Logo Studenta

FORMACION DE CORDONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMACION DE CORDONES
Cordón Royat
	Es un sistema en cordón y a pitones que se lo está usando mucho en contraespalderas altas para la producción de uvas de vino. 
Al año de plantada la cepa se rebaja sobre el primer alambre, se dejan tres o cuatro yemas en la parte superior y se desyema el resto, al año siguiente se eligen los sarmientos más vigorosos y se los poda de acuerdo con su desarrollo (no menos de 8 mm. de diámetro en el corte), atándolos horizontalmente al primer alambre de la espaldera. 
Las yemas que ocupan la parte superior del sarmiento se eliminan alternadamente quedando de 1520 cm una de otra. Las yemas de la parte inferior se eliminan totalmente, dejando solamente una en el extremo para continuar el cordón. Al invierno siguiente los brotes nacidos se podan a 23 yemas. Las podas sucesivas se reemplazan los pitones anteriores dejando otros nuevos, siempre en la posición más cercana al cordón en lo posible.
Sistema Sylvoz
Se aplica en cultivares de mucho vigor y producción, plantados en terrenos de gran fertilidad. Cuando se tiene un sarmiento de buena longitud y vigor, lo que ocurre generalmente al 3° año, se dobla formando un cordón sobre el 2° alambre el cual está ubicado como mínimo a 1,50 m del suelo. Lleva solo cargadores que se atan al primer alambre. La poda de los años siguientes es eliminar cargadores y seleccionar el sarmiento de la base del cargador anterior.
Este sistema resulta interesante para prevenir daños de heladas, ya que en invierno se puede realizar una pre-poda dejando al cargador sin despuntar y en posición vertical normal y cuando comience la brotación, rebajarlo y arquearlo. De esta manera se retrasa la brotación de las yemas basales, que son las que van a llevar la carga principal.
	 Antes de Podar					Después de Podar	
Parral Español
	Se usa para la conducción de las uvas de mesa que requieren un sistema abierto, con la fructificación alejada del tronco y los racimos descolgados con el menor contacto con otras partes de la planta.
	Las distancias de plantación son más amplias que las del parral Cuyano, normalmente de 3 por 3 metros, y la planta se conduce con un tronco que llega hasta el cruce de los alambres maestros y se abre en cuatro cordones que pueden llevar pitones solamente o pitones y cargadores en las variedades que lo requieran.
PRIMER VERANO
PRIMER lNVlERNO
				Yemas Dejadas			
						
		 Antes de Podar			Después de Podar	
Se dejan las yemas de la parte apical y se eliminan yemas y feminelas del tronco.
SEGUNDO VERANO
	
Se conducen los mejores pámpanos (de dos a cuatro según el vigor del crecimiento del año) sobre los alambres maestros y se desbrota el tronco.
SEGUNDO INVIERNO
	
Yemas dejadas	
Se dejan 4 a 6 yemas basales de los sarmientos elegidos para cordones.
TERCER INVIERNO
Antes de Podar
					
 	
									 Cargadores	
Maestros
									
									Pitones
Secundarios
Después de Podar
En el caso de haber dejado dos cordones, se pueden dejar un pitón y un cargador por cordón, al año siguiente se forman los otros cordones a partir de los pitones dejados.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN

Continuar navegando

Otros materiales