Logo Studenta

Membranas fetales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sostén 
Alimento
Protección
Contiene el líquido amniótico. 
Agua
Proteínas
Carbohidratos
Lípidos
Fosfolípidos
Amortigua sacudidas y facilita movimientos
fetales
Evita adherencia del embrión al amnios y su
desecación
Proporciona equilibrio osmótico y temperatura
constante al embrión
Es un líquido acuoso y cristalino producido por las
células maternas y amnióticas. 
Componentes:
Función:
Membranas fetales y placenta
SEMANA 4
Membranas fetales y placenta
AMNIOS
Es la membrana más interna que rodea al embrión
y se forma el 8 día post-fecundación. 
Función
Líquido amniótico
Urea
Electrolitos
El volumen del líquido amniótico se recambia cada
3 horas.
Semana 10: 30 ml
Semana 20: 450 ml
Semana 34: 800 ml
Semana 37: 800 - 1.000 ml
Desde el quinto mes el feto deglute su propio
líquido amniótico (bebe 400 ml al día) y a partir de
este mes la orina del feto se mezcla a diario con el
líquido amniótico.
En el parto, la membrana amniocoriónica ayuda a
dilatar el conducto cervical.
NOTA
Alteraciones del líquido amniótico:
Polihidramnios
60% Idiopáticas
20% Diabetes materna
20% Malformaciones congénitas:
Exceso de líquido amniótico que rodea al feto.
Semana 32-36: 1500-2000 ml.
Causas:
 - Defecto del SNC (Anencefalia)
 - Defecto gastrointestinal (Atresia esofágica):
 Impiden la deglución del líquido
Oligohidramnios
Escaso líquido amniótico que rodea al feto.
<400 ml después de la semana 20.
Agenesia renal
RPM: rotura prematura de las membranas 
Pie zambo
Hipoplasia pulmonar
Causa principal:
 10% de los embarazos ocurren antes de la 
 semana 37.
Consecuencias:
CORIÓN
Vellosidades coriónicas
El citotrofoblasto de las vellosidades terciarias se
invagina en el sincitiotrofoblasto y llega hasta el
endometrio para formar la envoltura
citotrofoblástica externa.
Esta envoltura rodea al trofoblasto y une al saco
coriónico al endometrio.
Pedículo de fijación: une al embrión a la envoltura
trofoblástica, más adelante se convierte en el
cordón umbilical.
Al estar listo el sistema velloso, este nutre y
oxigena al embrión.
En el día 23 empieza a latir el corazón.
El trofoblasto se caracteriza por abundantes
vellosidades secundarias, terciarias y troncales.
Cuarta semana:
Segundo mes:
Inicio de la tercera semana:
Las células mesodérmicas penetran el núcleo de la
vellosidad primaria y crece en dirección decidual.
Segundo mes:
Las células mesodérmicas se diferencian en células
y vasos sanguíneos para formar el sistema capilar
velloso.
Vellosidades de anclaje/fijación/troncales:
Vellosidades que van de la placa coriónica a la
decidua basal.
Vellosidades libres/flotantes/terminales:
Ramificaciones de las vellosidades de fijación que
van a los espacios intervellosos o lacunares para
participar en la nutrición.
Cuarto mes: 
Desaparecen las células citotrofoblásticas y las
células del tejido conectivo quedando el sincitio-
endotelio. 
En el sincitiotrofoblasto se forman segmentos
delgados conocidos como nudos sincitiales que se
desprenden hacia los lagos sanguíneos intervellosos,
estos entran a la circulación materna y se
degradan.
Vellosidades terciarias
Corión
Pedículo de fijación
Sistema circulatorio intraembrionario
La placenta con el embrión.
Permite la comunicación entre los sistemas
capilares de:
Conecta:
Sistema vascular extraembrionario
La sangre materna llega a la placenta por las
arterias espirales uterinas por erosión e invasión
endovascular de las células citotrofoblásticas.
Las células trofoblásticas experimentan transición
epitelial a endotelial.
Frondoso y leve
En las primeras semanas del desarrollo las
vellosidades cubren toda la superficie del embrión.
Corión frondoso: las vellosidades están
ubicadas en el polo embrionario. 
Corión leve/liso/calvo: las vellosidades se
ubican en el polo abembrionario o vegetativo
donde se degeneran, en el tercer mes este
lado del corión es liso.
