Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (407)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anisocitosis: desigualdad en el tamaño de los eritrocitos.
Aplasia medular: trastorno de la hematopoyesis caracteri-
zado por pancitopenia. Suele ser adquirida.
Embolia: obstrucción de un vaso, que provoca isquemia del
territorio dependiente del mismo, por un fragmento des-
prendido de un trombo y desplazado.
Enfermedad de Hodgking: trastorno maligno que se inicia
en un ganglio linfático o en el bazo y se extiende al
territorio linfático contiguo.
Equimosis: hemorragia de la piel, mayor que las petequias
y menor que las púrpuras.
Eritroblastosis fetal: aparición de anemia e ictericia en un
recién nacido. Se debe al paso, a través de la placenta, de
anticuerpos anti-Rh de la madre que producen una agluti-
nación de los eritrocitos fetales.
Esferocitosis: presencia de eritrocitos que pierden su forma
bicóncava por déficit de una proteína en su membrana
plasmática; al hacerse esféricos, se rompen con mucha
facilidad. Produce anemia hemolítica.
Hemartros: hemorragia localizada en una articulación.
Hemofilia: enfermedad hereditaria en la que se producen
hemorragias importantes por déficit congénito de algún
factor de la coagulación; el tipo A es el más frecuente y
se debe al déficit del factor VIII.
Leucemia: enfermedad neoplásica que se caracteriza por la
proliferación y diferenciación anormal de las células ma-
dre hematopoyéticas de la serie blanca. En ella se produ-
ce un incremento de células linfoides o mieloides que
infiltran los órganos.
Leucopenia: descenso de leucocitos. Aparece en enferme-
dades o situaciones de inmunodepresión. Leucocitos a
< 4000/mm3
Linfangitis: inflamación de los vasos linfáticos.
Linfedema: acumulación de linfa en el tejido subcutáneo.
Su consistencia es mayor que la del edema.
Linfoma: cáncer sólido del tejido linfático. Se debe a la
degeneración maligna de los linfocitos T o B en diferen-
tes etapas de su diferenciación.
Macrocitosis: presencia de eritrocitos más grande de lo
normal.
Microcitosis: presencia de eritrocitos más pequeños de lo
normal.
Mieloma: enfermedad debida a la alteración de las células
plasmáticas (linfocitos B). Se caracteriza por alteraciones
en la distribución electroforética de las inmunoglobuli-
nas.
Neutrofilia: aumento en el número de leucocitos neutrófi-
los. Son causa de neutrofilia las infecciones y las leuce-
mias.
Neutropenia: es la causa más frecuente de leucopenia. Es
muy grave cuando el número de neutrófilos por milíme-
tro cúbico es inferior a 500.
Pancitopenia: descenso en sangre periférica del número de
eritrocitos, plaquetas y leucocitos. Aparece en las apla-
sias medulares.
Petequia: sangrado mucocutáneo puntiforme por trastornos
de las plaquetas o de los vasos.
Policitemia: incremento de la masa eritrocitaria.
Policitemia vera: enfermedad primaria de las células madre
hematopoyéticas sensibles a la eritropoyetina.
Púrpura: extravasación de sangre en la piel o las mucosas
en forma de manchas de color púrpura, que no desapare-
cen con la presión.
Talasemia: enfermedad hereditaria que produce una anemia
por alteraciones de la globina que dan lugar a una defi-
ciente formación de la hemoglobina.
Telangiectasia: dilatación de los capilares o vénulas que
ocasiona lesiones focales rojas en la piel y las mucosas.
Trombo: coágulo que se forma en el interior de un vaso a
partir de una placa de ateroma.
Trombocitopenia: descenso en el número de las plaquetas
(< 140 000/mm3).
Trombosis: es la obstrucción de un vaso debido a la forma-
ción de un trombo que, al aumentar de diámetro, impide
el paso de la sangre. Produce isquemia en el territorio que
depende de ese vaso.
388 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando

Otros materiales