Logo Studenta

Introducción 1 - FARMACOLOGÍA 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dra. Claudia Calderón
2023
FARMACOLOGÍA
INTRODUCCIÓN 1
Farmacología de la Carrera de Farmacia
Docentes de Farmacología de Farmacia
Dra. Claudia Calderón
Dra. Alejandra Rotelli
Dr. Mauricio Teves
Farm. Emiliano Giraudo
Docentes Colaboradores
Dra. Lucía Fuentes
Dra. Graciela Wendel
Dra. Jésica Paredes
Dr. Mario F. Moyano
Dr. Carlos Villegas Gabutti
FARMACOLOGÍA
FARMACODINAMIA y FARMACOCINETICA
FARMACODINAMIA: es lo que el fármaco produce en el organismo, 
Dependiendo de su mecanismo y sitio de acción.
FARMACOCINÉTICA: es lo que el organismo produce en el fármaco:
Absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
Objetivos
Los objetivos de esta asignatura son que el alumno logre:
Adquirir conocimientos sobre los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos que produce en el organismo (Farmacodinamia).
2) Conocer los procesos que sufre el fármaco en el organismo una vez que ingresa al mismo (Farmacocinética). 
3) Integrar los conocimientos de la Fisiopatología para comprender la Farmacoterapéutica. 
4) Integrar los conocimientos de la Bioquímica, la Biología Celular y Molecular para entender los mecanismos moleculares de los fármacos. 
5) Conocer los efectos adversos que pueden provocar los fármacos por acción colateral, por toxicidad y por interacciones medicamentosas.
Temas que abarca la materia
Introducción general 
Farmacodinamia/Farmacocinética 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo (Fármacos que actúan sobre Sistema Adrenérgico y Colinérgico)
Farmacología del Sistema Motor (Unión neuromuscular) 
Farmacología del Sistema Nervioso Central (Depresores, Estimulantes y Perturbadores)
Farmacología de los diferentes sistemas: Cardiovascular/Digestivo/Respiratorio/Renal/etc…
Hormonas
Farmacología de los Citostáticos: un citostático es una sustancia que demora o detiene el crecimiento de las células, incluso las cancerosas, sin destruirlas (antineoplásicos/antibióticos).
Bibliografía: 
Farmacología Humana. Jesús Flórez 6ta Edic /5ta Edic. Editorial Elsevier 
Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica . Goodman y Gilman 11° Ed EDITORIAL MC GRAW HILL
Velazquez. Farmacología Básica y Clínica. Pedro Lorenzo Fernández, Alfonso Moreno González, J. Carlos Leza  y otros .19 Ed. Médica Panamericana
Rang HP, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. 2016. Farmacología. Octava Ed.
Katzung. Farmacología Básica y Clínica 15th Ed. 2022.
¿Qué aspectos de los fármacos estudia?
La Farmacología y sus orígenes (nace a partir de la Anatomía, la Fisiología y de la Fisiopatología)
Se estudian: 
Sus propiedades, efectos bioquímicos y fisiológicos
Sus mecanismos de acción 
Su absorción, distribución, metabolización y eliminación
Sus Usos terapéuticos
Sus Reacciones adversas
Las distintas interacciones con otros fármacos, alimentos, etc.
FÁRMACO: es una sustancia química de estructura conocida, diferente de un nutriente o un componente alimentario esencial, que produce un efecto biológico cuando se administra a un ser vivo. Se encuentran compuestos químicos sintéticos, sustancias obtenidas a partir de plantas o animales, o moléculas sintetizadas mediante técnicas de ingeniería genética.
MEDICAMENTO: Un medicamento es una preparación química que, en general, contiene uno o más fármacos y cuya administración pretende provocar un efecto terapéutico. Habitualmente, los medicamentos contienen otras sustancias (excipientes, estabilizadores, disolventes, etc.) además del compuesto activo, que los hacen más adecuados para su uso. Son útiles para curar (Antibióticos), prevenir (Vacunas), aliviar síntomas (analgésicos, antifebriles) y diagnosticar (I125) . 
PLACEBO: es una sustancia inerte que al administrarla y puede producir modificaciones en el organismo fisiológicamente demostrables como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de esa sustancia.
NOCEBO: es una sustancia que al administrarla en un individuo puede producir síntomas nocivos en el organismo fisiológicamente demostrables como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de esa sustancia.
ALGUNAS DEFINICIONES
DROGA: es un anglicismo que se asocia frecuentemente a sustancias adictivas, narcóticas o que alteran la mente, generando desconfianza sobre los tratamientos farmacológicos con fármacos empleados con fines terapéuticos, aunque igualmente describiremos algunos ejemplos destacados de fármacos empleados como herramientas experimentales. 
VENENOS: a pesar de cumplir con exactitud la definición de fármaco, no se tratan en esta materia.
FARMACOLOGIA: Estudio de los efectos de las sustancias químicas sobre las funciones de los organismos vivos. 
¿Cómo debe ser el proceso de prescripción 
de un medicamento?
1. Es fundamental qué el médico llegue a un diagnóstico certero.
2. Qué prescriba los fármacos más adecuados para la patología o problema 
de salud detectado, que sea eficaz, seguro y conveniente para ese paciente en particular y en ese momento específico, por su edad, comorbilidades, por los medicamentos que consume, etc. 
Este último proceso es lo que se denomina
 
