Logo Studenta

Ventas de Bienes y Servicios

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ventas de Bienes y Servicios
El concepto de venta se define como transmitir un derecho de propiedad.
¿Cuándo se perfecciona una venta? ¿Cuál es el respaldo documental?:
El devengamiento de la venta depende lo que se vende. Si se trata de un bien mueble, se realiza una venta con la tradición de la cosa, es decir, la posesión, o con el título, es decir, con la factura o el ticket fiscal. Si se trata de un bien inmueble, la venta se realiza con la firma de la escritura traslativa de dominio. En el caso de los servicios, la venta se considera devengada con la prestación del servicio o cuando concluye la percepción del servicio (si son de tracto sucesivo).
Precios de Venta:
En general depende de una decisión del ente, excepto en los casos que exista una regulación estatal.
¿Cómo se determina?
Se determina a partir de su costo, con el agregado de un margen destinado a cubrir los demás costos operativos y la utilidad esperada del cliente. En otros casos, el mercado es el que determina el valor de salida. Como es el caso de bienes con un mercado transparente (petróleo, cereales, acciones, divisas). Para determinados bienes, el precio de venta dependerá del estado en que se encuentra el bien (bienes de uso).
Bonificaciones y Descuentos Otorgados:
Se tratan contablemente como menor precio de venta. La bonificación depende de la oportunidad, cantidad, calidad y relación comercial de la venta. Por su parte, existen descuentos por oportunidad de pago (el precio de lista contiene un componente financiero implícito) y descuentos por medio de pago (efectivo, cheque, transferencia bancaria, etc.). El resultado positivo por la venta se reconoce neto del descuento o bonificación otorgados.
Estados Contables: Estado de Resultados
· Ventas (neto de bonificaciones y descuentos).
· Costo de ventas.
· Subtotal resultado bruto.
· Gasto de administración.
· Gastos de comercial.
· Impuesto a las ganancias.
· Resultado directo de ganancia.
Tratamiento Contable Alternativo: Bonificaciones Otorgadas
Se podrá reconocer la venta por el monto original (bruto) y la bonificación como un menor resultado positivo, pero éste menor resultado positivo se contabiliza en una cuenta regularizadora de la cuenta “Ventas”, denominada “Bonificaciones por ventas” cuyo saldo disminuirá el de la cuenta “Ventas”.
Cuentas Regularizadoras: Ajustan el saldo de la cuenta “madre”, en este caso de la cuenta ventas.
Particularidades:
Anticipos o Señas recibidas de Clientes: son un pasivo y se exponen en el rubro “Anticipo de Clientes”.
Costo de Ventas:
Es el consumo de un activo o sacrificio de activos directamente relacionados con el logro de la venta. Es el sacrificio necesario para poder obtener un ingreso. En otras palabras, lo que costó comprar o adquirir el bien que se vendió se denomina costo de venta o costo de mercaderías vendidas (C.M.V). El costo de la venta se devenga en el mismo momento en que se devenga la venta. Ello no implica que siempre se podrá realizar el reconocimiento contable en el mismo momento, ya que para ello es necesario conocer su importe.
Tipos de RN:
· Costo: sacrificio de activos directamente relacionados con el logro de la venta.
· Gasto: representa sacrificios económicos originados en el desarrollo de una actividad dada y relacionado con el logro de objetivos. Es el sacrificio de activos indirectamente relacionados con el logro de la venta. El ente decidirá si imputa este RN a Costo de Ventas o a Gasto de Comercialización o Administración.
· Pérdidas: representa gastos que no generarán ingresos futuros. No son necesarios para el adecuado funcionamiento de la organización.
Métodos Para Determinar el CMV:
Métodos de Costeo Unitario:
· Método de Identificación Específica: Para ventas que sean específicamente identificables, donde los productos sean únicos. Ej: automóviles. 
· Se utiliza cuando se puede hacer un seguimiento individual de cada producto.
· Habrá una cuenta Compras/Ventas para cada producto. 
· Se reconoce el costo y se lo registra en el momento de la venta. 
· Lleva un registro detallado que nos permita identificar el costo del artículo con precisión y en oportunidad de su venta.
· Método de Inventario Permanente: Lleva un registro permanente de los movimientos del stock/inventario de bienes de cambio (entradas y salidas).
· Permite identificar las diferencias entre inventarios físicos y contables, buscar las causas de estas diferencias y separar del costo de ventas los resultados por errores o faltantes de inventarios (pérdidas).
· Herramienta de trabajo: Ficha de Inventario.
