Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (417)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

dos por los macrófagos tisulares. Por tanto, quedan atrapa-
dos en las membranas basales y desencadenan una reacción
inflamatoria que lesiona el vaso (Fig. 17-10B). Este tipo de
hipersensibilidad es el que se da en la enfermedad del suero.
4. Hipersensibilidad de tipo IV o mediada por linfoci-
tos. Es una reacción celular y por tanto tardía. Se produce
cuando los linfocitos T son estimulados por el contacto
directo con los antígenos (Fig. 17-10C) y producen un exce-
so de linfocinas, que atraen una gran cantidad de monocitos
de la médula ósea que aún no han sido sensibilizados. El
resultado de todo ello es una reacción inflamatoria. Como
estos monocitos provienen de la médula ósea, tardan unas
horas en llegar al lugar de acción, lo que explica la naturale-
za retardada de estas reacciones. Además, como no están
sensibilizados, su reacción es desmesurada y atacan indis-
criminadamente a muchas células. Las dermatitis de contac-
to y el rechazo de órganos y tejidos también son ejemplos
de estas reacciones.
GLOSARIO DE PATOLOGÍA DE LA INMUNIDAD
Alotrasplante: trasplante de un órgano o tejido de un indi-
viduo a otro de la misma especie. Se debe buscar la
compatibilidad HLA.
Amiloidosis: enfermedad autoinmunitaria que consiste en el
depósito de un material derivado de las proteínas (amiloi-
de) en los tejidos, lo que produce hepatoesplenomegalia y
proteinuria.
Anemia hemolítica autoinmunitaria: incremento de la
tasa de destrucción de eritrocitos debido a un anticuerpo
que actúa sobre la superficie celular.
Antígenos leucocitarios humanos: véase HLA.
Artritis reumatoidea: enfermedad autoinmunitaria que
produce inflamación sinovial y destrucción de las articu-
laciones.
Autotrasplante: trasplante en el que el órgano o tejido
trasplantado procede del mismo cuerpo (injertos de piel).
Bacteriemia: presencia de bacterias u hongos (fungemia)
en la sangre. Se detecta por hemocultivo.
Dermatitis alérgica: reacción de hipersensibilidad que se
manifiesta en la piel con aparición de eritema y pequeñas
vesículas.
Encefalomielitis posvacunal: reacción inmunitaria que
afecta al encéfalo y la médula espinal y que se presenta
después de una infección vírica o de una vacunación.
Enfermedad celíaca: enfermedad autoinmunitaria produci-
da por el gluten que lesiona la mucosa del intestino
delgado y causa problemas de malabsorción.
Enfermedad de injerto contra huésped: se da en los tras-
plantados de médula ósea, cuando el tejido trasplantado
ataca al receptor produciendo alteraciones dermatológi-
cas, hepáticas y digestivas.
Enfermedades autoinmunitarias: conjunto de enfermeda-
des que se inician por alteraciones de la tolerancia inmu-
nitaria. Se caracterizan por la presencia de anticuerpos y
células T que actúan contra algún órgano propio o de
forma general contra el organismo.
Esclerodermia: enfermedad autoinmunitaria que produce
engrosamiento de la piel e infiltración del tejido subcutáneo.
Esclerosis múltiple: enfermedad autoinmunitaria que pro-
duce desmielinización multifocal (en placas) a lo largo
del sistema nervioso central.
Fungemia: véase Bacteriemia.
Glomerulonefritis: inflamación del glomérulo renal que se
desencadena por causa inmunitaria y que afecta a la
vasculatura.
HLA o antígenos leucocitarios humanos: isoantígenos lo-
calizados en el cromosoma 6. Su presencia se asocia a la
aparición de varias enfermedades autoinmunitarias y li-
mita las donaciones en los alotrasplantes.
Inmunosupresores: conjunto de fármacos que se adminis-
tran para disminuir o anular la respuesta inmunitaria. Se
emplean en los trasplantados y en enfermedades autoin-
munitarias.
Isotrasplante: trasplante de un órgano o tejido procedente
de un individuo genéticamente parecido (hermano o ge-
melo o con HLA lo más parecido posible).
Lupus eritematoso sistémico: enfermedad autoinmunitaria
con afectación general diseminada que produce fiebre,
artralgia, erupción facial con anemia, leucopenia e hiper-
globulinemia.
Miastenia grave: enfermedad autoinmunitaria que produce
alteración de los receptores de acetilcolina localizados en
la membrana postsináptica muscular.
Rechazo: es la reacción inmunitaria que se desencadena al
trasplantar un órgano o tejido, que lleva a la isquemia y
al fracaso del injerto.
Rinitis: inflamación de la mucosa de la nariz que provoca
un incremento de la secreción acuosa. Suele ser un sínto-
ma de alergia.
Sepsis: cuadro infeccioso en el que se sospecha o se ha
demostrado un origen microbiano.
Septicemia: enfermedad generalizada, causada por la pro-
pagación de los microbios o sus toxinas a través del
torrente sanguíneo.
Tiroiditis: enfermedad autoinmunitaria que afecta al tiroi-
des, donde se produce infiltración linfocitaria. Provoca
hipotiroidismo, después de una primera fase aguda.
Tolerancia inmunitaria: conjunto de mecanismos de los
linfocitos T supresores, que permite que el sistema inmu-
nitario no responda a sus propios antígenos.
Trasplante de médula ósea: consiste en la infusión en un
enfermo hematológico (leucemia, linfoma o anemia aplá-
sica) de médula ósea de un donante (HLA idéntico) o
propia (tratada con quimioterapia), que se obtiene por
punción y aspiración de la cresta ilíaca.
Trombocitopenia autoinmunitaria: incremento de la tasa
de destrucción de plaquetas debido a un anticuerpo que
actúa sobre la superficie celular.
Urticaria: erupción de la dermis o del tejido subcutáneo de
aparición transitoria con tumefacción o edema y acompa-
ñada de picor.
Xenotrasplante: trasplante de un órgano o tejido proceden-
te de un individuo de otra especie.
398 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando

Otros materiales