A medida de que la gestación avanza, las
vellosidades van creciendo dando origen al:
 Encima de este corión se encuentra la deci-
 dua basal que contiene células deciduales 
 con lípidos y glucógeno, su función es la de
 mantener una unión estrecha con el corión.
 Encima de este corión se encuentra la deci-
 dua capsular que se distiende y degenera, en
 consecuencia, el corión leve se fusiona con la
 pared uterina (decidua parietal, es el resto del
 endometrio que no entra en contacto con el
 embrión). 
Es por esto que la única porción que participa en el
proceso de intercambio es el corión frondoso que
junto con la decidua basal formarán la placenta. 
La fusión del amnios y el corión leve forma la
membrana amniocoriónica y está es la que se
rompe y es a lo que se refiere con "romper la
fuente".
NOTA
Porción fetal 
Porción materna 
Al inicio del cuarto mes (final semana 12), la
placenta tiene dos componentes:
 - Corión frondoso
 - Lámina coriónica 
 - Decidua basal
 - Lámina decidual
ALANTOIDES
Es un saco derivado del intestino embrionario
(endodermo).
Forma el uraco y la vejiga.
Sus vasos sanguíneos contribuyen con la
formación de los vasos del cordón umbilical
(vena y arterias umbilicales). 
Funciones:
SACO VITELINO
Es la vesícula inicial que conecta con el hipoblasto
(futuro endodermo embrionario).
Contiene las primeras células sanguíneas
diferenciadas y las células germinales primordiales
(día 20).
PLACENTA
Corión frondoso
Decidua basal
La placenta está constituida por:
Estructura
Formada por células trofoblásticas (sincitio) y
deciduales.
El citotrofoblasto ha degenerado las
vellosidades terciarias.
Entre la lámina coriónica y decidual.
Contienen vellosidades arbóreas ocupadas por
sangre materna.
Zona de unión:
Espacios intervellosos:
Cuarto - Quinto mes
En la superficie materna se forman los tabiques
deciduales que están separados del corión por el
sincitiotrofoblasto, como consecuencia la placenta
queda dividida en varios compartimientos o
cotiledones (15-20 regiones ligeramente abultadas
cubiertas de decidua).
Placenta a término
Forma: discoidal 
Normal: se inserta en posición
excéntrica/marginal
Velamentosa: se inserta en el corión o amnios
por fuera de la placenta
 - Feto único (1%)
 - Gemelos monocoriónicos (15%)
 - Trillizos (es frecuente)
Diámetro: 15-25 cm
Espesor: 3cm
Peso: 500-600g
Superficie fetal:
Amnios
Corión
Vasos coriónicos
Superficie materna:
Cotiledones
Tras el parto se desprende la placenta del útero y
30 minutos después es expulsada de la cavidad
uterina, esta etapa se denomina alumbramiento.
Inserción del cordón umbilical
CORDÓN UMBILICAL
La línea oval que define el amnios en la unión
amnioectodérmica constituye el anillo umbilical
primitivo.
Quinta semana
Este anillo umbilical primitivo comunica las
cavidades intra y extraembrionarias, está rodeado
del amnios.
El pedículo de fijación: contiene al alantoides y
los vasos umbilicales (2 arterias y 1 vena).
El conducto vitelino/onfalomesénterico:
acompañado de los vasos vitelinos.
Al final de la quinta semana las estructuras que
pasan por este anillo son:
Durante un periodo de tiempo, la cavidad
abdominal es demasiado pequeña para las asas
intestinales que se desarrollan con rapidez, por lo
que algunas de ellas son desplazadas hacia el
espacio extraembrionario en el cordón umbilical,
estas asas expulsadas constituyen la hernia
umbilical fisiológica (aparece en la semana 6).
Hernia umbilical fisiológica
Final del tercer mes
Se da la retracción de las asas intestinales
(semana 10-12).
Persisten los vasos sanguíneos umbilicales
rodeados por la gelatina de Wharton
(proteoglucanos).
