco de su 
composición química, y popularmente se les ha atribuido propiedades antipiréticas (teoría de las signaturas, pues viven 
en ambientes muy fríos); algunas especies son empleadas en medicina popular para aliviar dolores musculares y 
relacionados con los huesos. La industria ha obtenido algunos principios antibióticos y antitumorales. 
 
♦ Las “hepáticas” son plantas de cuerpos foliáceos con bordes sinuosos o lobados, verdes o glaucescentes, con rizoides 
unicelulares y elementos reproductivos separados en ramas distintas (los masculinos cupuliformes, sésiles, con 
anteridios y los femeninos pedicelados y divididos en segmentos radiales, con arquegonios) que dan esporas. Propias 
de sitios húmedos. El nombre de "hepáticas" les fue dado por su antigua reputación (infundada) para combatir las 
afecciones del hígado, por la semejanza de su cuerpo lobulado con ese órgano (teoría de las signaturas), aunque hoy 
prácticamente carecen de interés en Farmacia. Abarcan unas 10.000 especies, y los géneros más importantes son 
Marchantia, Riccia, etc. 
 
 
 
 
 
2. División PTERIDÓFITAS (Pteridophyta) 
"Licopodios", "colas de caballo" y "helechos" 
 
Son plantas vasculares primitivas, provistas de traqueidas (vasos cerrados). Están compuestas de raíz, tallo y frondes 
(órganos laminares semejantes a hojas), pero sin flores propiamente dichas, y por ello sin frutos. La reproducción tiene 
lugar a través de esporas que se forman en órganos de fructificación (esporangios) albergados en estructuras más grandes 
(soros) ubicados de manera diversa en el envés de las frondes (en los "helechos") o en estructuras especiales, apicales (en 
las "colas de caballo"). Los depósitos del período Carbonífero se deben mayormente a este grupo de plantas, que integraron 
gran parte de la flora de eras pasadas y constituyen hoy la fuente de hidrocarburos fósiles más importante. 
Hoy abarcan 9.800 especies de 232 géneros distribuidos en 38 familias (Mabberley 1997). 
 
 
 
Clase I. PSILOTÓPSIDAS (Psilotopsida) 
 
 Representada por una sola familia, primitiva (Psilotaceae), tiene integrantes de escaso interés 
económico o industrial. 
 
 
 
 
Psilotum nudum 
 Sphagnum palustre Marchantia polymorpha Funaria hygrometrica Riccia ciliata 
4 
 
Clase II. LICÓPSIDAS (Lycopsida) (=Lycopodiatae) 
Incluye tres familias ampliamente distribuidas: Isoetáceas, Licopodiáceas y Selagineláceas. Sólo interesan en Farmacia las 
Licopodiáceas. 
 
Fam. LICOPODIÁCEAS (Lycopodiaceae), “licopodios” y “colas de quirquincho” 
 
♦ Phlegmariurus saururus (Lam.) B.Øllg., “cola de quirquincho", “pilliján" [=Huperzia saururus (Lam.) Trevis.; 
Lycopodium saururus Lam.; Huperzia andina (Rosenst.) Holub.; Urostachys andinus (Rosenst.) Herter ex Nessel; U. 
saururus (Lam.) Herter]. Bolivia y Uruguay, y en la Argentina en las Sierras centrales (hasta Buenos Aires) y del NW. 
Hierba perenne, hasta 20 cm alto, con frondes imbricadas que cubren el tallo, con esporangios axilares. Es reputado 
afrodisíaco, antialopécico, emenagogo en MP; HL. 
♦ Lycopodium clavatum L., “licopodio", “azufre vegetal". Cosmopolita, se recoge especialmente en Rusia y el Báltico. 
Hierba perenne, rastrera. Esporas amarillo pálido (azufre vegetal). Con alcaloides del tipo de la anotina, y trazas de 
nicotina. Secante dérmico y de heridas, y excipiente (rodado de píldoras); eupéptico; la parte aérea en tratamientode 
enfermedades de la piel; PG, PH. FNA IV ed. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase III. EQUISETÓPSIDAS (Equisetopsida) (= Esfenópsidas, Equisetatae) 
Comprende un solo Orden viviente, Equisetales, y una sola familia, Equisetáceas. 
 
