Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-784

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síntesis y catabolismo de las proteínas
El hepatocito es un buen exponente de células con
capacidad de sintetizar proteínas, tanto para la exportación
como para reemplazar sus propias enzimas y estructuras, y
de ahí su magnífica riqueza en ribosomas. Aunque esta sín-
tesis proteica es una función compartida por otras células
del organismo, el hígado tiene casi la exclusividad de la
síntesis de albúmina. No sólo sintetiza proteínas plasmáti-
cas y estructurales, sino que es el lugar de síntesis de pro-
teínas que tiene un carácter específico. Junto con esta
capacidad, mantiene una buena actividad catabólica, menos
conocida pero importante para la homeostasis proteica.
El hígado sintetiza, además de las conocidas proteínas
plasmáticas (albúmina y globulinas), otras proteínas no tan
conocidas, pero no menos importantes. En la Tabla 63.2 se
pueden ver algunas de las más específicas, en especial
aquellas que están en relación con el transporte de hormo-
nas o metales y con los procesos de coagulación, o con
fenómenos inflamatorios o inmunológicos.
La gran mayoría de los aminoácidos que llegan al
hígado a través de la circulación portal procede de las pro-
teínas de la dieta, después de su digestión y absorción intes-
tinal, y del recambio con el músculo. A ellos se suma una
pequeña cantidad de la síntesis «de novo». Aquellos ami-
noácidos que no son utilizados para la síntesis proteica o
para la renovación de sus propias estructuras (enzimáticas
o estructurales), ni para la producción de compuestos como
glutatión, taurina, creatina, etc., van a sufrir un profundo
catabolismo, con excepción de una pequeña cantidad que
puede ser exportada como aminoácidos libres. El producto
final de este proceso es la síntesis de urea, constituyendo
una vía de gran importancia para la eliminación de produc-
tos nitrogenados, especialmente de amoníaco. Existe una
excepción en la síntesis de urea: los aminoácidos de cade-
na ramificada (leucina, isoleucina y valina). El polo opues-
to lo constituyen los aminoácidos aromáticos (como la
metionina), que son metabolizados muy activamente.
El catabolismo de los aminoácidos en el hepatocito se
realiza a través de dos mecanismos: transaminación y 
desaminación oxidativa. En la transaminación, un grupo
amino es transferido a un cetoácido (prácticamente siem-
pre, �-cetoglutarato). Ese proceso se realiza por enzimas
citosólicas, llamadas transaminasas o aminotransferasas,
de las que dispone de manera muy generosa el hepatocito
(y otros tejidos, como el músculo, el cerebro y el riñón),
recibiendo el nombre del aminoácido que cede el grupo
amino o del producto final. Las dos transaminasas o ami-
notransferasas mejor conocidas y de mayor uso en el
diagnóstico de las enfermedades hepáticas son: aspartato-
transferasa (el donador de NH2 es el aspartato), conocida
con las siglas AST y también GOT (transaminasa glutámi-
co-oxalacética, porque el producto final es oxalacetato); la
segunda transaminasa importante es la alanina-transferasa
o ALT (el donador es la alanina), conocida también como
GPT (transaminasa glutámico-pirúvica, porque el produc-
to final es piruvato). Ambas tienen un segundo producto
final común: el glutamato.
Mientras que el oxalacetato y el piruvato procedentes
de la transaminación pueden ser utilizados para la síntesis
de glucosa, el glutamato sufrirá la desaminación oxidativa,
segundo mecanismo anteriormente citado. En el hepatoci-
to la enzima encargada de esta desaminación es la gluta-
mato-deshidrogenasa (enzima mitocondrial), cuyo
objetivo es la elaboración de amoníaco y �-cetoglutarato.
El amoníaco sintetizado va a ser utilizado, a través del
ciclo de la urea, ciclo de la ornitina o ciclo de Krebs-Hen-
seleit, para la producción de urea. De esta forma, el hígado
colabora en la eliminación de amoníaco y amonio. Apro-
ximadamente el 25% de la urea sintetizada no se elimina
por el riñón, pudiendo difundirse desde el plasma al intes-
tino y, por acción de las ureasas bacterianas, producir 
nuevamente amoníaco. Este mecanismo de síntesis y eli-
minación de urea puede fallar en la enfermedad hepática y,
junto con la resíntesis bacteriana intestinal, dará lugar a la
elevación plasmática de amoníaco, supuestamente impli-
cado en la encefalopatía hepática.
Metabolismo hepático de vitaminas
El hígado colabora en la homeostasis vitamínica, sir-
viendo de lugar de almacenamiento o de catabolismo de
las vitaminas o utilizándolas como colaboración para la
síntesis de algún producto específico. 
Vitamina K. En el citosol del hepatocito existen unos
polipétidos precursores de los llamados factores de la coa-
gulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX y X).
En el hepatocito existen otros precursores dependientes de
la vitamina K, como la proteína C.
Estos precursores necesitan de la acción de una carbo-
xilasa microsomal para ser convertidos en factores inicial-
mente no activos, pero con la capacidad de activarse
mediante la acción proteolítica de otros factores activados
de la coagulación para los que sirven de sustrato. La acción
de la vitamina K sobre estos polipéptidos precursores con-
siste en la carboxilación del ácido glutámico, aminoácido
terminal de su cadena polipeptídica, en carboxiglutámico. 
Vitamina D3. La mayor parte de la vitamina D3 (cole-
calciferol) que recibe el hígado procede de la síntesis cutá-
nea y en mucha menor proporción de la dieta. En la piel,
la acción de la luz ultravioleta transforma el precursor de
la vitamina D3, el 7, deshidrocolesterol, en colecalciferol o
vitamina D3, que en el hígado es hidroxilada a 25-(OH)D3.
Después se une a una �2-globulina sintetizada específica-
mente en el hígado (proteína que se conoce como proteína
transportadora de vitamina D3 [DBP, vitamin D-binding
protein]) y se excreta al plasma para ser hidroxilada en
posición 1, dando lugar a la 1,25(OH)2D3 en el riñón.
Vitamina A. El hígado capta, almacena y secreta vita-
mina A, regulando los niveles hemáticos según las necesi-
dades de los tejidos que la utilizan para su función. El
hígado capta retinol de los quilomicrones y realiza la
hidrólisis o la esterificación, según las necesidades. La
esterificación es la forma de almacenamiento de vitamina
A en el hepatocito, concretamente en las células de Ito. La
F I S I O L O G Í A H E P Á T I C A 755

Continuar navegando

Materiales relacionados

57 pag.
246 pag.
BANDERAZU 3 0 (1) - Isabella Reyes

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

21 pag.
METABOLISMO DEL COLESTEROL Y LOS ESTEROIDES

Seðor De Sipan

User badge image

Elsa Quintana