Logo Studenta

Relación del espino (Berberis sp ) con la roya del tallo del trigo y de la avena en el Departamento de Nariño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RELACION DEL ESPINO (Berberis sp.J CON LA ROYA 
DEL TALLO DEL TRIGO Y DE LA AVENA 
Pablo Buritica 
Rene Albomoz 
Elkin Bustamante·· 
EN EL DEPARTAMENTO DE NARINO* 
1. INTRODUCCION 
La roya del tallo del trigo (Puccinia graminis trilici Encks et Henn.) y la 
roya del tallo de la avena (Puceillia gramillis al'enae Ericks ct Henn.) son 
las principales enfermedades de estos ccreales en el Departamen to de 
Narino. Dcsde 1959 la roya del tallo del trigo se ha presentado causando 
severns epifitotias con una notable disminucion en los rendimientos y 
grandcs perdidas economicas. Esto ha tra ido como consccuencia una 
reduceion en cl area dedieada a Ia slembra de estos cereales y cl retiro de 
las varicdades cornerclales de trigo Diaeol Narino y Crespo 63. 
En Narino y en el Norte del Ecuador se observa despues de cada 
coseeha de trigo que los agricultores rccogen parte del tame del cultivo. cl 
cual con tiene abundantes tcliosoros de P. gramillls tritici, y 10 colocan en 
los bordes de los lotcs dOlldc comunmentc se encuen tran plan tas silvestrcs 
de Berberis sp. Es posiblc que esta asociacion de dcsechos de cosccha 
infectados por P. graminis y plantas silvcstres de Berberis sp. haya 
favorecido la creacion de nuevos biotipos del patogeno con alta virulencia 
sobre varicdades considcradas como rcsistentes a la enfermcdad. De ser 
esto cierto, se crearia In neecsidad de mantcncr en forma activa lin 
programa de mejoramicnto de cercales, como cl trigo y la av~na, para 
reemplazar oportunarnentc las varicdadcs de estos cuitivos que mucstren 
• Contribuci6n del Departamento de Agronom fa, Programa de Fltopatolog la del I nstituto 
. Colombiano Agropecuorio (tCA). 
•• Respectivamentc: Fitopat61ogo Asistente, Programa de Fitopatologla del ICA, Estacion 
Experimental Obonuco, Pasto. Narino; Estudiante ITA, Universidad de Narino, Pasto Nanno; y 
Fitopatologo Adjunto, Programa de Fitopatologla del tCA, Centro Tiooitata, Bogota, Colombia. 
361 
I ' " If ' I' ' III 'V ' IS r ' lZ ' lS d~ J> ~l'llll1illis, till ;1111) !!r;ldn d\,' sllsceptl 11 It , It " ,IS I L.. • , . - ". _ . 
1'1 - t I I ' " 1"'111" ;) 1." 1) \',I:shci(>J) ;\I'I'OpI.:ClI:tn.1 l : xp~flnH:ntal " )1rl.'sl'lI \,' r;1 ) ;\10 SI. L: " • -" . ,t:' • " ,,) " 
"ObnnllL'l)" tiL-I lC:\, loeallzada 1,.'11 Pasto. ,I tlild ,dlul:1 <~l: _.700 l1ll:tros 
sohn' ~:I lli\,\,'1 lit-I lll'lr. 171 l'stlldio CUIllIHl'mk los ,Slgllll'llkS aSp~CI~)S : 
Inol'ul:lL'lnlll'S L'rul.;lllas dc Ill;llL'n:1I dt: Ill/ceil/iii ~ra1l1illlS cokc,I:I~lo dl' tr,lg~) 
\ ' /J('rhcris sll, : \,'sllIdil) Jll(lrroll)~IC() dL' l'spor.ls de I'I/CCIJlIlI gr{/ll1l:'l~S 
j)rCSl'lllL' 1.'11 trigo y Nahais Sf} , : I:!L'rmllt<lcii>ll <,k ~spo.~as de p, grlll.l1l111s 
SOIllL'lldas a tilfLTl'IlIl.'S pL'riotios de rl'jlllsu. y, dlstnblll:101l dL' Herber/s sp, 
t:1l N;lriiio y Ia Ztlllil Ii III it rofL' del Ecuador .. 
