Logo Studenta

TERCER PARCIAL FISIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TERCER PARCIAL FISIO 
 
1. La insulina ejerce su efecto hipoglucemiante, a través de un mecanismo que implica: 
a. Captación de aminoácidos por el hígado. 
b. Estimulación de la glucogenólisis. 
c. Aumento del número de transportadores de glucosa en la membrana. 
d. Utilización de AMPc como segundo mensajero. 
e. Activación de la lipasa sensible a hormonas. 
 
2. ¿Qué caracteriza a la comunicación intercelular parácrina? 
a. El mensajero químico actúa sobre células vecinas a la productora. 
b. Es la principal forma de comunicación interneuronal. 
c. Es mediada fundamentalmente por receptores nucleares. 
d. Requiere que la hormona siempre sea liberada hacia el torrente sanguíneo. 
e. Es mediada principalmente por potenciales de acción. 
 
3. La fase lútea del ciclo sexual femenino se caracteriza por altos niveles de progesterona. Esto se debe a que: 
 a. El cuerpo lúteo posee alta concentración de la enzima aromatasa, necesaria para convertir los andrógenos 
provenientes de las células tecales en progesterona. 
 b. La progesterona secretada por el cuerpo lúteo estimula, en un circuito de retroalimentación positiva, la 
secreción de esta hormona. 
 c. La FSH, más elevada en esta etapa del ciclo que en la fase folicular, estimula principalmente la secreción de 
este esteroide. 
 d. Los cuerpos lúteos de todos los folículos reclutados en la primera fase del ciclo secretan esta hormona. 
 e. El cuerpo lúteo está formado por las células granulosas y tecales del folículo, que juntas poseen toda la 
maquinaria enzimática y el acceso al colesterol para secretar este esteroide. 
 
4. Una hiperglucemia superior a 300 mg/100 ml: 
a. Puede provocar deshidratación por diuresis osmótica. 
b. Inhibe la secreción de insulina. 
c. Ocurre siempre en el período post-prandial en individuos sanos. 
d. Se acompaña de incremento de la secreción de glucagón. 
e. Puede producirse en un individuo sano, solo por ingestión de una comida rica en carbohidratos. 
 
5. En una persona joven, delgada, con aumento de la sensación de sed y poliuria se observa hiperglucemia, aumento 
de la concentración plasmática de aminoácidos, ácidos grasos y cuerpos cetónicos. ¿Cuál será la causa más probable 
de las variables observadas? 
a. Déficit de insulina. 
b. Disminución del número de receptores de insulina en los tejidos. 
c. Hipertiroidismo. 
d. Incremento de leptina. 
e. Incremento de lipogénesis. 
 
6. Como consecuencia de un exceso de hormona del crecimiento luego de la pubertad, se produce un agrandamiento 
notable de manos y pies, protrusión del maxilar inferior y al mismo tiempo el 25% de los individuos presentan 
hiperglucemia. ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo estimulado por GH que puede provocar este último efecto? 
a. Estímulo directo de la secreción de insulina. 
b. Glucógenogenesis hepática. 
c. Captación de glucosa en músculo. 
d. Aumento de la sensiblidad a la insulina. 
e. Producción hepática de glucosa. 
 
7. Identifique entre las siguientes, una función propia de la aldosterona: 
a. Incrementa la potasemia. 
b. Estimula la secreción de H+ a nivel del túbulo colector. 
c. Aumenta los niveles intracelulares de AMPc. 
d. Es un potente vasoconstrictor. 
e. Aumenta la concentración de Na+ en saliva. 
 
8. De acuerdo con las características de las diferentes secreciones digestivas enumeradas en la columna de la izquierda, 
identifique su nombre en la columna de la derecha y luego marque la opción CORRECTA: 
a. A 2, B 4, C 5, D 1, E 3. 
b. A 4, B 3, C 2, D 1, E 5. 
c. A 5, B 1, C 4, D 2, E 3. 
d. A 1, B 5, C 3, D 4, E 2. 
e. A 3, B 2, C 1, D 5, E 4. 
 
 
9. Entre las diferentes células que constituyen el testículo, las células de Sertoli se caracterizan porque: 
a. Son homólogas a las células tecales del ovario. 
b. Forman parte de la barrera hematotesticular. 
c. Poseen receptores solo para LH. 
d. Se encuentran en el intersticio testicular. 
e. Poseen la maquinaria metabólica necesaria para la síntesis de testosterona. 
 
10. En un paciente hipertiroideo es frecuente la presencia de: 
a. Hipercolesterolemia. 
b. Constipación. 
c. Bocio. 
d. Aumento de peso. 
e. Piel fría. 
 
