Logo Studenta

EMBRIOLOGÍA - CABELLA Y CUELLO I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEMANA 14 
Cabeza y Cuello 1: Arcos faríngeos 
GENERALIDADES 
El mesénquima para la formación de la cabeza 
deriva del mesodermo paraxial y lateral somático, 
la cresta neural y placodas ectodérmicas (regiones 
engrosadas de ectodermo). 
 
El mesodermo paraxial (somitas y somitómeros) 
forman la mayoría de los componentes 
membranosos y cartilaginosos del neurocráneo, 
todos los músculos voluntarios de la región 
craneofacial, la dermis y los tejidos conectivos de 
la región dorsal de la cabeza, y las meninges 
ubicadas caudalmente al prosencéfalo. 
El mesodermo lateral somático constituye algunos 
cartílagos laríngeos (aritenoides y cricoides) y el 
tejido conectivo en este región (laringe). 
RECORDAR→ 
 
las células de la cresta neural se originan del 
neuroectodermo de la región del prosencéfalo, del 
mesencéfalo y del rombencéfalo, y migran en 
dirección ventral hacia el interior de los arcos 
faríngeos, y rostral en torno al prosencéfalo y la 
copa óptica para ingresar a la región facial. 
 
Allí constituirán todo el viscerocráneo (cara), 
partes de las regiones membranosas y 
cartilaginosas del neurocráneo (cráneo) y el resto 
de los tejido de esa región como: el cartílago, el 
hueso, dentina, tendones, dermis, piamadre y 
aracnoides, neuronas sensitivas y tejido conectivo 
glandular. 
Las células de las placodas ectodérmicas (junto 
con las de la cresta neural), forman las neuronas 
de los ganglios craneales sensitivos (V, VII, IX y X). 
ARCOS FARÍNGEOS 
 
La característica más peculiar del desarrollo de la 
cabeza y el cuello es la presencia de los arcos 
faríngeos. Estos arcos aparecen durante la cuarta 
y la quinta semana del desarrollo y contribuyen 
al aspecto externo característico del embrión. 
NOTA→ el concepto anterior que se usa para 
llamar los arcos faríngeos era arcos braquiales, 
porque se asemejan a las branquias de los peces. 
En un inicio están constituidas por segmentos de 
tejido mesenquimatoso separado por fisuras 
profundas llamadas hendiduras faríngeas, al 
tiempo en el que se desarrolla los A.F y las H.F, 
surgen las bolsas faríngeas (a lo largo de las 
paredes laterales de la faringe: del intestino 
faríngeo y anterior craneal), estas bolsas penetran 
(son evaginaciones del intestino anterior) al 
mesénquima circundante pero no se abren hacia 
las hendiduras externas. 
 
Los arcos no solo contribuyen a la formación del 
cuello, sino que desempañan un papel importante 
en la formación de la cara. Al final de la cuarta 
semana, el centro de la cara se forma por el 
estomodeo y se roda por el primer par de arcos. 
Cuando el embrión tiene 42 día pueden 
reconocerse cinco prominencias mesenquimatosas: 
• Prominencia fronto-nasal (corresponde a la 
elevación redondeada en posición craneal al 
estomodeo) 
• Dos prominencia maxilar superior (región 
dorsal del I A.F) 
• Dos prominencia mandibular (región ventral 
del I A.F) 
El desarrollo de la cara se ve complementado más 
tarde por la formación de las prominencias 
nasales. 
NOTA→ en todos los casos la diferenciación de 
las estructuras deriva de los arcos, bolsas y 
hendiduras, y las prominencias dependen de la 
inducción instructiva de las interacciones epitelio 
mesénquima. 
 
 
 
 
 
Cada arco faríngeo está constituido por un núcleo 
de tejido mesenquimatoso, cuyo exterior esta 
cubierto por ectodermo superficial, y el interior 
por epitelio de origen endodérmico. Además del 
mesénquima que deriva del mesodermo paraxial y 
de la placa lateral, el núcleo de cada arco recibe 
un número sustancial de células de la cresta 
neural, que migran hacia el interior de los arcos 
para contribuir a los componentes esqueléticos de 
la cara. El mesodermo original de los arcos da 
origen a la musculatura de la cara y el cuello. Así, 
cada arco faríngeo se caracteriza por sus propios 
componentes musculares. Los componentes 
musculares de cada arco cuentan con su propio 
nervio craneal y a cualquier sitio que migren las 
células musculares llevan consigo su componente 
nervioso. Además, cada arco cuenta con su propio 
componente arterial. 
 