') REVISION DE L1TERATURA 
EI dl'sl,'ubriflllelllo <fLo los /J{'rhcris ,~pp COIllO lJospl'dantcs altL'fIlos dd 
honf!o PllccillW gml11illls p~rtellece <I Anton <iL' Uary, quiell ~n 1863 
COIllprtlb() la contilL'lUIl lJl'lerO[:t11ca de l~ Stt: lIongo (5). 
Cr:Ji!!IL' (4) L'1l 19~7 COil cI u)'t.l qll~ los espl'rtllacios lkstlrrolli.Jdos en 
/lerberts crall las estructuras <jut: p~rmitlrian la iniciaciim d~1 l'stado 
billuL'll'auo 0 dlcari b tico ell-I IiOIl!!O, Estc h:lllazgo illdicl) la importancia del 
Bcrb('J'is como un llospcdalltl' ell L'I ellal podria teller lugar la hibridJeibn y 
alitoreclIndaci{)J) liL-1 hongo. prodllci~lldo algunas vcees formas m{\s 
\'Iruklltas d~ esll' organisl11o (8.9.10), 
Call base a los h~"!a7.gos d~ Uary, l'11 \<trlOS paisl's localizados el1 Ia zona 
tl'lllplada eiL' AIl1L'flCI dcl Nartl.' y Europa Sl' cmpl'zaron a promlllgar !eyes 
para 1:1 err:ldIC'lci()11 til> los fJerbcl'ls COil ~I fin de interrull1pir el cicio del 
I\ongo. ya que las llJ"edosporas no podlal1 resistir las bJj<ls tempcraturas del 
il1\'iL'rno (5). Ingold (7) consl(kr;l <jll~ CIl Europa, en cspcciJI en Inglaterru. 
1<1 lkstnlcCll)11 dl' los Berberis (lib l'xcL'lcnlcs resultados a tal punto que hi 
roya dd t:llio C!cJ l) de scr UJla enfcrml'<.iad de importancia. En America del 
Nort~ , <llln<jUl' s(' dilllll1aron las posibiltdadl's ue epifitotias locales. cl 
hongo Pll~Ul' pcrmallccl'r en d sur ~n ~I l'stado dicari6tieo durante cI 
lIl\'krno y eJ IIlC>ClIlo PllL'(k st?r transportado por eI vknlo , a1 norte, donue 
puccle causar la II1fl'cci()n inicial. Ell Auslr,dia, donul' los Berberis son 
C~C:IS(l:-; y 110 SOil Infcctauos por cI Ilongo, la roya dd tallo dd trigo t'S 
J1llpOrl:lIltL', y:1 <JUl' las lIn:ciusporils no son (kstruidas en eI invierno , 
La rL'L'olllbinaCI()1l SL':'~tl:t1 ell /Jcrb('l'is no ~s I" llllica fornw de c\'oluci{m 
lk P gnlIJlllllS Y olros proct'sos taks como 1:1 het~rocanopsis. Ia mutacion 
y I" variaci6n cltopl'lsm;ltica pUI..' ckn SCI' ful'nte de produccion de nuevas 
ra zas (7. 10) 
[n cI 4111 0 lk 19()4. Browning y Blistan;:lllll' (2) rl'alizaron cl primer 
rl'l'ollOl'illlll'ntl) elL' Bcr/J (' l'Is t'll l'l Departaml'nto dl' Narii1o. Del rnakrial 
co,,",.ct;l(.lo pt)r BlI Sl:l!ll,IIl!L' (3) (' idl'ntificado por l'I Dr. L. W, Ahrcnt. sc 
Ik),!o :1 1:1 l'OIlc!USi())1 dL' qUL' lo ~ l'spinos infcctados COil aecios se pucdcn 
agrup:11' ell I;b l'SPL'ClC'S l1erbcris IJlIpillos([ y f)crbcns !oXCl/siu, Los cstudios 
tk c:lr;ll..' !l'rincill/l <k Jus aecios indicaron que las acciosporas cran 
362 
morfol6gicamente idcnticas a las de. ?uccinia gramlllls; ad~m;ls se 
o b se. rv a ro n u re dosoros, los cuales con len ian urcdosporas de color 
anarunjado y csporas de <.:olor pardo en los especimcncs de Berberis 
cxaminudos en 
3. MATERIALES Y METODOS 
Las colecciones dc aeciosporas sobre Berberis sp. sc realizaron en los 
alrededores de las poblaciones de Ob0I111CO y Pupialcs. Para Ius 
inoclIlaciollcs se u tilizo la variedud de trigo Littlc Club. In variedad de 
avena t\'lurkton, In variedad de centeno Com(1I1 y Ja varicdad de ccbada 
Man c h u ri a . Las inocu laciones sobre Berberis sp se rcalizaron con 
telcu tosporas de Puccilli{l graminis 'riticl coJectadas sobre tallos de trigo 
cosechados y expuestos al medio ambicntc durante 30 dias. 