11. Cuatro glándulas retrotiroideas (paratiroideas) controlan el metabolismo fosfocálcico en el ser humano. Su 
producto de secreción principal, la paratohormona, se encarga de: 
a. Disminuir la calcemia. 
b. Disminuir los niveles de 1-25 dihidroxicolecalcicferol. 
c. Aumentar la excreción de fosfato en orina. 
d. Inhibir la resorción ósea de calcio. 
e. Reducir de manera indirecta la absorción intestinal de calcio. 
 
12. La reacción acrosomal es un fenómeno que: 
a. Permite la liberación de enzimas necesarias para la fertilización. 
b. Es parte del proceso llamado “maduración epididimaria”. 
c. Ocurre previamente a la adquisición de motilidad espermática. 
d. Ocurre normalmente en los túbulos seminíferos. 
e. Ocurre espontáneamente en la mayoría de los espermatozoides. 
 
13. El hipotálamo regula la secreción de gonadotropinas por medio de la GnRH; su secreción en los vasos del sistema 
porta hipofisario se caracteriza porque: 
a. Los estrógenos circulantes estimulan su secreción. 
b. La inhibina B ejerce una retroalimentación negativa sobre su secreción. 
c. Se secreta de manera pulsátil tanto en el hombre como en la mujer. 
d. Los péptidos opiodes (encefalinas, endorfina) estimulan su secreción. 
e. Se libera a niveles constantes tanto en el hombre como en la mujer. 
 
14. Referido a las hormonas que participan en la homeostasis de los nutrientes: 
a. El cortisol es una hormona hipoglucemiante. 
b. Las hormonas tiroideas disminuyen la absorción intestinal de glucosa. 
c. Durante el ayuno, la secreción de insulina es máxima. 
d. La lipasa sensible a hormonas es inhibida por catecolaminas. 
e. Una dieta rica en proteínas, estimula la secreción de insulina. 
 
15. ¿Cuál de las hormonas que se mencionan a continuación, no modificará su concentración plasmática tras el 
bloqueo del flujo en los vasos portales hipotálamo-hipofisarios: 
a. Adrenocorticotrofina. 
b. Tirotrofina. 
c. Hormona de crecimiento. 
d. Oxitocina. 
e. Folículoestimulante. 
 
16. En relación a la secreción y función de las somatomedinas, se puede afirmar que: 
a. Estimulan la secreción de somatotrofina. 
b. Cuando se secretan en exceso, producen enanismo. 
c. Son sintetizadas en hígado y otros tejidos por acción de somatotrofina. 
d. Ejercen efectos anti-insulínicos. 
e. Su secreción aumenta en la diabetes no tratada. 
 
17. La homeostasis fosfocálcica en el ser humano depende de dos hormonas principales, calcitonina y paratohormona, 
entre otras. Teniendo en cuenta sus funciones podemos afirmar que: 
a. La paratohormona tiene efecto hipocalcemiante. 
b. La calcitonina aumenta la absorción intestinal de Ca++. 
c. El déficit de calcio plasmático produce hiperexcitabilidad neuromuscular. 
d. La paratohormona estimula la absorción intestinal de calcio disminuyendo la de fósforo. 
e. Cuando la concentración plasmática de calcio es alta, se estimula la resorción ósea. 
 
18. La carga genética XY de un embrión implica que: 
a. El desarrollo de genitales externos masculinos dependerá exclusivamente de testosterona. 
b. Se desarrollará el conducto de Müller por acción de dihidrotestosterona. 
c. El desarrollo de todos los caracteres sexuales masculinos dependerá exclusivamente del componente 
cromosómico sexual. 
d. La diferenciación sexual se efectuará por secreción de testosterona y hormona antimülleriana en la gónada 
primitiva. 
e. La diferenciación sexual terminará en el momento del nacimiento. 
 
19. Dos sistemas hipotalámicos son fundamentales en la conexión neurohipofisaria. En relación al sistema parvicelular, 
podemos afirmar que: 
a. Secreta oxitocina y HAD. 
b. Carece de conexiones con otras áreas del sistema nervioso central. 
c. Está constituido por células endodérmicas no excitables. 
d. Sintetizala somatotrofina. 
e. Sintetiza las hormonas que regulan la función adenohipofisaria. 
 
20. Las hormonas son moléculas de señalización que: 
a. Cualquiera sea su estructura química, nunca son inactivadas después de ejercer su efecto. 
b. Para actuar requieren concentraciones superiores a 10 mg/ml. 
c. Pueden actuar de manera paracrina o autocrina. 
d. Actúan en todas las células del organismo independientemente de que posean receptores específicos. 
e. Participan de las vías metabólicas que regulan y en ellas se degradan. 
 
21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto al 1-25-dihidroxicolecalciferol? 
a. Es sintetizado en hígado y riñón a partir de la vitamina D3. 
b. Favorece la actividad de los osteoblastos. 
c. Inhibe la absorción intestinal de calcio. 
d. Su síntesis es inhibida por la hormona paratiroidea. 
e. Incrementa la calciuria. 
 