Fam. EQUISETÁCEAS (Equisetaceae), "Colas de caballo" 
 
Son hierbas perennes, rizomatosas, palustres, con tallos articulados, ramificados (verticilados) o no, con epidermis áspera 
provista de sílice amorfa; hojas bracteoides, poco conspicuas, oscuras. Esporangios terminales con esporas provistas de 4 
bandas higroscópicas (elaterios) que favorecen la dispersión. 
♦ Equisetum. Incluye unas 15 especies de ambos hemisferios. Las de interés farmacéutico son: E. arvense L., “equiseto 
menor", del Hem. N, las sumidades estériles son diurético y astringente oftálmico en MP, PH.- E. hyemale L., “cola de 
caballo", de Europa, cuyas sumidades estériles y la planta entera, se emplean como diurético, especialmente en PH.- 
Además, dos especies silvestres en la Argentina: E. bogotense Kunth, “yerba del platero", de pequeño tamaño, que es 
poco empleada, y sobre todo E. giganteum L., “cola de caballo", “yerba del platero", “yerba de Santa Ana", de 
América tropical y subtropical, alcanza grandes dimensiones. Ambas son diuréticas y hepáticas, y empleadas contra 
afecciones renales y esplénicas.- Nota: Las especies de Equisetum serían promisorias para el tratamiento del 
Alzheimer. Los extractos se usan en cosmética. Entre los principios activos se ha hallado trazas de alcaloides, 
especialmente nicotina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Phlegmariurus saururus Lycopodium clavatum 
 E. hyemale E. arvense 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase IV. FILICÓPSIDAS (Filicopsida) 
(= Filicatae, Pterophyta, Filicinae, Pteropsida), "helechos" 
 
Grupo con 33 familias vivientes, algunas de interés en Farmacia y la industria. 
 
Fam. DRIOPTERIDÁCEAS (Dryopteridaceae, = Woodsiaceae) 
 
♦ Dryopteris filix-mas (L.) Schott, “helecho macho". Hemisferio Norte. Helecho terrestre, con base leñosa, estípite 
escamoso; ornamental y medicinal. Rizomas vigorosos, con resinas ricas en derivados floroglucínicos (filicina bruta, 
ácido filicínico, etc.) de propiedades vermífugas (se administraba extracto etéreo de helecho macho, con el que se 
narcotizaba las tenias, y luego mediante un purgante salino se las eliminaba), pero también tóxico. FNA VI ed. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actualmente es reemplazada por Mallotus philippinensis y Hagenia abyssinica (cf.) 
 
Fam. PTERIDÁCEAS (Pteridaceae) 
 
♦ Adiantum, “cabellos de Venus", “culantrillos". Helechos de porte reducido. A. capillus-veneris L., “cabello de 
Venus", “culantrillo”, “adianto”. Europa. Frondes con mucílagos. Antiinflamatorio, mucolítico, béquico y pectoral; 
reputado también emenagogo y antialopésico. MP, en hierbas simples y compuestas.- A. chilense Kaulf. “culantrillo", 
“culandrillo", bosques andino-patagónicos,. mucolítico, béquico y pectoral.- A. lorentzii Hieron., “culandrillo”, 
“culantrillo". Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Frondes. Mucolítico, béquico, pectoral. HL, MP.- A. raddianum 
C. Presl. “culantrillo", “culandrillo".Mucolítico, béquico y pectoral.- A. thalictroides Willd. “culantrillo", 
“culandrillo", sierras de Buenos Aires, mucolítico, béquico y pectoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A. capillus-veneris 
 E. giganteum E. bogotense 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fam. LOMARIOPSIDÁCEAS (Lomariopsidaceae) 
 