Las inoculaciones se renlizaron por el metodo de aspersion, utJlizando 
atomizadorcs de Vilbiss y un comprcsor General Electric, a tina presion de 
0,7 kg/cm2. Como medio para las stlspensiones de las csporas sc utilizb 
una soluci6n a<':lIosa de agar al dos por mil. Una vez inoculadas las plantas 
de trigo, ilvcna, centeno y cebada, se pasaron a una c{,mara de rocio por 
24-48 horas; dCSPllCS dc este tiempo se tras\adallJl1 a lin il1vcrnadcro. 
donde Ja temperatura vario de lOa 280C y Ia hllmcdad reJativJ entre 40 y 
1000/0. Se al1oto e1 pcriodo de incubaci6n de aeciosporas inoclliadas cn 
trigo. de uredosporas 1l10culadas en trigo y de teleutosporas inocliladas en 
Berbais. 
3.1. TRATAMIENTOS 
Para complementar los resultados sobre perioclos de inocuIacion sc 
reali7.aron ensayos de germinaci6n de las telcu tosporas de P gramllll5 trlfici 
y de P gram ill is (ll'('IWC. Estas gcrminacioncs se hicieron sobre agar al :'0/0 
y 5C siguicron tres tratamicntos: 
3.1.1. Tckutosporas dcjadas al ambicntc ; 
3.1.2. Telcutosporas colocadas en nevera a 50C por 30 d las y lllcgo 
sacadas al ambiente, y 
3.1.3. Tckutosporas dejadas contilluarncnte a Soc. Aclem;\s de las 
inoclilacioncs, se tomaroll dimcllsioncs de las tc\cutosporas y aeciosporas 
de makrial colcctaclo dc trigo y Berberis. Por otra park, Sl' rcalizt) 1111 
reconocimicnto general para dctcrminar la c1istribuci6n del Berberis en cI 
Departamento de Nariiio. 
363 
4. RESULTADOS 
Las illOl'ul :lciol1l:s con ;JL'ciosporas. cokctadas sabre Berberis fueron 
lodas pllsili";IS sobrL' Ia \'arkdad d~ Irigo Litlle Club; ell rnuy poca 
canlitl;ld (Ira/~ls) sobrc 1;1 varicd:ld d~ "Vl'll<! r\'larkton. y no se registraron 
inrcL'L'ilH1L'S sl)brL' Ia \'arkdad ell' n:b:1U<I ~lallchuria y la variedad ue 
('l' ll kilO ('omllll (Tabla I). 
Ell In T:lbla ~ scpn:scntan las Illcdidas de las Iclcutosporas de P 
grall/illis trifici .I' P. graminis (IJ'{'n(!e coleL'laoas ell cl Departamento de 
N:lrill() y comp:lradas con la s medidas de las tcleutosporas de P gram ill is 
d:ltias por olros invcstigadores (1 ,5. 1:2). A<.krn;ls, se indllye en 1:.1 Tabla 2 
1:1 cOlllp :lr:lciiHl de las mcdicl:!s de las acciosporas colectadas sabre Berberis 
cn -:1 Dl.'partillllcnlo lk Narifio Y la Illeuida dc las acciosporas de P. 
gramillis dad;ls por cslos iJlvcstigadores. 