Se da la obliteración de:
 - Alantoides 
 - Conducto vitelino y sus vasos
Longitud: 50-60 cm
Diámetro: 2cm
Aspecto: tortuoso con nudos falsos
Tiene dos arterias y una vena
Frecuencia: 1/200 recién nacidos 
Causas:
Complicaciones (malformaciones congénitas
en):
Una arteria y una vena:
 - Agenesia arterial
 - Degeneración de una arteria al iniciodel 
 desarrollo
 - SNC y cara
 - Extremidades
 - Cardiovascular
 - Gastrointestinal
 - Genitourinarios
Cordón umbilical anormal
CIRCULACIÓN PLACENTARIA
La sangre materna llega a los cotiledones por 80-
100 arterias espirales.
Estas perforan la capa decidual.
E ingresan a los espacios intervellosos a presión
alta.
La sangre oxigenada llega a las vellosidades
pequeñas del árbol velloso.
Cuando la presión disminuye la sangre vuelve a fluir
de la placa coriónica hacia la decidua.
Así la sangre ingresa a las venas endometriales
maternas. 
Los espacios intervellosos de una placenta madura
tienen 150ml de sangre, que se recambia alrededor
de tres o cuatro veces por minuto.
El intercambio placentario no sucede en todas las
vellosidades, solo en las que los vasos sanguíneos
fetales estas conectados directamente al
sincitiotrofoblasto.
FUNCIONES DE LA PLACENTA
Funciones de transferencia
Difusión simple
Intercambio por:
 - Agua
 - Gases: O2, CO2, CO
 La velocidad de extracción de oxígeno por par-
 te del feto es de 20/30 ml de O2/min.
Hormonas estiroideasHormonas polipeptídicas
HCG humana
Hasta la semana 12
es producida por el
corión, luego
decrece.
En los dos primeros
meses es
mantenida por el
cuerpo lúteo.
Indicador de
embarazo.
Inicialmente es
secretada por el
cuerpo lúteo.
Desde el cuarto
mes es secretada
por la placenta que
mantiene el
embarazo.
HCS (Somatotrofina coriónica humana)
- HPL ( lactógeno placentario humana)
Difusión facilitada:
Transporte activo:
Transporte selectivo:
Superficie de intercambio
Presión hidrostática
Presión osmótica
Flujo sanguíneo (80-100 ml/min)
Edad gestacional
Tensión arterial materna
 - Glucosa
 - Hierro
 - Aminoácidos
 - Vitamina B12
 - AGL
Factores que afectan la transferencia:
Funciones de respiración (pulmón fetal)
La diferencia de presión y concentración favorece
el paso de oxígeno desde la madre hasta el feto.
Funciones endocrinas
Progesterona
Estradiol
Hormona
diabetogéna: hace
que el feto use la
glucosa de la
sangre materna y
determina a la
madre en estado
diabetogénico.
Estimula la
producción de
leche en la
glándula mamaria
de la madre.
Crecimiento uterino.
Desarrollo de la
glándula mamaria.
Moléculas grandes
Células sanguíneas
Normalmente las hormonas no y si lo hacen el
proceso es lento
¿Qué no atraviesa la placenta?
¿Qué atraviesa la placenta?
Funciones de barrera
IgC (anticuerpos
maternos)
- Se transmiten desde la
semana 14
- Da inmunidad pasiva
fetal
- El neonato empieza a
formar su propio IgC
Virus:
Rubéola
Varicela
VIH
Coxsackie
CMV (citomegalovirus)
Sarampión
Poliomielitis
Ocasiona:
- Infección fetal
- Muerte celular
- Anomalías en el
desarrollo
Bacterias:
Treponema Pallidum (5
mes)
Causa:
- Aborto
- Enfermedades
congénitas 
Parásitos: Toxoplasma gondii
Progestágenos sintéticos 
Medicamentos y sus
metabolitos
Contraindicaciones en
embarazo
Estrógeno sintético
(dietilestilbestrol)
Induce a:
- Carcinoma vaginal
- Carcinoma testicular
Si son expuestos al
compuesto durante la vida
intrauterina
Drogas:
Cocaína
Heroína
Causa:
Habituación en el feto
Malformaciones
congénitas
CAMBIOS PLACENTARIOS: FINAL DEL EMBARAZO
1. Aumento del tejido fibroso en el centro de las
vellosidades
2. Engrosamiento de la membranas basales de los
capilares fetales
3. Obliteración de los capilares pequeños de las
vellosidades
4. Depósito de sustancia fibrinoide en la superficie
de la vellosidad: la formación excesiva de material
fibrinoide puede inducir el infarto de alguna laguna
intervellosa o de todo un cotiledón y este adquiere
un aspecto blanquecino
PREECLAMPSIA - TOXEMIA DEL EMBARAZO
Complicación médica del embarazo debido a un
trastorno trofoblástico desde la semana 20 hasta el
nacimiento, como consecuencia hay una
comunicación rudimentaria entre los vasos
sanguíneos maternos y fetales.