 
 
 
PRIMER ARCO FARÍNGEO 
Está constituido por una porción dorsal, la 
prominencia maxilar, que se extiende hacia 
adelante por debajo de la región del ojo, y una 
porción ventral, la prominencia mandibular, que 
contiene al cartílago de Meckel. 
PORCIÓN DORSAL 
Mesénquima→ que por osificación membranosa 
genera→ huesos como; el premaxilar superior, 
maxilar superior, cigomático, porción escamosa 
hueso temporal, y músculos como; masticación 
(temporal, masetero y pterigoides), vientre 
anterior del digástrico, tensor del velo del paladar, 
tensor del tímpano, milohioideo. 
PORCIÓN VENTRAL 
El mesénquima→ por osificación membranosa 
forma→ el maxilar inferior. El cartílago de Meckel 
tiene a su vez dos porciones; una ventral (que 
desaparece), y una dorsal (que forma el yunque y 
el martillo). 
SEGUNDO ARCO FARÍNGEO 
El cartílago del segundo arco o arco hioideo, se 
denomina cartílago de Reichert y da origen a los 
huesos como: el estribo, apófisis estiloides del hueso 
temporal, ligamento estilohioideo, asta menor y 
porción superior del cuerpo del hueso hioides. El 
mesénquima forma músculos como: el estribo 
(estapedio), estilohioideo, vientre posterior del 
digástrico, expresión facial (bucal, auricular, 
frontal, cutáneo del cuello, orbicular bucal y de 
los párpados) 
TERCER ARCO FARÍNGEO 
El cartílago del tercer arco faríngeo da origen a 
la porción inferior del cuerpo y al asta mayor del 
hueso hioides. La musculatura (por el mesénquima) 
está limitada a las músculos estilofaríngeos. Estos 
músculos están inervados por el nervio 
glosofaríngeo, el nervio del tercer arco faríngeo. 
CUARTO Y SEXTO ARCO FARÍNGEO 
Los componentes cartilaginosos del cuarto y sexto 
arco faríngeos se fusionan para formar los 
cartílagos tiroides, cricoides (MLS), aritenoides 
(MLS), corniculado y cuneiforme de la laringe. Los 
músculos del cuarto arco faríngeo (cricotiroideo, 
elevador del velo del paladar y constrictores de la 
faringe) están inervados por la rama laríngea 
superior del vago, el nervio del cuarto arco. Los 
músculos intrínsecos de la laringe reciben 
inervación de la rama laríngea recurrente del 
vago, del sexto arco. 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
BOLSAS FARÍNGEAS 
El embrión tiene cuatro pares de bolsas; la quinta 
es rudimentaria. Debido a que el recubrimiento 
endodérmico epitelial de las bolsas da origen a 
distintos órganos importantes, el destino de cada 
bolsa se analiza por separado. 
 
PRIMERA BOLSA FARÍNGEA 
Forma un divertículo similar a un tallo, el seno 
tubotimpánico. Tiene dos partes: una distal que se 
ensancha y origina la cavidad timpánica primitiva 
o del oído medio, el recubrimiento a la cavidad 
timpánica participa más adelante en la 
formación de la membrana del tímpano, y una 
proximal que permanece estrecha y constituye la 
trompa faringotimpánica. 
SEGUNDA BOLSA FARÍNGEA 
Forma yemas que penetran al mesénquima 
circundante. Esta yema sufre una invasión 
secundaria por el tejido mesodérmico, para 
constituir el primordio de las amígdalas palatinas. 
Entre el 3° y el 5° mes las amígdalas son 
infiltradas por el tejido linfático, luego de un 
tiempo la bolsa persiste y corresponde a la fosa 
amigdalina del adulto. 
TERCERA BOLSA FARÍNGEA 
Tiene una región dorsal y una ventral. En la quinta 
semana el epitelio de la región dorsal se diferencia 
en la glándula paratiroides inferior (se ubica en la 
superficie dorsal de la glándula tiroides), por otro 
lado, la región ventral forma el timo. Los dos 
primordios pierden su conexión con la pared 
faríngea, y el timo migra entonces en dirección 
caudal y medial, llevando consigo a la paratiroides 
inferior. La porción principal del timo se desplaza 
con rapidez hasta su posición final en la región 
anterior del tórax, ahí se fusiona con su 
contraparte proveniente del lado opuesto, la 
porción posterior (caudal) a veces persiste y se 
incluyeo forma nidos tímicos aislados. 
En los niños: timo ubicado entre el esternón, el 
pericardio y las grandes arterias. 
Adultos mayores: timo atrofiado y sustituido por 
tejido adiposo. 
 