22. El trifosfato de inositol (IP3) es un mensajero que: 
a. Inhibe la adenilatociclasa. 
b. Activa el ingreso de calcio desde el citosol hacia el retículo endoplásmico. 
c. Inhibe la liberación de calcio desde el retículo endoplásmico. 
d. Se forma a partir del difosfato de fosfatidilinositol por acción de fosfolipasa C. 
e. Activa la protein quinasa AMPc dependiente. 
 
23. La glándula tiroides secreta hacia el torrente sanguíneo triyodotironina y tiroxina, una de cuyas acciones es: 
a. Disminuir el consumo de O2 en todos los tejidos metabólicamente activos. 
b. Intervenir en el desacople de la fosforilación oxidativa. 
c. Aumentar la absorción intestinal de glucosa. 
d. Disminuir el número y afinidad de los receptores beta adrenérgicos en el miocardio. 
e. Aumentar el colesterol plasmático. 
 
24. La secretina es una hormona secretada por la mucosa duodenal. Una de sus acciones es: 
a. Estimular la secreción de jugo pancreático acuoso. 
b. Estimular la secreción ecbólica (rica en enzimas) del jugo pancreático. 
c. Aumentar la secreción de ácido clorhídrico. 
d. Inhibir la secreción de insulina. 
e. Inhibir la producción de pepsinógeno por parte de estómago. 
 
25. En cuanto a las hormonas que actúan en el eje hipotálamo-hipófiso-ovárico, podemos afirmar que: 
a. Estrógenos y progesterona solo tienen receptores en células ováricas. 
b. FSH encuentra receptores en las células tecales, exclusivamente. 
c. La ovulación depende fundamentalmente de la oleada de FSH. 
d. Influencias suprahipotalámicas pueden modificar la secreción de gonadotrofinas. 
e. Las células granulosas del ovario secretan testosterona, exclusivamente. 
 
26. ¿Cuál es una de las características de la función digestiva de la pepsina? 
a. Hidroliza a las proteínas hasta transformarlas en aminoácidos. 
b. Desdobla enlaces peptídicos de naturaleza hidrófoba, preferentemente aromáticos. 
c. Actúa en medios con pH alcalino. 
d. Es activada por el tripsinógeno. 
e. Su mayor acción se produce en el duodeno. 
 
27. ¿Qué características presentan las hormonas respecto a su modo de acción? 
a. Se inactivan únicamente en hígado. 
b. Actúan solamente en receptores de membrana. 
c. Inician reacciones nuevas y se producen a velocidad uniforme. 
d. Tienen acción inespecífica sobre todos los tejidos. 
e. Ejercen sus efectos a pequeñas concentraciones en células intactas. 
 
28. La hormona folículoestimulante se caracteriza porque: 
a. Es secretada en la eminencia media hipotalámica. 
b. Ejerce efecto mitogénico en las células granulosas. 
c. En el hombre, estimula a las células de Leydig para la producción de testosterona. 
d. Actúa sobre receptores nucleares, cualquiera sea la célula diana. 
e. En la mujer, se secreta a niveles constantes durante todo el ciclo. 
 
29. Señale la opción CORRECTA referente a la síntesis y funciones de las hormonas esteroideas de la corteza 
suprarrenal: 
a. El cortisol exógeno estimula la síntesis de ACTH. 
b. La aldosterona se sintetiza en mayor proporción en la zona reticular. 
c. Su síntesis ocurre exclusivamente en el retículo endoplásmico rugoso. 
d. El precursor de todas ellas es el AMPc. 
e. La ACTH induce fosforilación de la hidrolasa de los ésteres de colesterol en las células productoras de 
cortisol. 
 
30. ¿Cuál será la causa de las manifestaciones encontradas en una mujer que relata, entre otros síntomas, fatiga y 
presenta hipotensión, aumento de ACTH plasmática e hipoglucemia? 
a. Aumento de sodio extracelular. 
b. Disminución de la excreción de potasio. 
c. Aumento de CRH. 
d. Disminución del cortisol plasmático. 
e. Aumento de aldosterona plasmática. 
 
RESPUESTAS 
1. c 
2. a 
3. e 
4. a 
5. a 
6. e 
7. b 
8. a 
9. b 
10. c 
11. c 
12. a 
13. c 
14. e 
15. d 
16. c 
17. c 
18. d 
19. e 
20. c 
21. a 
22. d 
23. c 
24. a 
25. d 
26. b 
27. e 
28. b 
29. e 
30. d

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
SGR - Fisiologia Hormonas

User badge image

Estudiando Medicina

15 pag.
APUNTES ENDOCRINO - Isabella Reyes

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

16 pag.
Fisiología del sistema endocrino

SIN SIGLA

User badge image

freddyllontopgonzales

54 pag.
Clase 13

UNINTER

User badge image

Veronica Santos

16 pag.
Chopita - Endocrino I y II

User badge image

Estudiando Veterinaria

Otros materiales