Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (401)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadro 16-5. Distribución, duración media de la vida en la sangre, función y lugar de formación de los leucocitos
Tipos de Porcentaje Duración media Función Formaciónleucocitos % de la vida (san-
gre)
Granulocitos:
neutrófilos 50 a 70 '12 h Fagocitosis Médula ósea
Basófilos 0.4 '12 h Fagocitosis Médula ósea
Eosinófilos 2 a 3 '12 h Fagocitosis Médula ósea
Agranulocitos:
monocitos 2 a 8 1 a 2 d Fagocitosis, inmunidad Médula ósea
Linfocitos 20 a 40 Vida corta Inmunidad Médula ósea
Vida larga Ganglios linfáticos
Timo
su citoplasma y un núcleo polilobulado, y agranulocitos,
que no presentan gránulos citoplásmicos. A su vez, los
granulocitos se dividen en varios tipos según la apetencia
por los colorantes que tienen las granulaciones de su cito-
plasma. Así, hay neutrófilos (no se tiñen), basófilos (se
tiñen con colorantes básicos) y eosinófilos (se tiñen con
colorantes ácidos). Los agranulocitos también se dividen en
monocitos y en linfocitos. Cada grupo se encuentra en un
porcentaje diferente y puede tener un origen, una duración
media de la vida y unas funciones distintas, como se refleja
en el Cuadro 16-5.
Los polimorfonucleares neutrófilos son los leucocitos
más abundantes (entre el 50 y el 70 %). Tienen un núcleo
polilobulado, de 3 a 5 lóbulos, y un citoplasma con finas
granulaciones llenas de lisosomas. Se forman en la médula
ósea y circulan por la sangre, donde permanecen menos de
12 horas, y se trasladan rápidamente a los tejidos, en los que
pueden vivir hasta 5 días, o incluso menos si acuden a un
foco de infección o inflamación. Son los responsables de la
formación del pus. En su membrana hay unos receptores de
superficie que sirven para identificar las partículas que han
sufrido una reacción antígeno-anticuerpo. Son las células
más importantes de la fagocitosis.
Los polimorfonucleares eosinófilos son menos abundan-
tes (entre el 2 y el 3 %). También se forman en la médula
ósea y tienen el núcleo menos lobulado. Sus granulaciones
son más gruesas y de coloración rosada, y su tamaño es
intermedio entre el de los neutrófilos y los basófilos. Tienen
una gran movilidad y apetencia por las sustancias con hista-
mina. La duración media de su vida es corta (12 horas en la
sangre y 3 ó 4 días en los tejidos). Poseen un receptor en su
membrana para las inmunoglobulinas IgE, por lo cual pue-
den fagocitar los complejos antígeno-anticuerpo del tipo
IgE, que son típicos de las alergias. No fagocitan bacterias y
son capaces de sintetizar y transportar plasminógeno.
Los polimorfonucleares basófilos son muy escasos
(0.4 %) se originan en la médula ósea y son los de menor
tamaño. Sus granulaciones son gruesas, hasta el punto de
que pueden enmascarar el núcleo, y están llenas de histami-
na y de heparina. Los basófilos evitan la coagulación intra-
vascular y son los responsables de las reacciones de hiper-
sensibilidad inmediata. Al actuar liberan histamina y
producen rápidas manifestaciones alérgicas, como prurito y
enrojecimiento.
Los monocitos pertenecen al grupo de los agranulocitos.
Son los leucocitos más grandes (de 15 a 20 km) y su
citoplasma es rico en lisozimas. Son las células con mayor
capacidad fagocitaria. Se forman en la médula ósea, consti-
tuyen del 3 al 8 % de los leucocitos y transitan por la
sangre, aún inmaduros, durante 1 a 2 días. Luego llegan a
los tejidos, donde maduran y se convierten en macrófagos.
Allí pueden sobrevivir durante meses y años si no intervie-
nen en alguna función fagocítica.
Los linfocitos representan del 20 al 40 % de los leucoci-
tos. Son de menor tamaño que los polimorfonucleares, tie-
nen un núcleo denso y grande y un citoplasma con escasos
orgánulos. Se forman en la médula ósea y se almacenan en
los órganos linfáticos, como los ganglios, el bazo, el timo y
los ganglios no encapsulados de las amígdalas y del intesti-
no. Recirculan entre la sangre y la linfa, y la duración media
de su vida es muy variable según el tipo de linfocito de que
se trate. Así, los hay de vida corta y de vida larga. Estos
últimos son los «linfocitos con memoria». La principal fun-
ción de los linfocitos es intervenir en la inmunidad celular y
humoral.
16.5.2. Propiedades de los leucocitos
Los polimorfonucleares y los monocitos son los responsa-
bles de la defensa del organismo mediante la destrucción de
los microorganismos invasores, mientras que los linfocitos
intervienen en los fenómenos de la inmunidad. Las propie-
dades de los polimorfonucleares, los monocitos y los macró-
fagos son las siguientes:
La diapédesis es la propiedad por la cual estas células
atraviesan los poros del endotelio de los vasos sanguíneos y
abandonan la sangre para dirigirse hacia los tejidos.
Los movimientos ameboides desplazan las células hacia
los tejidos mediante prolongaciones de su citoplasma, a
semejanza de las amebas.
La quimiotaxis es la propiedad por la cual estas células
pueden ser atraídas al ser expuestas a ciertas sustancias
químicas. Dichas sustancias son secretadas por las bacterias
o se forman en las áreas de inflamación.
La fagocitosis es la función más importante de los leuco-
citos neutrófilos y macrófagos. Su finalidad es conseguir la
destrucción de los cuerpos extraños. Para ello, deben reco-
382 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando

Otros materiales