CUARTA BOLSA FARÍNGEA 
El epitelio de la región dorsal forma las glándulas 
paratiroides superiores, que se ubica en la 
superficie dorsal de la glándula tiroides; la región 
ventral origina el cuerpo ultimobranquial, que más 
tarde se incorpora a la glándula tiroides, las 
células de este cuerpo generan células 
parafoliculares o C, que secretan calcitonina 
(hormona que participa en la regulación de la 
concentración del calcio en la sangre) de la 
glándula tiroides. 
RESUMEN 
 
FUNCIÓN DE LA PTH EN LA HOMEOSTASIS DEL CA+ 
 
HENDIDURAS FARÍNGEAS 
En la quinta semana de gestación hay cuatro 
hendiduras faríngeas. 
PRIMERA HENDIDURA FARÍNGEA 
Penetra el mesénquima y genera el conducto 
auditivo externo y el revestimiento epitelial del 
fondo contribuye con la formación del tímpano. 
SEGUNDA HENDIDURA FARÍNGEA 
La proliferación de esta segunda hendidura se 
fusiona con la prominencia epicardica 
2°, 3° y 4° HENDIDURA FARÍNGEA 
Pierden contacto con el exterior y forman el seno 
cervical que este cubierto por ectodermo, y con el 
tiempo desaparece. 
REGULACIÓN MOLECULAR 
Las células de la cresta neural surgen de las células 
neuroepiteliales adyacentes al ectodermo 
superficial a lo largo de los límites de los pliegues 
neurales. 
1) La señalización mediada por la proteína 
morfogenética óseas (BMP) es muy importante 
para establecer esta región limítrofe 
2) Ella, luego regula la expresión del WNT1, para 
inducir a las futuras células de la cresta a 
sufrir una transición epitelio-mesénquima y 
comenzar su migración hacia el mesénquima 
circundante. 
3) En el rombencéfalo, las células de la cresta se 
originan en un patrón específico a partir de 
segmentos denominados rombómeras. Existen 
ocho de estos segmentos en el rombencéfalo (R1 
a R8), y las células de la cresta neural de 
segmentos específicos migran para poblar 
arcos faríngeos específicos. 
4) Estas células de las crestas migran por tres 
corrientes: las provenientes de R1 y R2 se 
dirigen hacia el primer arco junto con células 
de la cresta de la región caudal del 
mesencéfalo. 
5) las células de la cresta del segmento R4 se 
dirigen al segundo arco 
6) Aquellas de R6 y R7 migran hacia los arcos 
cuarto a sexto 
7) La segregación en estas tres corrientes se 
facilita porque se forman muy pocas células de 
la cresta en los segmentos R3 y R5, y aquéllas 
que lo hacen se unen a las rutas celulares 
adyacentes para migrar. 
8) ¿por qué son importantes? Las tres corrientes 
independientes son relevantes, puesto que 
generan indicios para la orientación de los 
axones de las neuronas de los ganglios que se 
forman en la región de la cabeza y el cuello, 
entre ellos: 
SEGMENTO R2 
los ganglios del trigémino, geniculado, 
vestibuloacústico, petroso y nodoso. Estos ganglios 
son producto de una combinación de células de 
la cresta y células de las placodas en esta región. 
Los axones del ganglio trigémino ingresan al 
mesencéfalo en el segmento R2. 
SEGMENTO R4 
los del ganglio geniculado y del vestíbulo acústico 
SEGMENTO R6 Y R7 
los de los ganglios petroso y nodoso, O sea, el 
nervio vago 
NOTA 
No existe proyección de axones hacia R3 o R5. 
 