Los fL'sultados tic la gL'rminaci()Jl dc tckutosporas de P. graminis trifici )' 
r f.[l'llmin is (/I ' ('/IlIC, baj o tres tratall1icntos pregcrm111ativos, sc prescntan en 
Ia Tabla 3. Todas las kkutosporas que germinaron Ilcgaron hast<l la 
prod lICCltm dL: baskl iospor;l s. 
La presencia de Berberis ell cl Dcpartamcll to de Nariilo y el Norte del 
Ecuador tic aClIL'fdo a la altura y a la prescncia de PllstUlaS 0 soros del 
tipo accidico, e ncol1lradas sabre elias, sc pllcdc apreciar en la Tabla 4. 
TABLA 1 Numero d(' Inocul;lClOn es con acclosporas calectadas sabre Berberis sp., y numero de 
I1l an tas Infcctadas d e trigo, LIVlma, cebada y centeno . 
Hospedante Var iedad No. de moculaciones No. de plantas No. de plantas 
Inoculadas infectadas 
Trigo Littl e Club 5 25 20 
Avena Markton 5 25 1 
Cebada Manchuria 5 25 0 
Centeno Com un 5 25 0 
TA8LA 2. ComparaclIJ f) d e la s medldas de tel eutosporas y aeclosporas de P. graminis en Narino can 
la medldil d e las mlsmas en atros parses. 
Es1ado Organtsmo Localidad Mieras 
P. gram lnlS rfltlel Nartno (Col.) 11 . 23 x 35-71 
P. gram1nlS aVenil 1! Nanno (Col.) 11 . 21 x 28·53 
p. gr;1minis E,E.U.U. (1) 16 - 23 x 35-58 Telcut ospo r<]s 
P. gra mmlS Austr·alia (5) 15 - 25 x 42-70 
P [If(JlTlinis Inglat l?rra (12) 12, 22 x 35·60 
f'. 'J'an l/n i l' Nariiio (Col.) 14·27 • 
P. !./, .)"UIl IS E.E.U.U, {11 15 - 23 
P. gra m in l .( Au stra lia (5) 14 - 26 
P. gr~lfn il) lS Ingl ,l terra (12) 14 - 26 
364 
T AS LA 3. Porcentaje de germinacion de las teleutosporas de Puccinta graminis colocadas en agar al 
2 0 /0, siguiendo tres tratamientos pre'germinativos, 
Tratamiento Duracian Porcentaje de germinacion 
en dias P. graminis tritici P. graminis a venae 
Ambiente 15 2,0 0,0 
Nevera a 5°C 15 0,0 0,0 
Ambiente 30 5,0 0,0 
Nevera a 5°C 30 0,0 0,0 
Ambiente 45 19,0 0.2 
Ambiente + SoC 45 9,a 0.0 
Nevera a SoC 45 9,9 0,0 
Ambiente 65 9,0 0,0 
Ambiente + SoC 65 0,0 0,0 
Nevera a SoC 65 0,0 0,0 
TABLA 4. Distribucion de Berberis spp. en el Departamento de Narino y Norte del Ecuador. altura 
de la localidad 'f presencia de pustulas de tipo aecfdico en ellos. 