“FARMACOTERAPÉUTICA RACIONAL”
Nació como ciencia a mediados del siglo XIX, basándose en los principios de la experimentación y no en dogmas preestablecidos.
Antiguamente se utilizaban numerosos remedios a partir de hierbas, se escribían farmacopeas y florecía el negocio de los boticarios. Sin embargo, no se basaban en principios científicos.
Se recomendaban brebajes a base de gusanos, excrementos, orina, hongos, gusanos de cráneos de cadáveres como remedios terapéuticos.
Como los resultados obtenidos por los médicos con los medicamentos que utilizaban no eran los esperados, comprendieron que debían mejorar los resultados de sus intervenciones terapéuticas, la Farmacología adquirió un mayor impulso, pasando de ser sólo expertos en la observación clínica y el diagnóstico, sin prestar atención a los tratamientos. 
Hasta finales del siglo XIX, los conocimientos sobre el funcionamiento normal y anormal del organismo eran muy rudimentarios y no eran suficientes para comprender los efectos de los Fármacos. Se consideraba que la enfermedad y la muerte eran cuestiones casi sagradas, de las que se ocupaban las doctrinas autoritarias en lugar de los científicos. A menudo, la práctica clínica obedecía a la autoridad e ignoraba lo que parecían hechos fácilmente comprobables. 
UN POCO DE HISTORIA
EJEMPLO
Se descubrió que la QUINA constituía un tratamiento específico y eficaz para el paludismo y Lind publicó en 1765 un protocolo excelente para su utilización. 
Luego, Johnson afirmó (1804) que su uso no era seguro mientras no remitiese la fiebre y recomendaba emplear en su lugar dosis altas de calomelanos (cloruro de mercurio) en las fases iniciales: un consejo mortífero seguido durante 40 años.
La comprensión de lo que los fármacos podían y no podían hacer encontró su motivación en la práctica clínica, pero la ciencia sólo se podía fundamentar en unos cimientos fisiológicos, anatomopatológicos y químicos muy sólidos. 
En 1858, Virchow propuso la teoría celular. 
En 1868 se uso por primera vez una fórmula estructural para describir un compuesto químico. 
En 1878, Pasteur descubrió que las bacterias podían causar enfermedades. 
Gracias a la visión de Rudolf Buchheim, fundador del primer primer instituto de Farmacología en Estonia en 1847, la Farmacología comenzó a tener fundamentos científicos más sólidos.
La Farmacología se dedicaba exclusivamente al estudio de los efectos de las sustancias naturales, principalmente extractos de plantas, y algunos compuestos químicos (principalmente tóxicos), como mercurio y arsénico.
En sus comienzos, antes de la aparición de la química orgánica sintética, Uno de los primeros logros de la química consistió en la purificación de compuestos activos procedentes de plantas. 
Sertürner, un joven boticario alemán, purificó la morfina a partir del opio en 1805. Inmediatamente después se obtuvieron otras sustancias y, aunque se desconocía su estructura, estoscompuestos demostraron que eran estas sustancias químicas, y no las fuerzas mágicas o vitales, las responsables de los efectos que los extractos de plantas producían en los organismos vivos. 
Los primeros farmacólogos centraron su interés en algunos fármacos obtenidos de las plantas; entre ellos están la quinina, la digital, la atropina, la efedrina, la estricnina y otros.
Al comenzar el siglo XX, comienza la química sintética a revolucionar la industria farmacéutica y la ciencia de la farmacología. 
Aparecieron nuevos fármacos sintéticos, como los barbitúricos y los anestésicos locales.
La quimioterapia antimicrobiana comenzó con Paul Ehrlich en 1909, quien descubrió los compuestos arsenicales para el tratamiento de la sífilis. 
Gerhard Domagk descubrió en 1935 las sulfamidas, los primeros antibióticos. 
Chain y Florey desarrollaron la penicilina durante la Segunda Guerra Mundial, basándose en los trabajos preliminares de Fleming.
Estos ejemplos demuestran cómo el desarrollo de la química sintética y el renacimiento de la química natural revitalizaron espectacularmente la terapéutica en la primera mitad del siglo xx. 
Cada fármaco que aparecía representaba un nuevo desafío para los farmacólogos y fue
entonces cuando la farmacología alcanzó verdaderamente su identidad y su estatus entre las ciencias biomédicas.