Sintomatología
HTA (Hipertensión arterial) materna
Proteinuria
Edema
Causas
Diferenciación fallida/incompleta de las células
del citotrofoblasto, no hay transformación
epitelio-endotelio normal
Mosaicismo placentario: defectos genéticos en
células trofoblásticas
Diabetes: enfermedad materna que causa
anormalidades vasculares
Tabaquismo: afectación endotelial
Consecuencia
Retardo en el crecimiento.
Complicaciones
Eclampsia:
Muerte fetal o materna
 - Convulsiones
 - Derrame cerebral
 - Fallo renal
 - Edema pulmonar
 - Fallo hepático
 - Coagulopatía
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
NORMOINSERTA (DPPN)
Abruptio placentario
Accidente de Baudelocque
Otros nombres:
Es el proceso de separación parcial o total de la
placenta del fondo uterino (lugar de
normoinserción).
Se da a partir de la semana 20 hasta antes del
nacimiento o incluso en el trabajo de parto.
BANDAS/BRIDAS AMNIÓTICAS
Se originan a partir de los desgarros del amnios
que dan lugar a la formación de cuerdas o bandas
fibrosas que pueden envolver o comprimir ciertas
partes del feto.
Causas
Afectación genética
Infección fetal
Efectos tóxicos sobre el feto o las membranas
fetales
Consecuencias
Reducen el flujo sanguíneo
Amputaciones o constricciones anulares
Malformaciones craneofaciales
ERITROBLASTOSIS FETAL
(Enfermedad hemolítica del recién nacido)
Debido a que algunas células sanguíneas del feto
escapan por la barrera placentaria, existe el
potencial de que se desencadene una respuesta
mediada de anticuerpos por parte del sistema
inmunitario de la madre.
Existen 400 antígenos eritrocitarios identificados,
aunque algunos no causan problemas durante el
embarazo, otros pueden causar isoinmunización, lo
que quiere decir que estimulan una respuesta de
anticuerpos maternos.
Entonces los anticuerpos maternos atacan y lisan
los eritrocitos fetales.
Esto ocurre en los casos en el que el feto es D(Rh)
positivo y la madre es D(Rh) negativo.
Glóbulo Rh negativo
Glóbulo Rh positivo
Complicaciones
Anemia
Síndrome ictérico
Kernicterus
Hepatoesplenomegalia
Hydrops fetalis
Muerte IU (intrauterina)
Afectación mental, de movimiento, audición o
habla 
Convulsiones. 
Tratamiento
Profilaxis: Vacuna de inmunoglobulina anti Rh
o rhesuman
Materno: plasmaféresis (depuración sanguínea)
intensiva y administración de Ig
(inmunoglobulina) intravenosa
Bebé: disminuir hemólisis y anemia con luz UV.
transfusión intrauterina (semana 35)
HYDROPS FETALIS
Edema y acumulación de fluidos en cavidades
corporales.
Causa inmunitaria
Anemia causada por eritroblastosis fetal.
Causas no inmunitarias
Ocurre cuando una enfermedad o afección
altera la capacidad del cuerpo para manejar
los líquidos.
Problemas cardiacos o pulmonares 
Talasemia
Causa genética
Síndrome de Turner.
FORMACIÓN DE LOS GEMELOS
Gemelos dicigóticos/fraternos o mellizos
Constitución genética distinta
Pueden ser del mismo sexo o diferentes
Se implantan de manera independiente: tienen
su propia placenta, amnios y saco coriónico
Hay casos donde la proximidad de la placentas
es mínima haciendo que se fusionen, debido a
esto se puede desarrollar el mosaicismo
eritrocitario que hace que cada gemelo
dicigótico posea eritrocitos de dos tipos 
Incidencia: 7-11 / 1000 nacimientos.
Derivan de la liberación simultánea de 2 ovocitos y
su fecundación por 2 espermatozoides distintos.
Gemelos monocigóticos/idénticos
Incidencia: 3-4 / 1000 nacimientos.
