Logo Studenta

Adm pública- Preguntas de examen Unidad 13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD Nº 13
1) TEMA: POLITICA FISCAL Explique qué entiende Ud. por un conflicto de objetivos en materia de política fiscal y cómo puede resolverse. Enuncie 3 conflictos de objetivos que se dan habitualmente en la política fiscal y explique brevemente cada uno de ellos (30 puntos)
Es fundamental el papel del economista para advertir acerca de resguardar una coherencia en la política económica y evitar los denominados conflictos de objetivos. Constituye un problema frecuente en el diseño de la política económica y el papel del financista o economista del sector público es como ya dijimos posibilitar una compatibilización de objetivos eligiendo los instrumentos más idóneos para conseguirlos. Los conflictos de objetivos frecuentemente derivan a dilemas de política económica. Estos constituyen situaciones que son descriptas bajo la denominación de trade-off entre un objetivo y otro. Significa que puedo conseguir más de un objetivo simplemente a través de resignar algo de otro objetivo. Ejemplificaremos algunos casos donde esta situación se verá más explícitamente:
a) Curva de Phillips.
Encontrada por el economista británico Phillips mide la relación entre los porcentajes de desempleo y las tasas de crecimiento de los salarios monetarios (surgida de medir esta relación en Gran Bretaña entre 1861 y 1913). Se enuncia como sigue: “..cuanto más bajo es en un período el porcentaje de paro existente en un país mayor es el porcentaje anual de crecimiento de los salarios”. Por derivación también se sostiene que “.. en una economía el crecimiento del nivel general de precios depende fundamentalmente en este esquema del crecimiento que experimenten los salarios nominales". Nos encontraríamos aquí ante un trade-off entre tasa de inflación y nivel general de empleo. Examinar el caso de la tasa natural de desempleo y Friedman-Phelps. La existencia de este dilema de política económica puede solucionarse analizando el problema conforme a la curva que tenga la curva de Phillips y los costos de inflación que habrá que pagar ante una expansión de la actividad económica con la que se pretenda bajar la tasa de desocupación (problema de Okun).
b) Problema de la pérdida de peso muerto o exceso de carga (eficiencia asignativa vs. equidad distributiva)
Aplicable tanto a la imposición de tarifas aduaneras como a la instauración de cualquier impuesto indirecto a las ventas (sobre el consumo). Para minimizar el triangulito de Haberger debe imponerse a los bienes con demanda más inelástica, ej. Combustibles o medicamentos o alimentos. Todos estos gravámenes generan una mayor inequidad tributaria es decir que sacrificamos equidad para conseguir mayor eficiencia (menor triangulito de Haberger).
c) Crecimiento económico vs. distribución equitativa del Y
Normalmente se plantea que para sostener un proceso de crecimiento debe posibilitarse una tasa de inversión considerable (en el caso de la economía argentina para sostener una tasa de crecimiento del 5 % anual se necesita una tasa de inversión del 21 % del PBI). Para financiar esa inversión es necesario disponer de una alta tasa de ahorro similar a la tasa de inversión requerida (hablamos de inversión bruta, es decir inversión neta + inversión de reposición). En caso de no disponer de una tasa de ahorro de esta magnitud debe recurrirse al endeudamiento. En cualquier caso la distribución del Y a favor de los sectores populares dispondrá de una menor tasa de ahorro por el principio de funcionamiento de la función Consumo que registra menor propensión media a consumir en los sectores de menores ingresos corrientes. Por tanto los procesos concentradores del ingreso propondrían una mayor tasa de ahorro y un financiamiento autónomo mayor al proceso inversor. (la experiencia de economía abierta de nuestro país deja la duda acerca de si se podría conducir el ahorro en tal sentido y no el proceso de fuga del mismo que se ha dado invariablemente).
d) Satisfacción de necesidades preferentes o meritorias vs. Equilibrio Fiscal.
Es el caso del plan de Jefes y Jefas de Hogar. La necesidad de dotar a las familias de un ingreso mínimo ante una elevada tasa de desocupación promueve el financiamiento de un plan asistencial como el del título enunciado.
En principio para mantener el equilibrio fiscal se financia con retenciones a la X. Pero si no alcanzara los otros impuestos para mantener un relativo equilibrio se podría desfinanciar aunque sea parcialmente este programa?
e) Crecimiento económico vs. equilibrio Externo.
La tasa de crecimiento que requiere la estructura social argentina no es posible sustentarla sino con un desequilibrio creciente en la cuenta corriente del balance de pagos. La tasa de crecimiento compatible con el equilibrio externo es sensiblemente menor.
f) Crecimiento económico vs. inflación.
Puede ser identificado el dilema por mucho tiempo en la economía argentina. Se verifica ante la problemática de expandir fuertemente la demanda agregada para posibilitar alguna reactivación productiva que se resolvía finalmente en un proceso de intensa inflación, sin llegar a producir una elevación del nivel de actividad económica. Aquí podemos advertir el extremo de la conjunción de la política fiscal con la monetaria. El extremo señalado oportunamente por Dornbusch de que una reactivación necesitaba una política fiscal restrictiva y una política monetaria laxa.
2) Enuncie dos de los denominados ESTABILIZADORES AUTOMATICOS explicando su funcionamiento y ventajas en relación a los denominados ESTABILIZADORES DISCRECIONALES. (20 puntos).
