Logo Studenta

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMBRIOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
INTRODUCCIÓN
Aparece al inicio de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado,
denominada placa neural. situada en la región media dorsal delante del ganglio primitivo.
Los bordes laterales de la placa neural se elevan para constituir los pliegues neurales, al
proseguir el desarrollo los pliegues siguen elevándose, se acercan entre sí y finalmente se
fusionan originando el tubo neural. La fusión comienza en la región cervical y luego
avanza en dirección cefálica y caudal. 
Una vez iniciada la fusión, los extremos abiertos del tubo neural forman los neuroporos
craneal y caudal que se comunican con la cavidad amniótica suprayacente.
El cierre del neuroporo craneal se efectúa en dirección craneal desde el sitio del cierre
inicial en la región cervical y desde un sitio en el prosencéfalo que aparece más tarde. El
segundo sitio avanza en dirección craneal para cerrar la región más rostral del tubo neural
y en dirección caudal para juntarse con el cierre que avanza desde el sitio cervical. El cierre
definitivo del neuroporo craneal se realiza en la fase de 18 a 20 somitas aproximadamente
en el día 25, y el cierre del neuroporo caudal se efectúa tres días después, es decir, el día 25.
El extremo cefálico del tubo neural muestra
tres dilataciones llamadas vesículas
cerebrales primarias:
Prosencéfalo o cerebro anterior.
Mesencéfalo o cerebro medio.
Rombencéfalo o cerebro posterior (este
a su vez produce dos pliegues, el pliegue
cervical en la unión del rombencéfalo
con la médula espinal, y el pliegue
cefálico en la región del cerebro medio).
Hacia la quinta semana del desarrollo, las vesículas cerebrales primarias ya se diferencian
en 5 vesículas secundarias:
El prosencéfalo da origen al telencéfalo y al diencéfalo.
El mesencéfalo permanece.
El rombencéfalo produce el metencéfalo y el mielencéfalo. 
Un surco profundo que recibe el nombre de istmo rombencefálico separa el mesencéfalo
del metencéfalo. El pliegue pontino marca marca el límite entre el metencéfalo y el
mielencéfalo.
Las vesículas secundarias aportan una parte diferente del cerebro, las principales
estructuras derivadas de ellas, incluyen:
Telencéfalo: Hemisferios cerebrales.
Diencéfalo: Vesícula óptico, el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis.
Mesencéfalo: Colículos anteriores y posteriores.
Metencéfalo: Cerebelo y puente.
Mielencéfalo: Médula oblongada 
VESÍCULAS CEREBRALES PRIMARIAS
VESÍCULAS CEREBRALES SECUNDARIAS
La luz de la médula espinal, llamada canal central, se continúa con las de las vesículas
cerebrales. De esta forma las cavidades correspondientes son:
Rombencéfalo: Cuarto ventrículo.
Diencéfalo: Tercer ventrículo.
Hemisferios cerebrales: Ventrículos laterales.
La luz del mesencéfalo conecta el tercer y cuarto ventrículo, se estrecha y entonces se
denomina acueducto de Silvio. Por otro lado, los ventrículos laterales se comunican con el
tercero a través de los agujeros interventriculares de Monro.
LUZ DE LA MÉDULA ESPINAL
La pared del recién cerrado tubo neural consta de células neuroepiteliales, estas se
extienden sobre el grosor de la pared para formar un epitelio pseudoestratificado,
también grueso. Las conectan unos complejos de unión en la luz. Durante las fases del
tubo neural e inmediatamente después de cerrarse el tubo, las células se dividen con
rapidez produciendo una cantidad creciente de células neuroepiteliales, en conjunto
constituyen la capa neuroepitelial o neuroepitelio. 
MÉDULA ESPINAL
CÉLULAS NEURALES:
Una vez cerrado el tubo neural, las células neuroepiteliales comienzan a crear otro tipo de
células que se caracterizan por un gran núcleo redondo con un nucleoplasma pálido y un
nucleolo de coloración oscura, denominadas células nerviosas primitivas o neuroblastos. 
Estas constituyen la capa del manto que es la zona alrededor de la capa neuroepitelial
que más tarde dará origen a la sustancia gris de la médula espinal.
La capa más externa de la médula espinal, llamada capa marginal, contiene fibras
nerviosas que nacen en los neuroblastos, en la capa del manto. En consecuencia de la
mielinización de las fibras nerviosas, esta capa asume un aspecto blando y por eso recibe
el nombre de sustancia blanca de la médula espinal.