Municipio 0 Altura en metros sobre el Presencia de 
corregi miento nivel del mar Berberis spp. Aeclos 
Pasto 2.600 + + 
Obonuoo 2.750 + + 
Obonuco 2800 + + 
Catambuco 2.750 + + 
Catambuco 3.070 + + 
Catambuco 3.140 + + 
Yacuanquer 2.700 + + 
Tangua 2.620 + + 
Tangua 2.560 + 
Tangua 2.500 + 
Tangua 2.360 
Tangua 1.900 
Tangua 2000 
Tangua 2.400 
Tuquerres 2770 + + 
Tuquerres 2.760 + + 
Tuquerres 2860 + + 
Tubacha 3.080 + + 
Chaitan 3. 150 + + 
Guachucal 3.250 + + 
Guachucal 3.350 + + 
Ipi<lles 2.900 + + 
Pupiares 3.075 + + 
UJ Laguna 2.900 + + 
EI Tabano 3.200 
EI Encanto 2.900 
Tuldm (Ecuador) 2.900 + + 
Tulc{m 2850 + + 
Tuldn 2.800 + + 
365 
5. OISCUSION 
Los r~~lIlt,ld()s pO"ltl\'OS dc I.IS 1Il0CUI,)(;JOlll:S de /Jaber/.\' SI), con 
I I ·· 11 ' II l'"k dc 'ICCIOsl)or<ls kkuto"p()r:l~ lk /' gr(lIl/lIlts II'IIle/ y a prot lIeliO l:, • " • 
qUL' potii,1Il IIlfcct.lr cI Ingo COnfJrlll,lIl lIll,l vcz 1ll.IS 1,1 IInport.lllcl.1 
.1lnbuid,1 por V.lrIO::' JIlycstlgadorcs (5,7,8.9.10) ,I dlChd ,planta como 
hospcd.IIlIC .tltcrno de royas helcrot:dlc.IS Y COIllO veillclilo para la 
producclon par 11Ibnd.lcl(m de r4lL,lS l11<1S vlnrlcntas del hongo _ 
LIS II1cdldds de las .ICclosporas cokctadas sobre Berberts sp en Nanno 
(T.lbl.1 :n. SOil C,ISI Idcntlcas a las halladas por Wilson y Iicndcr<;on (12) y 
Cunnll1gliam (5) par.! .ICClosporas de I' gramlllis Y (llftcrcn JI1uy poco de 
1.ls cncontradas por Arthur (I) La dlferencI,\ en las mcclldas de las 
tc/Clitospor,ls de /' gr1l11111l1S tnflcl J P gral11l111s tn'('1/(U' pone de prcscntc 
1,1 VJn.lclbn entre forrn,ls cspeclalcs de I' gramlllis La (hfcrencl4l general 
hdlbda en tre 1.IS mccl!das dL' las tclel! tosporas Il1clLl id,IS en 1a Tabla 2, 
puede atnbulrse ,I In pobI<lc!()n de raz.1S que constltuia 1.1 lllllcstra uhhzada 
en c.l(la estudlO, y en parte tamblen a las condluoncs amblcntales 
Stakman y LevlIlc (I I) conslderan normal hallar vanacloncs hasta de las 
15 mlcrdS para tclcu tosporas y 4,65 Il1ICraS pard dCClosporas en tre razas de 
P gral1l1ll1S trIllCl. 
us condICIones amblcntales de las arctls productoras de trlgo en 
Colombia son muy dlfercntcs a las de raiscs sltuados en la ZO/ld tcmplada 
como el Canad;1 y EE UU En Colombia sc utliJzan las tlCrras altas a mas 
de 2.500 metros sobre el I1Ivcl del mar, donde In temperatura promedla es 
de 130C 0 menos , con 1a longltud de d ia de aprOXlIll.1UamCn tc 12 horns de 
luz. Anualmente sc dispone de dos epocas alternnd,ls de 1I1Ivia y sequin, 10 
cual pcrmltc do~ coscclws ,lnllales, aunquc en muchas £Ireas de Narifio sc 
observan cultlVos de papd y trlgo en cllfcrentes estados dc desarrollo casl 
en cllalqlller cpoca del dno. 
Lo an tenor II1dlC.1 que el patogeno dIspone con tll1uamcn te de un 
amblCJ1lL favordblc para su nlltltlplIcaclon y ~VOILiCIOIl. Las dctlvldades 
fiSlOl6glc,'s del hospedan tc del patogeno Y Sll mteracclon son m[ls len tas 
que las obscrvadas en zonas con tcmpcratllras m[ls altas En Narino, por 
cjcmplo, cl periodo de IJICUbaCl0n, 0 sea cl comprcll(htlo entre In 
1l10CUIaCIon de las lIredospora~ y 1.1 Jpanclon de sintomas, es de lOa 12 
diJs, 10 cUdl permlte al patogcno cornpletar un cIcio cada dos semanas , 
Iluentras quc en los Estados Umdos ° el Canad[1 can tcmperaturas de 300C 
y 15 J 16 horas de luz, cl cIcio pllcde complctarsc en ocho a nucve dias. 