· Se reconoce el costo y se lo registra en el momento de la venta.
· Hay distintos criterios que consisten en la presunción de que el inventario físico tiene determinados movimientos (P.E.P.S., U.E.P.S., C.P.P.).
· Inventario Permanente: Primero Entrado, Primero Salido
· Las unidades que se dan de baja del inventario se descargan a los costos más antiguos que permanezcan en existencia.
· Asume que el orden en que se venden las unidades es comenzando por aquéllas que han entrado primero al inventario (las compras más antiguas).
· Si hay existencias iniciales, serán las primeras en salir. Son consideradas primerísimas compras.
· Consecuencias: Los bienes de cambio quedarán valuados a valores más próximos a los del mercado, a precios de las compras más recientes. En general concuerda con la política correcta de manejo real de inventarios. En una situación donde los precios de compra tienen tendencia a aumentar, el CMV estará subvaluado produciendo una utilidad mayor.
· Inventario Permanente: Ultimo Entrado, Primero Salido
· Las unidades que se dan de baja del inventario se descargan a los costos más recientes que permanezcan en existencia.
· Asume que el orden en que se venden las unidades es comenzando por aquéllas que han entrado por último al inventario (compras más recientes).
· Consecuencias: Los bienes de cambio en stock quedarán valuados a valores históricos, al valor de los precios de las compras más antiguas. En una situación donde los precios de compra tienen tendencia a aumentar, el CMV estará valuado a precios de compra más recientes produciendo una menor utilidad.
Las diferencias determinadas por uno u otro método consisten en una distribución de resultados entre períodos. Si se analizan períodos de manera independiente, según se utilice uno u otro método, el resultado del período será distinto. En el supuesto que se diera de baja la totalidad de las compras en un mismo período, o si se considera toda la vida del ente, no habría diferencias, pues en dicho período se habrán devengado los resultados de la totalidad de las compras.
· Inventario Permanente: Costo Promedio Ponderado
· Luego de cada entrada de existencias, se obtiene el costo promedio de las unidades anteriores más las ingresadas nuevas mediante la siguiente cuenta:
· CPP = (Costo de las unidades anteriores + Costo de las unidades nuevas) / (Unidades anteriores + unidades nuevas)
· El CPP es lo que se utiliza para asignar valores a las unidades salidas y a las existentes.
· Se emplea un único costo unitario para todas las mercaderías.
· Los egresos de bienes en stock no modifican el CPP.
Método de Costeo Global por Diferencia de Inventarios:
Se utiliza cuando no se lleva un control de stock por inventario permanente ni existe forma de determinar el costo de manera individualizada. Se obtiene un costo total de todas las ventas de un período (en vez de un costo por cada venta).
· C.M.V = Existencia Inicial + Compras – Existencia Final
· Existencia Inicial: Se obtiene realizando un mayor al último día del año anterior de la cuenta mercaderías (rubro BC).
· Compras: Se obtienen realizando un mayor del año siguiente de la cuenta mercaderías (rubro BC).
· Existencia Final: Se obtiene realizando un recuento físico de las unidades en stock. Como su resultado es en unidades, éstas se deben valorizar para que tengan sentido en la ecuación. Su valorización puede ser al costo de reposición, a los precios de las primeras compras, o a los precios de las últimas compras. 
Seregistra el CMV al finalizar un ejercicio contable y no con cada venta. Se asume que lo que no está en existencia final es porque se vendió. Dentro del CMV, podría haber faltantes o sobrantes. Esto puede ocurrir por errores, hurtos, deterioro, promociones, etc., pero éstos no se pueden detectar.
Implicancias:
· No permite detectar faltantes ni sobrantes de bienes de cambio.
· El C.M.V. se devenga con la venta, pero se registrará contablemente en una única oportunidad al cierre de ejercicio contable.
· Será necesario efectuar un conteo del inventario físico para determinar el costo global y luego valorizarlo.
· Posible alternativa de valuación de existencias en stock (para valorizar los BC en stock): valuarlos a precios de las últimas compras.
Ejemplo:
Venta:
· Cobro en efectivo.
· 150 unidades.
· Precio de Venta: $100 por unidad.
Compra:
· $50/u ($40 al contado y $10 por flete).
· $60/u ($50 al contado y $10 por flete).
Método de Inventario Permanente por PEPS:
	FICHA DE INVENTARIO PERMANENTE
	Artículo
	Entradas
	Salidas
	Existencias en Stock
	Fecha
	Concepto
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	01/01
	Compra
	100
	$50/u
	$5.000
	