♦ Elaphoglossum gayanum (Fée) T. Moore, “calaguala". 
Sierras de Buenos Aires y centro del país. Helecho 
epifítico o saxícola. Emenagogo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A. lorentzii 
 A. thalictroides 
Adiantum chilense 
 A. raddianum 
Elaphoglossum gayanum 
7 
 
 
 
 
Fam. ESQUIZEÁCEAS (Schizaeaceae) 
 
♦ Anemia tomentosa (Savigny) Sw., “doradilla". 
Sudamérica austral. Helecho. Frondes. Depurativo. 
HL, MP. Dos variedades: A. t. var. tomentosa, y 
A. t. var. australis Mickel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. División PINÓFITAS (Pinophyta) (=Gymnospermae) 
"Coníferas" y otras 
 
Plantas leñosas (árboles y arbustos) con leño secundario exclusivamente con traqueidas. Flores unisexuales, sin perianto o 
con perianto bracteoide. Inflorescencias en estróbilos simples o compuestos, a veces amentiformes. Hojas carpelares 
(megasporófilos) abiertas, libres entre sí (no constituyen ovario). Óvulos con un solo tegumento, desnudos sobre los 
megasporófilos. Anterozoides ciliados o granos de polen con vesículas aeríferas. Fecundación simple. Semillas protaladas, 
al descubierto o protegidas por brácteas generalmente leñosas (pseudofrutos). 
Unas 840 especies de 86 géneros distribuidos en 4 órdenes y 17 familias presentes en regiones frías, templadas y cálidas de 
ambos Hemisferios. 
 
 
Orden 1. GINKGOALES (= Ginkgoopsida, Ginkgoatae) 
Árboles dioicos con hojas flabeladas, 2-lobadas, anterozoides ciliados, semilla drupácea con tegumento carnoso 
exteriormente y córneo en el interior. Abarca una sola familia: 
 
 
Fam. GINKGOÁCEAS (Ginkgoaceae) 
 
Abundaron durante la era Mesozoica (o Secundaria), llegando a ser casi 
cosmopolitas. Hoy están extinguidas, salvo una especie, considerada un 
"relicto" o "fósil viviente": 
Ginkgo biloba L., "ginkgo", "árbol de los 40 escudos", el único 
representante vivo del grupo, es un árbol dioico de gran porte, originario 
del Este de China y hoy cultivado como ornamental en todo el mundo, con 
hojas caducas, largamente pecioladas y lámina biolabada, cuneada. 
Flores femeninas representadas casi exclusivamente por los 
óvulos, de los que derivan semillas drupáceas con 
tegumento carnoso y fétido. Sus hojas contienen 
flavonoides glicosidados y triterpenos. Especialmente los 
flavonoides han demostrado activar la circulación en los 
microcapilares cerebrales. Su extracto se emplea en 
farmacia para favorecer la microcirculación cerebral, aliviar 
la claudicación intermitente y, en ciertas combinaciones con 
otras drogas, como antivaricoso y contra trastornos vascula- Ginkgo biloba 
res periféricos. SD, PG, PH. HL. De uso frecuente en gerontología. 
 
 
 
 
 
 
 
A. tomentosa var. tomentosa 
 
A. tomentosa var. australis 
8 
 
Orden 2. PINALES (= Coníferas, Pinatae, Pinopsida) 
 
Árboles o arbustos con conductos resiníferos en leño, corteza y hojas. Hojas simples, aciculares, lineares o escuamiformes. 
Flores en su mayoría diclinas, plantas en su mayoría monoicas. Inflorescencias en estróbilos. Estróbilos masculinos 
amentiformes. Estróbilos femeninos en conos leñosos, raramente carnosos, a veces semillas con tegumento ariloide 
(Taxus). Incluye unas 9 familias, 5 de ellas con representantes de interés en Farmacia y la industria. 
 