EI proceso gcrmlllativo dc las tclclitosporas mdlca que en cl caso de P 
gralJllllIs tn tICI, cstas ptlcdcn germ mar 15 d ias dcspucs de la cosecha del 
tngo Este perfodo de rcposo tdll corto pucdc scr funclon tic las 
condiCiones .Imblcntalcs, del proceso de rn,lduraclon de las csporas en el 
hospedante 0 de 1,1 forma especial del patogcno Ld lrnportancJa de los dos 
uitlmos faclore~ puctle JprCClllrsc en el hccho de que las csporas de P 
366 
gramillis al'e/we no gcrmmaron durante los dos meses de experimentacibn 
La lIlformacibn 10grada por Dinnor (6) mdlca que la gcrmmacibn de Jas 
tcleutosporas cs caS1 mrnedIata cuando el hospedante no permlte la 
deshldra tacion de estus. Sm embargo, el periodo de reposo puede durar 
mas de dos l11cses cuando cl hospedunte permlte un cstado avanzado de 
deshidrataci6n en las telcutosporas. La evaluaclon de estos factores 
acreditu un estudlO postenor de este aspecto. 
EI reconocimlento de la dlstnbuclon de espmos Berbens sp, mfectados 
por P. gramillis en Nanno (Tabla 4) mdlca que cst a planta stlvcstrc cubre 
en forma ampha el area de producclon de tngo de los 2.600 a 3 200 
metros sobre el mvel del mar. Lo antenor, umdo ul periodo de reposo tan 
corto de las teleu tosporas a las condICiones amblentales y a las practlcas de 
cultivo, sumimstran las condicIOnes favorables para que los Berbens sean 
mfedados por las basH.iIosporas del hongo, y se aumenten asi las 
posibilidades para la producclon de nuevas razas 
En ColombIa, en otras areas donde se culhva tngo, cl espmo no es 
cornun 0 no se enclientra afectado por In roya, Stn embargo, el hongo P 
graml1llS ha evolucJOnado en vlrulencta en dlchas zonas Esta evoluc16n 
podria explicarse en base a la acclon de otros mecamsmos de vanaClon del 
h 0 ngo tales como la heterocanopsls, la recom bmaclon mltotIca , la 
mutacIon y la vanaclon cltoplasm,1tIca Desafortunadamente no se dIspone 
de da tos acerca de la frecuencla y eflcacla de estos mecuI1Ismos en rclaci6n 
al de hibridacl6n. 
Es por 10 tanto diriCIl de conslderar InImportancta Cc.onomIca de la 
destruccion de BerberiS SI el agncu1tor no consldera que esta aeclon alslada 
conshtuye un seguro de vIda para su CU!tIVO, pues nuevas razas que 
utuqucn el tngo 0 la avena pueden apareccr a traves de los rnecanrsmos de 
vanacl6n menclOnados 
Una campana de erradlcaclon de los Berberrs seria costosa y complcp 
en las condiCIones topograflcas y de nlImfundlO de Nani10 
La dIVul!!aclon en fonna adecuada de las mforrnaclOncs eonocldas Jcerca 
de los Berb-ens y su papel en la producclon de nuevas razas pod ria motlvar 
a los agncultores de esta regIon a destrUlrlos y asi reduclr, para su 
beneflclO, Jas poslbllIdades de desarrollo de nuevas eplfltotl3s locales 
6. RESUMEN Y CONCLUSIONES 
Los espmos (BerberiS sp.) son arbL1sto~ rnuy comul1cs en Naniio y sc 
hallan en una gran mayoria lllfcct.luOS por dos royas 0 polvlllos. UIlO de 
los cuales produce tiPICOS acclOS pcrtcnecICntcs a b fase sexual dl: PIiCCIIlTa 
gramillis. 