	
	
	100
	$50/u
	$5.000
	10/01
	Compra
	100
	$60/u
	$6.000
	
	
	
	100
100
	$50/u
$60/u
	$11.000
	15/01
	Venta
	
	
	
	100
50
	$50/u
$60/u
	$8.000
(CMV)
	50
	$60/u
	$3.000
	31/01
	Pérdida / Faltante
	
	
	
	10
	$60/u
	$600
(Pérdida)
	40
	$60/u
	$2.400
	Mercaderías
	$5.000
	
	$6.000
	
	
	$8.000
	
	$600
	SD $2.400
	
	LIBRO DIARIO
	Fecha, Cuenta y Rubro
	Debe
	Haber
	01/01
	Mercaderías (+A/BC)
	$5.000
	
	Caja (-A/CyB)
	
	$5.000
	10/01
	Mercaderías (+A/BC)
	$6.000
	
	Banco Cta. Cte. (-A/CyB)
	
	$6.000
	15/01
	Caja (+A/CyB)
	$15.000 (150x$100)
	
	Venta (PN/RP)
	
	$15.000
	15/01
	C.M.V. (PN/RN)
	$8.000
	
	Mercaderías (-A/BC)
	
	$8.000
	31/01
	Pérdida de Mercadería (PN/RN)
	$600
	
	Mercaderías (-A/BC)
	
	$600
· En la Ficha de Inventario sólo tengo en cuenta el precio de compra.
· En el Libro Diario meto el precio de venta.
Método de Inventario Permanente por UEPS:
	FICHA DE INVENTARIO PERMANENTE
	Artículo
	Entradas
	Salidas
	Existencias en Stock
	Fecha
	Concepto
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	01/01
	Compra
	100
	$50/u
	$5.000
	
	
	
	100
	$50/u
	$5.000
	10/01
	Compra
	100
	$60/u
	$6.000
	
	
	
	100
100
	$50/u
$60/u
	$11.000
	15/01
	Venta
	
	
	
	100
50
	$60/u
$50/u
	$8.500
(CMV)
	50
	$50/u
	$2.500
	31/01
	Pérdida / Faltante
	
	
	
	10
	$50/u
	$500
(Pérdida)
	40
	$50/u
	$2.000
	Mercaderías
	$5.000
	
	$6.000
	
	
	$8.500
	
	$500
	SD $2.000
	
	LIBRO DIARIO
	Fecha, Cuenta y Rubro
	Debe
	Haber
	01/01
	Mercaderías (+A/BC)
	$5.000
	
	Caja (-A/CyB)
	
	$5.000
	10/01
	Mercaderías (+A/BC)
	$6.000
	
	Banco Cta. Cte. (-A/CyB)
	
	$6.000
	15/01
	Caja (+A/CyB)
	$15.000 (150x$100)
	
	Venta (PN/RP)
	
	$15.000
	15/01
	C.M.V. (PN/RN)
	$8.500
	
	Mercaderías (-A/BC)
	
	$8.500
	31/01
	Pérdida de Mercadería (PN/RN)
	$500
	
	Mercaderías (-A/BC)
	
	$500
Método de Inventario Permanente por PPP o CPP:
	FICHA DE INVENTARIO PERMANENTE
	Artículo
	Entradas
	Salidas
	Existencias en Stock
	Fecha
	Concepto
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	Cantidad
	Precio Unitario
	Total
	01/01
	Compra
	100
	$50/u
	$5.000
	
	
	
	100
	$50/u
	$5.000
	10/01
	Compra
	100
	$60/u
	$6.000
	
	
	
	200
	$55/u
	$11.000
	15/01
	Venta
	
	
	
	150
	$55/u
	$8.250
(CMV)
	50
	$55/u
	$2.750
	31/01
	Pérdida / Faltante
	
	
	
	10
	$55/u
	$550
(Pérdida)
	40
	$55/u
	$2.200
CPP = (Costo de las Unidades Anteriores + Costo de las Unidades Nuevas) 
	(Unidades Anteriores + Unidades Nuevas)
CPP = $5.000 + $6.0000 = $55/u
100u + 100u
	LIBRO DIARIO
	Fecha, Cuenta y Rubro
	Debe
	Haber
	01/01
	Mercaderías (+A/BC)
	$5.000
	
	Caja (-A/CyB)
	
	$5.000
	10/01
	Mercaderías (+A/BC)
	$6.000
	
	Banco Cta. Cte. (-A/CyB)
	
	$6.000
	15/01
	Caja (+A/CyB)
	$15.000 (150x$100)
	
	Venta (PN/RP)
	
	$15.000
	15/01
	C.M.V. (PN/RN)
	$8.250
	
	Mercaderías (-A/BC)
	
	$8.250
	31/01
	Pérdida de Mercadería (PN/RN)
	$550
	
	Mercaderías (-A/BC)
	
	$550
Resultados del Ejercicio:
	
	PEPS
	UEPS
	CPP
	Venta
	$15.000
	$15.000
	$15.000
	C.M.V.
	$8.000
	$8.500
	$8.250
	Resultado Bruto Positivo
	$7.000
	$6.500
	$6.750
	Pérdida
	$600
	$500
	$550
	Resultado Antes del Impuesto a las Ganancias
	$6.400
	$6.000
	$6.200

Continuar navegando

Otros materiales