Fam. ARAUCARIÁCEAS (Araucariaceae) 
 
Árboles propios del Hemisferio Sur, de los cuales hay dos nativos en Argentina: 
♦ Araucaria araucana (Molina) K.Koch, "pehuén" (bosques andino-patagónicos), y A. angustifolia (Bertol.) Kuntze, 
"pino paraná" o "Brasil" (Misiones y Brasil). Ambas con semillas que fueron y son usadas como alimenticios, sobre 
todo por los araucanos en el sur argentino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fam. CEFALOTAXÁCEAS (Cephalotaxaceae) 
 
Árboles y arbustos con hojas densas, casi dísticas. 
♦ Cephalotaxus harringtonii (Knight ex J. Forbes) K. Koch (Cephalotaxaceae), “tejo de ciruelas”, “plum yew”. Japón, 
sólo en cultivo. Arbusto o árbol resinoso, ornamental y medicinal. Sumidades, ricas en ésteres alcaloídicos 
(cefalotaxina, inactiva, y harringtonina y homoharringtonina, éstas con actividad antitumoral y antileucémica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cephalotaxus harringtonii 
 
 
 
Araucaria araucana 
Araucaria angustifolia 
9 
 
Fam. CUPRESÁCEAS (Cupressaceae), "cipreses" y "juníperos" 
 
Árboles o arbustos dioicos o monoicos, con las hojas escuamiformes, decusadas, a veces lineares. Polen sin vesículas 
aeríferas. Óvulosnumerosos en cada escama. Conos leñosos o con brácteas carnosas, y entonces soldadas. 
♦ Género Juniperus, “juníperos”, “enebros”, arbustos hasta árboles, perennifolios, del Hemisferio Norte, forestales y 
ornamentales, con frutos en gálbulo, ramas y frutos con resinas y aceites usados en MP, PG y aromaterapia.- J. 
oxycedrus L., “cade", “cada", Mediterráneo, con hojas aciculares con bandas estomáticas claras; la madera da aceite de 
cade (o aceite de oxicedro; FNA VI ed.), empleado como parasiticida, dermatocosmético, antiseborreico, 
antipruriginoso, etc., en tratamientos de corta duración, ya que es cancerígeno.- J. sabina L., “sabina", de las montañas 
del centro de Eurasia, es un arbusto achaparrado con hojas escuamiformes. Las sumidades (ramas tiernas) son ricas en 
sabinol, alcohol tóxico (causa una intoxicación conocida como sabinismo), PF prohibidas por ANMAT, se emplea 
como tópico en dermatosis, antiséptico de uso externo.- J. virginiana L., “enebro de Virginia", “cedro rojo", NE 
Norteamérica, con hojas juveniles aciculares y hojas del estado adulto escuamiformes; rinde aceite perfumado para 
jabones.- J. communis L., “enebro”, “enebro común", arbusto o árbol de Eurasia y América del Norte, es cultivado 
como ornamental, y sus falsos frutos carnosos (gálbulos llamados “nebrinas") tienen una esencia con propiedades 
diuréticas, estomacales y antisépticas, y son aromatizantes de licores (gin, ginebra). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juniperus oxycedrus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juniperus sabina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juniperus communis 
 
Otros géneros de Cupresáceas: 
 
♦ Cupressus, con numerosas especies cultivadas como ornamentales y forestales. C. sempervirens L., “ciprés". Eurasia. 
Árbol forestal y ornamental resinoso, con pseudofrutos empleados en el tratamiento sintomático de insuficiencias 
venosas y hemorroides. Dos formas son las principalmente cultivadas en la Argentina: C. s. fma. horizontalis (Mill.) 
Voos, "ciprés horizontal", con forma piramidal, y C. s. fma. stricta (Ait.) Rehder, "ciprés columnar", con forma 
fastigiada. 
10 
 
♦ Thuja, “tuyas, “thujas”. Hemisferio Norte. Árboles y arbustos ricos en resinas y aceites esenciales (con thujona o 
tuyona, tóxica en dosis masivas, provoca mutagénesis, teratogénesis y carcinogénesis). El uso ha sido restringido en 
muchos países. T. occidentalis L., del E de Norteamérica, con aceite medicinal cuyos PF han sido prohibidos por 
ANMAT. T. plicata Don ex D. Don, cuyo aserrín puede causar asma. 
 