Derivan de la división del cigoto (fase temprana del
blastocisto) que puede ocurrir en distintas fases
del desarrollo, se libera un ovocito y solo un
espermatozoide lo fecunda.
Formación de dos blastocitos:
Implantación: independiente, su
propio amnios, placenta y saco
coriónico
Semejante grupo sanguíneo, huella digital, fenotipo
y sexo.
Toracópagos
Conexión
Pigópagos Craneópagos
Tórax Parte mediacabeza Espalda o pelvis
Hígado común y
resto de órganos
separados
Recto, ano,
sacro, cóccix en
común, tubo
digestivo
separado
Desconocida
Anormalidad placentaria:
Insuficiencia placentaria
Primer trimestre: aborto involuntario
Segundo/tercer trimestre:nace con aplasia o
parálisis cerebral
Frecuencia: 21-30% embarazos multifetales
Embarazo múltiple donde mueren uno o más fetos
durante el primer trimestre o empezando el
segundo trimestre.
Causas:
 - Quistes
 - Fibrina subcoriónica
 - Material amorfo
Consecuencias:
Formación de un blastocisto:
Semejante grupo sanguíneo, huella digital, fenotipo
y sexo.
División de la masa celular
interna dentro de la misma
cavidad del blastocisto
formando dos embriones
Poseen solo una cavidad
coriónica y una sola placenta
pero tiene su propio saco
amniótico
Siameses: formación de un blastocisto
Semejante grupo sanguíneo, huella digital, fenotipo
y sexo.
División en el periodo del disco
bilaminar formando dos
embriones
Poseen una sola cavidad
coriónica, una sola placenta y un
solo saco amniótico
Falla la escisión del nódulo y la línea primitiva
Escisión del nódulo y línea primitiva después
del día 13
Tipos de siameses
Cerebros
separados o
ligeramente
unidos
ANOMALÍAS GEMELOS
Síndrome del gemelo evanescente/desaparecido 
Feto papiráceo
La madre puede presentar:
Absorción parcial o total del feto por parte de
la madre o del feto vivo
Feto papiráceo: el feto no es reabsorbido y se
comprime contra las paredes de la placenta
 - Parto prematuro
 - Infecciones
 - Hemorragias
 - Coagulopatías
Efectos:
Síndrome de transfusión gemelar
Hipovolemia
Oliguria
Oligohidramnios
Hipervolemia
Poliguria
Polihidramnios
Mortalidad: 90%
Sobrevivencia: 10%
Alteraciones desarrollo neurológico: 30%
Frecuencia: 5-15% embarazos monocigóticos
monocoriónicos o biamnióticos
Ocurre cuando el riego sanguíneo de un gemelo
pasa al otro a través de la placenta compartida.
Feto donante: pierde sangre
Feto receptor: recibe sangre
Flujo descompensando de sangre desde un feto
hacia el otro a través de la anastomosis vascular
placentaria, reduciendo la irrigación, por lo tanto
tiene menor tamaño.
Pronóstico: desfavorable
La ruta que sigue el cigoto bicelular depende de la
fecha en que ocurre la división.
TRABAJO DE PARTO
Etapa 1: borramiento y dilatación
Contracciones uterinas (Intervalos de 10 min,
duración 1 min/30-90seg)
Cuña hidrostática: formada por la membrana
amniocoriónica en el momento del parto para
ayudar a dilatar el canal cervical. 
Presión: se ejerce sobre la cabeza del feto
sobre el cérvix. 
Adelgazamiento, acortamiento y dilatación del
cuello uterino.
Factores:
 Empujan el saco amniótico hacia el canal
 cervical. 
Etapa 2: expulsión del feto
Contracciones uterinas: generadas por los
músculos abdominales. 
Presión intraabdominal: aumenta.
Factores:
Etapa 3: alumbramiento
Contracciones uterinas
Presión intraabdominal: aumenta
Expulsión de la placenta y membranas fetales.
Factores:
PARTO PREMATURO
RPM (rotura prematura de membranas)
HTA (hipertensión arterial) materna
Diabetes materna
Desprendimiento temprano de placenta
Infecciones: vaginosis bacteriana
Nacimiento antes de la semana 37 (21-36).
Causas:
Aborto: expulsión entre la semana 1 a la 20.
NOTA

Continuar navegando