Para estabilizar la actividad económica puede descansarse en la utilización de 2 tipos de estabilizadores: discrecionales o automáticos. Las medidas discrecionales son las que se derivan del ejercicio de la acción compensatoria por parte de la política fiscal tomada en forma explícita por el gobierno. Mientras que en los estabilizadores automáticos el diseño del sistema fiscal tiene la propiedad de que sin tener que tomar medidas determinadas cuando la economía se aparta del Pleno Empleo comienza a funcionar algún mecanismo que tiende a equilibrarla y moverla nuevamente hacia esa posición. Dentro de estos últimos estabilizadores encontramos como ejemplos típicos : la imposición progresiva a la renta, y el seguro de desempleo. En el primer ejemplo al elevarse la alícuota del impuesto en mayor proporción que la materia gravada se impediría un recalentamiento de la actividad económica al contraer el gasto privado con este tratamiento fiscal cuando el ingreso está en ascenso. Por el contrario cuando se contrae la actividad económica el gasto privado se recuperaría por ser desgravado al resultar la alícuota del gravamen reducida más velozmente que la contracción del ingreso por el carácter progresivo de la escala impositiva aplicada.
En el segundo ejemplo cuando la actividad económica está en ascenso se produciría una reducción de la desocupación y por lo tanto una reducción del gasto público en esta materia comprimiéndose entonces la demanda global. En el caso de estar cayendo la actividad económica aumentaría la desocupación y se produciría un ascenso del Gasto Público por el aumento que el subsidio por desempleo supondría expandiendo por tanto la demanda global y neutralizando en parte la tendencia descendente de la actividad económica.
Las ventajas de los automáticos con respecto a los discrecionales surgen cuando se observan los considerables rezagos que pueden tener estos últimos. P. ej. reconocimiento del problema, y luego instrumentación o implementación de la solución.
3) POLITICA FISCAL. Dados los recursos financieros públicos que seguidamente se enunciarán, ordenar por la capacidad de cada de ellos de contraer la actividad económica de menor a mayor, fundamentando cada caso (20 puntos): EMPRESTITOS COLOCADOS EN EL SISTEMA BANCARIO (LETRAS DE TESORO), IMPUESTO A LA RENTA, IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, DERECHOS DE EXPORTACION, TASAS.
1º) EMPRESTITOS COLOCADOS EN EL SISTEMA BANCARIO (LETRAS DE TESORO). El financiamiento del tesoro mediante este instrumentoimplica algún grado de expansión monetaria visto que el sistema financiero hará uso de su capacidad de expansión de la base monetaria a través del multiplicador de los depósitos. Por lo que podría asimilarse este financiamiento a un expediente relativamente expansivo de la actividad económica y no contractivo.
2º) TASAS, porque su percepción involucra la prestación de un servicio por parte del ente público. En general ese servicio debe ser equivalente al monto percibido por este tributo.
3º) DERECHOS DE EXPORTACION: Son impuestos que gravan el destino exterior de ciertos artículos producidos localmente. Como no incluyen en su base a la totalidad de las exportaciones y la propensión a exportar es menor a la propensión a ahorrar la colocamos en este orden.
4º) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: El sujeto de facto de este gravamen es el consumidor por lo que si bien el objeto del mismo es el valor Agregado en el conjunto de la actividad económica su peso se hace notar en el Consumo. Por lo tanto el impacto del impuesto tendrá lugar sobre la PMGC que es mayor que la PMGS.
5º) IMPUESTO A LA RENTA: Grava la totalidad de los ingresos de los perceptores, es decir la Renta Nacional o más bien el Ingreso disponible, es decir la base involucra el Ahorro y el Consumo sumados, por lo tanto el impuesto se desarrolla sobre un quantum superior a las variantes fiscales anteriores.
4) POLITICA FISCAL (30 Puntos) i) Comente brevemente la misión de la Hacienda Pública en materia de estabilización económica explicando las concepciones que han prevalecido justificando o condenando este accionar. ii) Enuncie dos de los denominados Estabilizadores Automáticos explicando sus ventajas en relación a los Estabilizadores Discrecionales.
I) La misión de la Hacienda Pública en materia de estabilización económica tiene que ver con la producción de una acción compensatoria de la misma tendiente a neutralizar comportamientos volátiles de la economía en materia de:
a) Nivel de actividad económica (se procura un crecimiento ordenado y razonable del ingreso nacional evitando el comportamiento en forma de ciclos de auge y depresión).
b) Estabilidad del balance de pagos: (evitando serios deterioros de la cuenta corriente que generen con posterioridad fuertes políticas de ajuste con considerables costos sociales). Normalmente se traduce en política fiscal contractiva.
c) Estabilidad del nivel general de precios: Se procura practicar una acción tendiente a evitar presiones inflacionarias por recalentamiento de la actividad económica que desaten un fenómeno persistente y generalizado que obligue a ajustes contractivos más profundos. Puede jugar como una subpolítica del apartado a.
Desde la gran Depresión de los años 30 hasta mediados de los 70 se justifico teóricamente el accionar estabilizador de la Hacienda Pública desde la perspectiva Keynesiana. El principio de la Demanda Efectiva consolidó la idea de que debidamente suplementada o retraída por el accionar de la Hacienda Pública la Demanda Efectiva acercaría el nivel de actividad económica a puntos de equilibrio interno cercanos al Pleno empleo de los recursos productivos.
La paradoja de la stanflation (receflación) fenómeno donde coexistía una persistente inflación con una caída de la actividad acaecido desde mediados de los 70 produjo un retroceso de los enfoques teóricos keynesianos y generaron cuestionamientos desde el ángulo teórico monetarista que hicieron perder confianza en la política fiscal como elemento auxiliar de significativa importancia en la política económica.

Continuar navegando