 
Fam. PINÁCEAS (Pinaceae), "pinos" 
 
En su mayoría árboles con hojas aciculares dispuestas en fasículos (un pino tiene una sola, P.monophylla), polen con dos 
vesículas aeríferas; conos femeninos maduros con brácteas leñosas, que son megasporofilo biseminado.Conductos 
esquizógenos de oleoresinas. Hemisferio Norte, con géneros de gran importancia económica, como forestales 
ornamentales, y resiníferas y alimenticias (piñones). 
♦ Pinus (Pinaceae), “pinos”. Árboles forestales y ornamentales, resinosos, originarios del Hemisferio Norte, fuente de 
madera y papel, son explotados también por sus oleorresinas, llamada "resina de pino", que se obtiene por incisiones 
realizadas en la corteza hasta el leño ( sin interesarlo), y se recibe la secreción en recipientes metálicos o de barro 
cocido. La oleorresina bruta se destila en mezcla con agua, obteniéndose un destilado que es agua y esencia de 
trementina. Cuando ya no hay más destilación de trementina, se cuela la resina fundida de la caldera, se enfría y se 
convierte así en una masa vítrea, traslúcida y quebradiza que se pulverza fácilmente: es la colofonia, que contiene un 
gran porcentaje de "ác. resínicos" (90 %), y se usa en cataplasmas y emplastos (para catarros, etc.).- La esencia de 
trementina (codificada en la FNA), es un líquido incoloro llamado también "aguarrás" (vegetal) de sabor picante y 
olor penetrante, y está compuesta principalmente de terpenos (como α y ß pireno y canfeno). En general rara vez se 
utiliza al interior, y al exterior se usa como rubefaciente. Entre las especies de mayor importancia: P. halepensis Mill., 
“pino de Alepo"; P. radiata D. Don, “pino insigne"; P. canariensis C.Sm., “pino de las Canarias"; P. elliottii Engelm.; 
P. palustris Mill., SE de EE.UU; P. pinaster Aiton, “pino marítimo”, “pino pinaster”, “pino resinero”, Mediterráneo; 
P. pinea L., “pino piñonero", Europa mediterránea, con semillas (piñones) alimenticias; P. strobus L., “pino blanco”, 
de Norteamérica, corteza interna de troncos, expectorante; P. sylvestris L., “pino silvestre”, Eurasia (yemas de pino, 
aceite), empleado en Terapia floral de Bach (Pine, Pino silvestre); P. taeda L., “pinotea”, Sureste de EE.UU.; etc. 
Algunas de ellas son cultivadas en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pinus halepensis, "pino de Alepo" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 Pinus radiata Pinus canariensis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pinus elliottii Pinus palustris 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pinus pinaster 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pinus pinea, "pino piñonero" 
 
 
 
Otros géneros de Pináceas: 
 
♦ Abies (Pináceas), “abetos”. Hemisferio Norte. Árboles siempreverdes, resinosos. Yemas, hojas, corteza, resina, aceites 
esenciales. Balsámico y expectorante, antiséptico, rubefaciente y analgésico. A. balsamea (L.) Mill., “abeto 
balsámico", Norteamérica, su resina (bálsamo de Canadá) es usada en microscopía y en farmacia en PG, en callicidas.- 
A. alba Mill., “abeto plateado”, S Europa.- A. sibirica Ledeb., Asia, rinde el aceite de pino siberiano. Cf. Picea abies. 
♦ Larix decidua Mill. (Pinaceae), “alerce europeo", “alerce común", "lárice". Europa central a Rusia. Árbol conífero 
aciculifolio de hojas caducas. Ornamental y forestal. Empleado en Terapia floral de Bach (Larch). La resina destilada 
es fuente de la trementina de Venecia, antiguo remedio para enfermedades bronquiales. 
12 
 
♦ Picea abies (L.) H. Karsten. (Pinaceae), “abeto rojo" (= Picea excelsa Link; Pinus abies L.; Pinus picea Dur.; Picea 
excelsa Link; Picea rubra A. Dietr.). Europa. Árbol perennifolio, resinífero, forestal y ornamental, es la especie del 
género más cultivada en la Argentina. Al igual que en Abies (cf. este género) se usan distintas partes de la planta con 
diversos fines terapéuticos. 
 
