Logo Studenta

Bioquimica Medicina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
La presente investigación se refiere al tema del “Uso de los instrumentos de laboratorio de bioquímica” para tener un conocimiento de la forma de actuar frente a situaciones de experimentación. La esencia del trabajo es saber interpretar cada procedimiento de los manejos de los instrumentos de laboratorio de bioquímica, aprovechando su utilidad y saber los límites de tales usos; para que en un futuro se prevengan accidentes o errores con estos, ya que en muchas ocasiones los estudiantes de medicina no siguen por falta de información los procedimientos que se les da.
Por otra parte también se exhibirán mostraciones de cálculos y mediciones con algunos de los materiales, que nos ayudaran mejor a entender su modo de uso y saber que no todos los materiales tienen la forma de medición exacta o igual para las cuales debemos hacer frente a cada recomendación que pueda realizar el maestro en las respectivas prácticas. 
De igual manera debemos tomar en cuenta que existen una gran variedad de instrumentos de laboratorio de bioquímica, los cuales pueden ser de diferentes materiales como: madera, vidrio, metal, porcelana, plástico entre otros. 
Cada uno de estos materiales cumple con una función específica dentro del laboratorio, es por esta razón que debemos reconocerlos, saber sus respectivos nombres y determinar el uso de cada uno de ellos y de esta manera evitar todo tipo de accidentes dentro del laboratorio con alguna de las sustancias u otro material de trabajo que se esté empleando en las practicas.
Los alumnos que trabajen en el laboratorio de bioquímica deben utilizar material muy diverso, creado cada uno para una función específica y poder alcanzar un objetivo concreto.  El progreso de la técnica ha hecho que en los laboratorios existan nuevos recursos que hacen el trabajo del alumno más fácil y rápido. No obstante, la utilización de material clásico como son las balanzas, embudos, probetas, pipetas, etc., es imprescindible tanto en la síntesis de productos químicos como durante la preparación de la muestra para introducirla en un aparato.
Una vez conocido el material de laboratorio el siguiente será ver como se utiliza este material en lo que podríamos denominar operaciones básicas de laboratorio. En esta fase, el alumnado debe aprender la manera correcta de trabajar y conocer los problemas que pueden surgir en la manipulación de los diferentes aparatos, así como su mantenimiento.
Algunas de las operaciones básicas de laboratorio de bioquímica se recogen en la siguiente lista: 
 
· Centrifugación
· Cristalización
· Cromatografía de columna          
· Cromatografía en capa fina          
· Desecación
· Destilación
· Evaporación hasta sequedad
· Extracción
· Filtración con filtro de pliegues
· Filtración al vacío
· Pesada
· Precipitación
· Utilización de un reflujo
· Utilización del mechero Bunsen
· Punto de fusión
· Recristalización
· Utilización del rotoevaporador
 
Consideraremos que si el alumnado aprende correctamente estas operaciones básicas estará preparado para el desarrollo de manera provechosa de las prácticas de las materias que se le impartirán posteriormente y que, lógicamente, presentarán un mayor grado de dificultad.
Otro punto que se pretende abordar es el que se relaciona con la seguridad en el laboratorio. Es evidente que en cualquier laboratorio de bioquímica se trabaja con sustancias que son peligrosas para la seguridad personal y de los demás. De la experiencia del profesorado que ha impartido las prácticas de laboratorio se desprende que siempre hay, como mínimo, un accidente (o incidente) en cualquier grupo de prácticas, especialmente en los primeros cursos. 
Así pues, se debe enseñar y mentalizar al alumnado sobre estos peligros y cuál es la manera de evitarlos. Como ejemplo, es necesario destacar la prohibición estricta que los alumnos y los profesores estén en el laboratorio sin gafas de seguridad. Se debe hacer incidencia en el conocimiento del nivel de peligrosidad de las substancias químicas más comunes y de la manera de actuar rápidamente en caso de accidente. No obstante, no solo la peligrosidad en el laboratorio deriva de la existencia de productos químicos tóxicos. El trabajo de laboratorio comporta intrínsecamente la manipulación de aparatos y material diversos, fríos y calientes.
Uno de los materiales más comunes en el laboratorio de bioquímica es el vidrio. Se trata de un material duro pero frágil, y se debe conocer su comportamiento, tanto en frío como en caliente, con la finalidad de conservarlo y de que no se rompa. La conservación y el cuidado del material de vidrio es muy importante ya que, en caso contrario, se puede romper y, además de razones económicas, puede provocar cortes y se puede verter su contenido, lo que es muy peligroso por los daños que puede causar. 
Otra faceta acerca del laboratorio de bioquímica es en la que se debe incidir en la existencia de material a alta temperatura. La manipulación de mecheros Bunsen, agitadores con calentamiento o mantas calefactoras comporta un riesgo de quemaduras muy grande, que deben ser tratadas de inmediato ya que, en caso contrario, provocan ampollas en la piel muy molestas y que tardan muchos días en curarse. De todo lo que se ha mencionado anteriormente se deriva la necesidad de dar unos conocimientos básicos de primeros auxilios en el laboratorio, que se tienen que exponer en forma de normas concretas y de actuación rápida. (1: A)
Otro de los aspectos en el que la docencia de la bioquímica tiene que ser más crítica es en el tratamiento de residuos que se obtienen de toda reacción química, y se debe ser consciente de la responsabilidad en este tema. Lo más correcto es crear un hábito, desde el primer día sobre qué se puede tirar, cómo y dónde.
Para desarrollar correctamente cualquier trabajo en el laboratorio es necesario mantener siempre limpio el material y la mesa de trabajo. El material debe estar limpio y seco antes de empezar el experimento.
La limpieza del material se debe realizar inmediatamente después de cada operación ya que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los residuos que contiene.
Referencia Bibliográfica 
 1: A http://www.ub.edu

Continuar navegando