Simultáneamente a esta proliferación de moléculas terapéuticas (obtenidas fundamentalmente por los químicos), que tanto hacían elucubrar a los farmacólogos, también avanzaba rápidamente la Fisiología, sobre todo en relación con los mediadores químicos. 
En este período se descubrieron muchas hormonas, neurotransmisores y mediadores inflamatorios y se observó que la comunicación química desempeña un papel esencial en casi todos los mecanismos reguladores de nuestro organismo; todo esto originó inmediatamente un enorme campo de interés común entre la Fisiología y la Farmacología, ya que las interacciones entre las sustancias químicas y los organismos vivos eran exactamente lo que había preocupado a los farmacólogos desde el primer momento.
Farmacólogos como Clark, Gaddum, Schild y otros se apoderaron inmediatamente del concepto de «receptores» para los mediadores químicos, propuesto por primera vez por Langley en 1905, el cual sigue siendo un tema omnipresente en la farmacología actual . 
MEDIADORES QUÍMICOS Y RECEPTORES
APARICIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA
A partir de los años ochenta, la Biotecnología se convirtió en una fuente importante de nuevos agentes terapéuticos en forma de anticuerpos, enzimas y distintas proteínas reguladoras, como hormonas, factores de crecimiento y citocinas (Buckel, 1996; Walsh, 2003). 
Aunque estos productos (conocidos como biofármacos) suelen obtenerse por ingeniería genética y no por síntesis química, los principios farmacológicos son esencialmente los mismos que para los fármacos convencionales. 
En el futuro, las terapias génicas y celulares aunque todavía están en sus inicios, darán lugar a tratamientos totalmente diferentes. Los principios que regulan el diseño, la administración y el control de los genes artificiales funcionales introducidos en las células, o de las células de ingeniería introducidas en el organismo, son muy diferentes de aquellos en que se basan los tratamientos farmacológicos y necesitaran un enfoque conceptual totalmente distinto al actual.
FARMACÉUTICO
Debe conocer el medicamento desde sus orígenes, su desarrollo, el control de calidad, los mecanismos de acción, sus usos clínicos y los riesgos que implica su utilización.
Estos conocimientos sobre Farmacología se aplican en forma continua en el ejercicio de la profesión, tanto en la Farmacia Oficinal como en la Hospitalaria.
Conocimientos que abarca la asignatura Farmacia Clínica y Asistencial.
Ambas disciplinas requieren una actualización permanente por parte del farmacéutico.
Usuario (U) - 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía inhalatoria
Vía oral
Vía dérmica
Biofármacos y terapia génica. 
Definición y posibles aplicaciones
DEFINICIÓN
Los biofármacos incluyen proteínas, anticuerpos (y oligonucleótidos) que se utilizan como fármacos:
 Los biofármacos de primera generación son principalmente copias de proteínas o anticuerpos endógenos, producidos mediante tecnología de ADN recombinante. 
Los biofármacos de segunda generación se han «manipulado» con técnicas de ingeniería genética para mejorar el rendimiento de la proteína o anticuerpo.
APLICACIONES
Anticuerpos monoclonales terapéuticos.
Hormonas recombinantes. 
La terapia génica es la modificación genética de las células para prevenir, aliviar o curar la enfermedad.
APLICACIONES POTENCIALES
Curación radical de las enfermedades monogénicas (p. ej., fibrosis quística, hemoglobinopatías).
Alivio de las enfermedades, con o sin un componente genético, como muchas enfermedades neoplásicas, neurodegenerativas e infecciosas.
Otras especialidades relacionadas con la Farmacología
CRONOFARMACOLOGÍA
Estudia a los fármacos sincronizadores de ritmos alterados
Reconocer cual es el horario propicio para administrar un fármaco y que este tenga la mayor eficacia y menor efecto nocivo
FARMACOGENÉTICA
Se aplica en en la clínica porque no todos los individuos responden de igual modo al mismo medicamento y se orienta a una prescripción de acuerdo a las características genéticas de los pacientes.
DESARROLLO DE UN FÁRMACO

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
sample-139030

User badge image

Yulisa Larrahondo

778 pag.
Farmacología Rang y Dale 8va Edicion

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

estren22

3 pag.
1Farmacología - Verónica Bernal

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

23 pag.