 
Fam. TAXÁCEAS (Taxaceae), "tejos" 
 
Arbustos a arbolitos de follaje persistente, con semillas rodeadas de una excrescencia carnosa ariloide rojiza (epimacio). 
♦ Taxus, “tejos”. Arbustos hasta árboles perennifolios del Hemisferio Norte, ornamentales, con parte aérea rica en 
diterpenos (taxanos) tóxicos y empleados en terapia antineoplásica.- T. baccata L., “tejo”, “english yew”, Europa y 
Mediterráneo, hojas ricas en ß-ecdisonas; fuente de “docetaxel”, promisorio antineoplásico; PF prohibidas por 
ANMAT. Contiene un alcaloide tóxico, taxina, en todos sus órganos salvo en el epimacio, especialmente activa en el 
hombre y el caballo.- T. brevifolia Nutt., “tejo del Pacífico”, “Californian yew”, W Norteamérica, muy explotado por 
su contenido en taxol y baccatina (un precursor de la síntesis de taxoles), esta última hoy sintética, aunque de 
obtención difícil y costosa; participan de la formulación de preparaciones antineoplásicas utilizadas en quimioterapia 
de diversos cánceres.- Nota: para algunos autores, T. brevifolia formaría parte de la especie colectiva T. baccata. 
 
 
 Taxus baccata, "tejo", "tejo común" Taxus brevifolia, "tejo del Pacífico" 
 
 
A la derecha, imagen de promoción 
de un compuesto obtenido de la 
corteza de Taxus brevifolia, 
utilizado en la terapia del cáncer 
(Paxitaxel®, Paclitaxel®), donde 
se alude al hallazgo "casual" de 
esta sustancia y del camino que 
siguió hasta ser obtenida por 
semisíntesis, llegando a convertirse 
en una importante herramienta en 
los tratamientos quimioterápicos de 
diversas neoplasias. 
La explotación de esta planta con 
el finde obtener los precursores 
llevó a sus poblaciones naturales al 
borde de la extinción, y constituye 
un caso líder de la necesidad de 
cultivar las plantas medicinales que 
son fuente de importantes 
ingredientes farmacológicamente 
activos (IFA). 
 
 
 
 
 
 
 
ORDEN 3. CICADALES (Cycadales)
 
Plantas dioicas, en su mayoría palmeriformes, con hojas pinnaticompuestas y gruesos troncos, de escaso valor en Farmacia 
y la industria. 
 
 
 
ORDEN 4. EFEDRALES (Ephedrales)
 
Plantas con hojas opuestas o verticiladas,
tráqueas en el leño secundario. 
 
 
Fam. EFEDRÁCEAS (Ephedraceae) 
 
Arbustos dioicos, con ramas semejantes a las de 
escamas. Flores diclinas reunidas en estróbilos y pseudofrutos
unas 40 especies de ambos hemisferios. Reciben muy diferentes nombres vulgares, desde "efedras" en Europa (España) 
hasta "frutilla del campo", "solupes", "tramontanas", "pico de loro", etc. en nuest
pseudoefedrina y sus respectivos isómeros
vasoconstrictores); algunos de ellos son hoy síntéticos (ej: isoefedrina).
asmáticas (porque son broncodilatadores) y en las "polinosis" (porque son vasoconstrictores) o "fiebre del heno" (alergia al
polen de distintas plantas). El género (único de la familia) está representado en el país, y las es
nuestro medio son E. triandra y E. tweediana
 