Debido a la constante incorporación de neuroblastos en la capa del manto, ambos lados
del tubo neural muestran un engrosamiento ventral y dorsal:
Engrosamientos ventrales: son las capas basales y forman las áreas motoras de la
médula espinal. 
Engrosamientos dorsales: son las placas alares y forman las áreas sensitivas 
Un surco longitudinal conocido como surco limitante marca el límite entre ambas. Las
porciones dorsales y ventrales de la línea media en el tubo neural conocida como la placa
de techo y la placa del suelo respectivamente, no contienen neuroblastos. Sirven
esencialmente como rutas a la fibras nerviosas que cruzan de uno al otro lado.
Además del asta motora ventral y del asta sensitiva dorsal, un grupo de neuronas se
acumula entre las dos áreas para crear una pequeña asta intermedia. Esta contiene
neuronas de la porción simpática del sistema nervioso autónomo y existe solamente los
niveles torácicos T1 a T12, y lumbar superior hasta L2 o L3 de la médula espinal. 
DIFERENCIACIÓN HISTOLÓGICA
NEUROBLASTOS O NEURONAS PRIMITIVAS:
Los neuroblastos o neuronas primitivas se producen solo al dividirse las células
neuroepiteliales. Al comienzo tienen una prolongación central que extiende hasta la luz,
donde recibe el nombre de dendrita transitoria, pero al migrar a la capa del manto, la
prolongación desaparece y los neuroblastos se hacen redondos temporalmente y
apolares. Al proseguir la diferenciación, dos nuevas prolongaciones citoplasmáticas
aparecen en lados opuestos del cuerpo celular y forman un neuroblasto bipolar.
En un extremo de la célula, la prolongación pronto produce un axón primitivo, y en el otro
extremo muestra varias arborizaciones citoplasmáticas que son la dendritas primitivas,
entonces aquí la célula pasa a llamarse Neuroblasto Multipolar y tras el desarrollo ulterior
se convierte en la célula nerviosa adulta o neurona. 
CÉLULAS GLIALES:
La mayoría de las células de sostén primitivas, o sea, los glioblastos, se originan en las
células neuroepiteliales después de que termina la producción de neuroblastos. Los
glioblastos migran en la capa neuroepitelial a las capas marginal y del manto, en esta
última se diferencian en astrocitos protoplasmáticos y astrocitos fibrilares, ambos están
situados entre los vasos y las neuronas, donde cumplen funciones de sostén y
metabólicas.
Las células de la oligodendroglia es otro tipo de células de apoyo, posiblemente
procedente de los glioblastos, localizadas fundamental en la capa marginal y forma vainas
de mielina alrededor de los axones ascendentes y descendentes en la capa marginal.
Durante la segunda mitad del desarrollo, aparece un tercer tipo de célula de sostén en el
sistema nervioso central conocido como célula de la microglia, la cual es muy fagocítica y
deriva del mesénquima vascular cuando los vasos sanguíneos penetran en el sistema
nervioso. 
Cuando las zonas neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos se
diferencian en células ependimarias que recubren el canal central de la médula espinal. 
CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL:
Durante la elevación de la placa neural, un grupo de células aparece sobre cada borde de
los pliegues neurales, conocido como células de la cresta neural. Estas son de origen
ectodérmico y se extienden a lo largo del tubo neural, después migran lateralmente y dan
origen a los ganglios sensitivos o ganglios de la raíz dorsal y otro tipo de células. 
Al proseguir el desarrollo, los neuroblastos de los ganglios sensitivos originan dos
prolongaciones; las que crecen en el centro penetran en la porción dorsal del tubo neural,
en la médula espinal terminan en el asta dorsal o ascienden por la capa marginal hacia
uno de los centros superiores del cerebro. Esas prolongaciones se conocen en conjunto
comoraíz sensitiva dorsal del nervio raquídeo. Las que crecen en la periferia se unen a
fibras de la raíz motora ventral, participando así de la formación del tronco del nervio
raquídeo. 
Q
Las fibras motoras comienzan aparecer durante la cuarta semana, provienen de las
neuronas de las placas basales o astas ventrales de la médula espinal. Estas fibras se
juntan y forman las llamadas raíces de los nervios ventrales. 
Las raíces de los nervios dorsales que contienen fibras sensitivas se originan en las
neuronas situadas fuera de la médula espinal, en los ganglios de la raíz dorsal o ganglios
raquídeos derivado de las células de la cresta neural. Las prolongaciones de estos ganglios
forman haces que penetran en las astas dorsales de la médula espinal. Las prolongaciones
distales se unen a las raíces de los nervios ventrales para formar un nervio raquídeo, así la
fibra de la raíz dorsal tiene una inervación sensitiva, mientras que las fibras de la raíz
ventral tienen una inervación motora, de modo que los nervios raquídeos contienen tanto
fibras sensitivas como motoras. 