ANOMALÍAS 
TEJIDO PARATIROIDEO ECTÓPICO 
Causa el 10-13% de hiperparatiroidismo. 
 
Es la formación de las glándulas paratiroideas 
secundarias en el cuello durante el recorrido 
migratorio; ectópico→ que se ubica fuera del lugar 
propio. 
Ubicación ectópica de los glándulas paratiroides 
inferiores→ en ocasiones se identifican en la 
bifurcación de la arteria carótida común. 
Adenomas (tumor que no es canceroso) 
paratiroideos más frecuentes en glándulas 
paratiroideas inferiores que en las superiores; se 
diagnostica por medicina nuclear. 
TEJIDO TIMICO ECTÓPICO 
 
Formación de retos de tejido tímico en el cuello 
durante el recorrido migratorio. Se detecta por la 
migración o secuestro de vestigios en el tracto 
timo-faríngeo. 
Puede ser continuo o separado del timo normal, 
puede causar compresión en la vía aérea. 
Se diagnostica por nódulos asintomático del cuello 
normalmente unilaterales, y por medio de una 
resonancia magnética. 
QUISTES BRANQUIALES 
Es congénito, se hace evidente en la juventud o 
adultez, aparece en la región lateral del cuello y se 
forma porque no desaparece el seno cervical (2, 3, 
4 HF). 
 
FÍSTULAS BRANQUIALES EXTERNAS 
Falla en el crecimiento caudal del 2-AF sobre el 3 
y 4-AF, por tanto, los resto de la 2, 3 y 4 HF forman 
un quiste que se comunica con la superficie a través 
de un conducto estrecho. 
Fístula: permite el drenaje del quiste cervical 
lateral (restos del seno cervical) 
Normalmente se ubican por debajo del ángulo de 
la mandíbula o por delante del músculos 
esternocleidomastoideo. 
Invisible al nacimiento y se evidencia durante la 
infancia. 
FÍSTULAS BRANQUIALES INTERNAS 
Ocurren por la ruptura de la membrana entre la 
2-HF y la BF durante el desarrollo. Se presentan 
cuando el seno cervical se conecta con el lumen de 
la faringe mediante un canal estrecho y se pueden 
conecta a la región amigdalina. 
ASOCIADAS CON LAS C. DE LA CRESTA NEURAL 
Son fundamentales para la formación del 
viscerocráneo, almohadillas endocárdicas, 
formación de las válvulas ss. Son vulnerables al 
alcohol y al ácido retinoico (isotretinoina, Ác 13 
cis retinoico usado para el tratamiento del cáncer 
y el acné). Cualquier afectación de las células de 
la cresta neural durante su desarrollo, pueden 
ocasionar malformaciones craneofaciales graves, 
defectos cardiacos. 
SINDROME DE TREACHER COLLINS 
Disostosis mandíbul 
facial→ se causa por la 
mutación del gen 
TCOF1 (que produce 
proteína nucleolar 
treacle implicada en la 
diferenciación de las 
células de la cresta neural), in vitro se causa por 
altas dosis de ácido retinoico (teratogénico), se 
transmite por herencia autosómica dominante 
con un 60% de mutación de novo. 
Se caracteriza por la alteración estructural del I-
AF, hay hipoplasia malar, hipoplasia mandibular, 
hendiduras palpebrales oblicuas, malformación 
del pabellón de la oreja, coloboma palpebral. 
SECUENCIA DE PIERRE ROBIN 
Se causa por factores 
genéticos, ambientales, 
oligohidramnios (mentón 
comprimido contra el tórax), 
es muy rara, tiene una 
frecuencia de 1:8500 nv. 
Se caracteriza por la 
alteración de las estructuras del I-AF, micrognatia, 
glosoptosis (obstrucción respiratoria) y fisura 
palatina.

Continuar navegando