 
♦ E. major Host (=E. vulgaris Willk.)
antiespasmódico, mientras que en la China fue
Huang"; ello la convierte en una de las drogas más antiguas
sido empleadas también E. equisetina 
Schrenk & C.A. Mey., India y Paquistán
muchas poblaciones de algunas especies en Europa
 
 
♦ Otras especies son: E. distachya 
prohibidas por ANMAT.- E. nevadensis 
Sudamérica austral, silvestres en Argentina
“pico de gallo", “pico de pajarito", “fruta del quirquincho". Antivenéreo, depurativo, antirreumático.
Humb. & Bonpl. ex Willd., “tramontana", “efedra". Diurético.
del quirquincho", “caman", W y S Argentina. Contra afecciones urinarias.
"cola de caballo". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ♂ Ephedra sinica
 
 
 
 
 
13 
. CICADALES (Cycadales) (= Cycadopsida, Cycadatae)
Plantas dioicas, en su mayoría palmeriformes, con hojas pinnaticompuestas y gruesos troncos, de escaso valor en Farmacia 
Ephedrales) (=Gnetales, Gnetopsida, Gnetatae)
Plantas con hojas opuestas o verticiladas, poco visibles, a menudo escuamiformes. Estróbilos masculinos compuestos, 
semejantes a las de Equisetum, pero con base leñosa, sin canales resiníferos, hojas reducidas a 
escamas. Flores diclinas reunidas en estróbilos y pseudofrutos con brácteas carnosas. En general son dioicas, y abarcan 
unas 40 especies de ambos hemisferios. Reciben muy diferentes nombres vulgares, desde "efedras" en Europa (España) 
hasta "frutilla del campo", "solupes", "tramontanas", "pico de loro", etc. en nuestro país. Son ricas 
pseudoefedrina y sus respectivos isómeros) simpaticomiméticos (es decir semejante a la adrenalina), broncodilatadores y 
vasoconstrictores); algunos de ellos son hoy síntéticos (ej: isoefedrina). Estas sustancias se utiliza en las enfermedades 
asmáticas (porque son broncodilatadores) y en las "polinosis" (porque son vasoconstrictores) o "fiebre del heno" (alergia al
El género (único de la familia) está representado en el país, y las es
E. tweediana. 
Willk.)es la especie europea más usada, asociada en PG como antiasmático y
, mientras que en la China fue usada E. sinica Stapf desde 5000 años a.C
a de las drogas más antiguas descritas; junto a esa especie, bajo el mismo nombre, han 
E. equisetina Bunge, de China; E. gerardiana Wall. ex Stapf, Himalaya;
, India y Paquistán. Han llegado a cultivarse, pues han sido destruídas 
muchas poblaciones de algunas especies en Europa para obtener la droga, anteriormente a
 L., de Europa, con escaso contenido alcaloídico, se usa más como diurético. PF 
E. nevadensis S. Watson, “mormon tea”, W Norteamérica.
austral, silvestres en Argentina, sobre todo: E. triandra Tul. em. J.H. Hunz., “tramontana", “pico de loro", 
“pico de gallo", “pico de pajarito", “fruta del quirquincho". Antivenéreo, depurativo, antirreumático.
, “tramontana", “efedra". Diurético.- E. ochreata Miers, “solupe", “fruta del piche", “fruta 
del quirquincho", “caman", W y S Argentina. Contra afecciones urinarias.- E. tweedieana
Ephedra sinica ♀ E. ochreata ♀ 
(= Cycadopsida, Cycadatae) 
Plantas dioicas, en su mayoría palmeriformes, con hojas pinnaticompuestas y gruesos troncos, de escaso valor en Farmacia 
(=Gnetales, Gnetopsida, Gnetatae) 
a menudo escuamiformes. Estróbilos masculinos compuestos, 
, pero con base leñosa, sin canales resiníferos, hojas reducidas a 
con brácteas carnosas. En general son dioicas, y abarcan 
unas 40 especies de ambos hemisferios. Reciben muy diferentes nombres vulgares, desde "efedras" en Europa (España) 
ro país. Son ricas en alcaloides (efedrina, 
) simpaticomiméticos (es decir semejante a la adrenalina), broncodilatadores y 
se utiliza en las enfermedades 
asmáticas (porque son broncodilatadores) y en las "polinosis" (porque son vasoconstrictores) o "fiebre del heno" (alergia al 
El género (único de la familia) está representado en el país, y las especies más conocidas en 
, asociada en PG como antiasmático y 
desde 5000 años a.C. bajo el nombre de "Ma-
junto a esa especie, bajo el mismo nombre, han 
ex Stapf, Himalaya; y E. intermedia 
pues han sido destruídas por sobreexplotación 
riormente a su síntesis en laboratorio. 
Europa, con escaso contenido alcaloídico, se usa más como diurético. PF 
S. Watson, “mormon tea”, W Norteamérica.- Además, varias especies de 
Tul. em. J.H. Hunz., “tramontana", “pico de loro", 
“pico de gallo", “pico de pajarito", “fruta del quirquincho". Antivenéreo, depurativo, antirreumático.- E. americana 
Miers, “solupe", “fruta del piche", “fruta 
ana C.A. Mey., "tramontana", 
 Flor ♀ 
14 
 