Casi de inmediato, los nervios raquídeos se dividen en ramas primarias dorsal y ventral
que contienen fibras sensitivas y motoras. Las ramas dorsales primarias inervan la
musculatura axial dorsal, las articulaciones vertebrales y la piel de la espalda. Las ramas
primarias ventrales inervan las extremidades y la pared del cuerpo ventral para formar los
grandes plexos nerviosos.
Además de crear ganglios sensitivos, las células de la cresta neural se diferencian en
neuroblastos simpáticos, células de Schwan, células de pigmento, odontoblastos,
meninges y mesénquima de los arcos faríngeos. 
En el tercer mes del desarrollo, la médula espinal se extiende a lo largo de todo el embrión
y los nervios raquídeos cruzan los agujeros intervertebrales en el nivel donde se origina.
Sin embargo, con el paso del tiempo, la columna vertebral y la duramadre se alargan más
rápido que el tubo neural, entonces el extremo terminal de la médula espinal poco a poco
se dirige a un nivel más alto. En el momento del nacimiento este extremo se halla en el
nivel de L3. A causa de un crecimiento tan desproporcionado las raíces dorsal y ventral de
los nervios raquídeos se desplazan oblicuamente desde el segmento de origen en la
medula espinal hasta el nivel correspondiente de la columna vertebral. Allí las raíces
apropiadas se unen para formar los nervios raquídeos. Por otro lado, la duramadre
permanece unida a la columna vertebral a nivel del coxis.
En el adulto, la médula espinal termina a nivel de L2 o L3, mientras que el saco dural en el
espacio subaracnoideo se extiende hasta S2. Al final de la médula espinal, una extensión
en forma de hilio de la piamadre pasa caudalmente, cruza la duramadre y se extiende
hasta la primera vértebra del coxis, esta estructura recibe el nombre de filum terminal y
marca la ruta de involución de la médula espinal, proporcionándole además sostén, y las
raíces dorsal y ventral de los nervios raquídeos por debajo del extremo terminal de la
médula constituyen juntos la cola de caballo 
CAMBIOS POSICIONALES DE LA MÉDULA ESPINAL
EMBRIOLOGÍA DEL
SISTEMA RESPIRATORIO
FORMACIÓN DE LAS YEMAS PULMONARES
Alrededor de la cuarta semana del desarrollo aparece una evaginación a partir de la pared
ventral del intestino anterior que se conoce como divertículo respiratorio o yema
pulmonar. Al inicio esta tema tiene comunicación con el intestino anterior, sin embargo, q
medida que se expande en dirección caudal, se separa del intestino anterior por medio de
las crestas traqueoesofágicas. Posteriormente, estas crestas se fusionan y forman el
tabique traqueoesofágico, dividiendo de esta manera al intestino anterior en una porción
dorsal para el esógafo y en otra ventral para la tráquea. 
El primordio respiratorio mantiene su comunicación con la faringe por medio del orificio
faríngeo. El epitelio que cubre el interior de la laringe, la tráquea, los bronquios y los
pulmones es por completo de origen endodérmico. Los componentes del tejido
cartilaginoso,, muscular y conectivo de la tráquea y los pulmones derivan del mesodermo
visceral o esplácnico que circunda el intestino anterior. 
LARINGE
El revestimiento interno de la laringe se origina a partir del endodermo. En cambio el de
los cartílagos y los músculos derivan del mesénquima del cuarto y sexto argos faríngeos, la
proliferación rápida de su mesénquima produce que el arco faríngeo cambie su aspecto, y
pase de ser una hendidura sagital a constituir una abertura en forma de letra T. Mientras el
mesénquima de los dos arcos se transforman en los cartílagos tiroideos, cricoides y
aritenoides, el epitelio laríngeo también prolifera con rapidez originando la oclusión
temporal de su luz .
Luego por vacuolización y recanalización dan origen a los ventrículos laríngeos. Estos
huecos están limitados por pliegues tisulares que se convierten en las cuerdas vocales
falsas y verdaderas. Debido a que la musculatura de la laringe deriva del mesénquima del
cuarto y sexto arcos faríngeos, todos los músculos de la laringe son inervados por las 
ramas del nervio vago. 