En cl prcscntc tTabaJo Sl! cncontro \1\141 rdaClO11 posltlva entre las 
acciosporas colcctadas sobre BerberiS SfJ Y los cstados urcdosoncos y 
367 
tC!cOS(lr)COS de PlICCllI1ll gramlills. L !>to se cOlllprobb (\cSPlil'S de lI10clIlar 
pl,intuldS de .IV<.' 11 ,I. ccbad,l. Cl')11l'no y Irtgo con dL·cIO.,pora~ cokddd~ls en 
CSplllO y obscrv.1I quc L'I lnga y 1,1 .lvcn,1 prescnLlball II1fccCIOIl. "demas, la 
lIloclIldCI(JIl (ic tcJclllosp()r~I" de P gramlllls tnflCI cn Berberis SPIJ· produJo 
Igu,llmclltc resultados POSI tlvos. LI~ rnedldns de l.ts ,Ieclosporas co1cct<ld.as 
CIl Nartiio i'ucron slmll,ln~s ,I I,IS ocscntas para P gra/J1/Ilis en AustralIa, 
I ngl,l terra y Est-ld os Ul1ldos 
Las pruebas de gcrmm,lclon de las tciclItosporas de P gramil1ls friticl 
mdlcaron que estas gcrmlllaban 5111 ncccsidad de lin periotlo de rcposo 
IllUY ampho y pod i,1I1 ,IJcanzar lin 190/0 de gcrll1lJ1aclon al mes y medio 
de colcctadas, prcsentando en todos los CdSOS la produccJon dc 
basJ(.hosporas 
La IIltcracClon de PUCCII1W gramlills - Tnflcllm I'll/gate 0 Puccl11ia 
grmllfllIs - Berbens sf) sc enctlen tra arectada par el cIllnn. y cs asi como el 
pCrlocio de mcubaclon sc ,1Iarga en tres 0 cuatro d ias con relaclon Cl otras 
zollas donde 1<1 temperatura cs mayor. 
La altura determlna la presencIa 0 all')CI1Cl<l de los Herbens, 
cncontrdndose tan solo por enctma de los :2 500 metros sobre el Illvel del 
mar y mostrando elCCIOS de P granllllls dcsdc los 2 700 metros 
La erradlcaeton de Berbens en Nanno CIUTIlIl,lria la fucnte de 
11Ibndacion del hongo P gramlllls y, par 10 tanto, uno de los medlos de 
producclon de razas m<lS vlruientas. Sm embargo, las condICiones 
amblcntales favordbles al orgamsmo y la aeClon de otros proccsos en la 
vClnaclon del patogeno haria dlficll cvaluar la CflCaCIa de csta mcdida. 
2. 
3. 
4 
5. 
7. BIBLIOGRAFIA 
ARTHUR, J G 1934. Manual of the rust tn Untted States and C .. ~nada The SCtence Press 
Printing Co., Lancaster, Pa. 438 p 
BROWNING, JAy E BUSTAMANTE 1963 Avena VII Trab3)os en Nartno y AntlOqula 
IL Informe Anual del Programa de Fttopatolog13 Instltuto Colomblano Agropecuano 
I CA, Bogota, ('..olombla 57 p. 
BUSTAMANTE E H PATINO y J CARDENAS 1970 ConslderaclOnes fltosanlt3nas sobre 
malezas. Agr T rop (Colombia) 26 189-193 
CRAIGIE, J H 1927. Discovery of the functIons 01 the pyCnl3 of the rust fungi Nature 120' 
765- 767 
CUNNINGHAM, G H 1931 The rust fungi of New Zealand John Mctndoe Prrnter of 76 
Vogel Street, Dunedin N 2. 261 P , , 
6. OINNOR A 1962. Note on germrnatlon of crown rust tel,ospores and InfectIon of buck 
thorn Can J PI SCI 42 537·538 
7 INGOLD, G T 1961 The biology of fungi Hutchinson Educational Ltd, London 121 p 
368 
8. JOHNSON, T. and MARGARET NEWTON. 1946. Specialization, hybridization, and mutation 
in cereal rust. Botany Rev. 12: 337·392. 
9. NEWTON, MARGARET; T. JOHNSON and A. M. BROWN. 1930. A preliminary study on the 
hybridization of physiology forms of PucClnla graminis tfltici. SCI. Agr. 10: 721 ·731. 
10. STAKMAN, E. C. y J. G. HARRAR. 1963, PrlnclplOs de Patologia Vegetal . Eudeba Ed. 
Buenos Aires. 603 p. 
11. STAKMAN. E.C. and M. N. LEVINE. 1924. PuccinJa gramims poae Enckss and Henn. in the 
United States. Jour. Agr. Res. 28: 541 ·548. 
12. WI LSON. M. and D. M. HEND ERSON. 1966. British Rust Fungi . Cambridge at the University 
Press. 384 p. 
369

Continuar navegando