Bibliografía consultada y recomendada 
 
• Boelcke O & Vizinis A, 1991 et pass. Plantas vasculares de la Argentina, silvestres y exóticas. 
2ºed. Buenos Aires: Hemisferio Sur. 1 vol. texto, 5 vols. ilust. 
• Cole TCH & HH Hilger, 2015. Angiosperm Phylogeny, Flowering Plant Systematics. Berlin: 
Freie Universität Berlin. 
• Cronquist A, 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York: 
Columbia University Press. 
• Cronquist A, 1981. The evolution and classification of flowering plants. Nueva York: Columbia 
University Press. 
• Del Vitto LA, EM Petenatti & M Petenatti, 2007. Manual de Materia Médica Vegetal. Ser. Técn. 
Herbario UNSL 16: 1-145. 
• Dimitri MJ & EO Orfila, 1985. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Buenos Aires: 
Acme. 
• Kubitzki K (ed.), desde 1990. The Families and Genera of Vascular Plants. Germany: Springer. 
• Mabberley DJ, 2008 (2009). The plant-book. 3rd. ed. corr. Cambridge: University Press. 
• Margulis L & KV Schwartz, 1998. Five Kingdoms: An Illustrated Guide to the Phyla of Life on 
Earth. NY: Freeman. 
• Melchior H, 1954. A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien. 12º ed. Band I. Bakterien bis 
Gymnospermen. Berlin: Gebrüder Borntraeger. 
• Parodi LR, 1978 y reed. (MJ Dimitri) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol. I 
(Primera Parte). Bs.As: Acme. 
• Raven PH, RF Evert & SE Eichhorn, 1992. Biología de las plantas. 2 vols. Trad. 4ª. ed. 
Barceolona/Bogotá: Edit. Reverté. 
• Raven PH, RF Evert & SE Eichhorn, 2005. Biology of Plants, 7° ed. New York: Freeman. 
• Strasburger E et al. (eds.), 1991. Tratado de Botánica. 8º ed. Madrid: Marín. 
• Takhtajan A, 1969. Flowering plants. Edinburgh: Oliver & Boyd. 
 
Nota sobre los créditos de las ilustraciones: las imágenes que ilustran este número proceden mayormente de páginas públicas, con uso irrestricto hasta 
donde se conoce, y son utilizadas sólo con fines didácticos, sin fines comerciales. Este documento es distribuido gratuitamente a nuestro Alumnado para 
sus estudios de grado. 
 
San Luis, Herbario y Jardín Botánico UNSL, junio de 2017

Continuar navegando