TRÁQUEA, BROMQUIOS Y PULMONES 
La yema pulmonar al separarse del intestino anterior forma la tráquea y las yemas
bronquiales primarias. Al Inicio de la quinta semana cada una de estas yemas se ensancha
para constituir los bronquios primarios derecho e izquierdo. El derecho forma tres
bronquios secundarios y el izquierdo dos, formando posteriormente tres lóbulos en el
pulmón del lado derecho y dos en el izquierdo. 
Con el crecimiento en dirección caudal y lateral, los pulmones se expanden hacia el
interior de la cavidad corporal. Los espacios estrechos disponibles para los pulmones se
llaman canales pericardioperitoneales, estos se ubican a cada lado del intestino anterior y
de manera gradual quedan ocupados por los pulmones en crecimiento.
rl mesodermo que cubre el exterior del pulmón se convierte en la pleural visceral, y la capa
del mesodéermo somático que cubre el interior de la pared corporal se transforma en la la
pleura parietal. El espacio remanente entre la pleura visceral y la pleura parietal
corresponde a la cavidad pleural.
Al continuar el desarrollo de los bronquios secundarios se dividen una y otra vez con un
patrón dicotómico para dar origen a 10 bronquios terciarios o segmentarios en el pulmón
derecho y a 8 en el izquierdo, lo que crea los segmentos broncopulmonares del pulmón
adulto. 
Al final de sexto mes existen alrededor de 17 generaciones de subdivisiones. A pesar de
esto, para que el árbol bronquial adquiera su configuración definitiva, deben ocurrir seis
divisiones adicionales durante la vida posnatal. 
MADURACIÓN DE LOS PULMONES 
La maduración de los pulmones se puede dividir en cuatro períodos:
 Perido pseudo glandular.1.
 Periodo canicular.2.
 Perido de sacos terminales.3.
Periodo alveorales. 4.
Periodo pseudo glandular:
Pcurre durante la semana 5 y 16. Aquí el pulmón en desarrollo se asemeja a una glándula
eexocrina, y los numerosos tubulos endodérmicos están revestidos por epitelio simple
Columnar y están rodeados por mesodermo que contiene una modesta red capilar. Cada
tubulo endodérmico se ramifica en 15-25 bronquiolos terminales. Durante este periodo la
respiración no es posible y los bebes prematuros no pueden sobrevivir. 
periodo canicular:
Ocurre entre la semana 16 y 26. Los bronquiolos terminales se ramifican en tres o más
bronquiolos respiratorios, los cuales Se ramifican posteriormente en tres a seis conductos
alveorales. Los bronquiolos terminales, los bronquiolos respiratorios y los conductos
alveorales ahora están revestidos por un epitelio cuboidal simple, y están rodeados por un
mesodermo que contiene una red capilar prominente. Los bebés prematuros nacidos
antes de la semana 20 rara ves sobreviven. 
periodo de los sacos terminales:
Ocurre desde la semana 26 al nacimiento.Durante este periodo los sacos terminales
brotan de los conductos alveorales, y luego se dilatany expanden hacia el mesodermo
circundante.
Los sacos terminales están separados entre ellos por tabiques primarios. El epitelio
cuboidal simple dentro de los sacos terminales se diferencian en Neumocitos I (que
forman parte de la barrera alveolocapilar) y Neumocitos II (producen surfactante). 
Los sacos terminales están rodeados por mesodermo que contiene una red de capilares
que proliferan rapidamente. Los capilares hacen un íntimo contacto con los sacos
terminales y así establece una barrera hematogaseosa con los neumocitos I. 
Los bebés prematuros entre la semana 25 y 28 pueden sobrevivir con cuidados intensivos. 
periodo alveolar:
Va desde los 8 meses de gestación hasta los 8 años según algunos autores. Durante este
tiempo los sacos terminales se dividen en tabiques o septos secundarios para formar los
alveolos adultos.
Al nacer contamos con alrededor de 20 a 70 millones de alveolo, y para los 8 años de edad
entre 300 y 400 millones de alveolo. El mecanismo principal por el cual ocurre el l
aumento, es la formación de septos secundarios y un dividen los alveolos existentes. 
Antes del nacimiento los pulmones están llenos de un líquido con alto contenido de
cloruro , proteínas escasas y cierta cantidad de moco proveniente de las glándulas
bronquiales. Así como el surfactante derivado de los neumocitos tipo II, cabe recalcar que
la cantidad se incrementa durante las últimas dos semanas previas al nacimiento. 
Depaues del nacimiento el aumento del tamaño del pulmon se debe a l aumento de los
bronquiolos respiratorios

Continuar navegando