Logo Studenta

Psicologia sanitaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGIA SANITARIA
APROXIMACION AL CONCEPTO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
 DEFINIMOS LA SALUD:	
· Desde una perspectiva compleja e integral decimos que la salud es
“ un estado de relativo equilibrio, un punto de encuentro donde confluyen lo biológico, lo social y lo subjetivo, el individuo y la comunidad, la política social y la económica. La Salud es un medio para la realización personal y colectiva.
Estar sano es poder evolucionar en el tiempo, crecer, madurar y morir en la dinámica de los movimientos de la vida. La salud tiene características dinámicas, ya que implica una búsqueda incesante de la sociedad, como un movimiento constante hacia la solución de los conflictos que plantea la
existencia”.
Salud: Medio para la realización personal y colectiva, se define como estado de relativo equilibrio donde confluye:
Biológico, Psicológico, Social subjetividad
Comprensión y análisis de la salud colectiva en tanto proceso
Salud/Enfermedad
Múltiple
determinantes
Salud mental: espacio que convergen luchas de hegemonía
discursivas entre todos los actores intervinientes
Individuo y comunidad Políticas sociales y
económicas
Perspectiva sincrónica - diacrónica
Disputa de capital simbólico y
económico
Diferentes modos de analizar e
intervenir
PROFESIONAL SANITARISTA
Gastao de Sousa Campos , sanitarista brasileño , define al profesional sanitarista como “un agente formado con una perspectiva de salud integral , que pueda constituírse en líder de procesos de cambio (instituyentes)”. Campos sostiene que los problemas de salud solo pueden ser abordados y resueltos desde la interdisciplina , adonde cada disciplina aportará desde su saber al equipo .
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
· 	Definiremos al Equipo Interdisciplinario como un dispositivo que permite el abordaje y la comprensión de los problemas de salud desde un intercambio de saberes entre profesionales de distintas disciplinas que comparten el objeto de estudio y persiguen el mismo objetivo en un tiempo y espacio
CAMPO DE LA SALUD
Gráfico No.1
EL PSICOLOGO EN EL CAMPO DE LA SALUD
· 1 – UN PLANO GENERAL QUE INCLUYE LA PARTICIPACIÒN DE LA PSICOLOGÌA EN LA FORMULACION DE LAS POLÌTICAS DE SALUD, DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS Y SU APLICACIÓN, FORMACIÒN DE RECURSOS HUMANOS PARA INTEGRAR LA ORIENTACIÒN PSICOLOGICA AL CAMPO DE LA SALUD INTEGRAL.
· 2 –PARTICIPACIÒN EN EL TRABAJO DIRECTO EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.
1- PLANO GENERAL:
· IDENTIFICACIÒN DE LAS TENDENCIAS DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÒN Y EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA PRIORIDADES DE LA POLÌTICA SANITARIA, CONTRIBUYENDO AL RECOMOCIMIENTO DE LAS VARIABLES PSICOLOGICAS Y A COMO ABORDARLAS.
· FORMULACIÒN O MODIFICACIÒN DE MODELOS DE SERVICIOS. DISEÑO DE LAS FUNCIONES A REALIZAR POR LOS PSICOLOGOS. CONTRIBUIR A QUE LOS AMBIENTES DE LOS HOSPITALES CUMPLAN LOS REQUISITOS PSICOLOGICOS
· CONCEPCIÒN Y PUESTA EN PRÀCTICA DE PROGRAMAS DIRIGIDOS A FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPORTAMIENTOS Y A PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA PROMOCIÒN DE LA SALUD COMO ESTILOS DE VIDA Y PROTECCIÒN DEL AMBIENTE. DISEÑAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN Y EVALUACIÒN.
· FORMACIÒN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.
· DISEÑOY EJECUCIÒN DE PROGRAMAS DE EVALUACIÒN DE LA SATISFACCIÒN DE LOS USUARIOS.
· LEGISLACIÓN SANITARIA.
2- TRABAJO EN INST. DE SALUD
· A) EN ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD (Centros de salud comunitarios)
.
· ACCIONES DIRIGIDAS A LOGRAR EL MAYOR IMPACTO PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO DE SALUD DE ESA POBLACIÒN. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.
· PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES INTERVENCIONES BASADAS EN EL CICLO DE VIDA DE LAS PERSONAS. HEMOS TOMADO COMO EJEMPLOS ALGUNOS CICLOS DE VIDA PARA MOSTRAR LAS PROBLEMÁTICAS PREVALENTES Y LAS POSIBLES INTERVENCIONES DESDE LA PSICOLOGÍA.
· Salud Reproductiva:
· PROBLEMAS: EMBARAZOS INDESEADOS, ETC, EMBARAZOS ADOLESCENTES, ABORTO,VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, FALTA DE ATENCIÒN DE LOS EMBARAZOS, NUTRICIÒN, COMPORTAMIENTO PATERNO.
· INTERVENCIONES: GRUPOS DE ADOLESCENTES, PAREJAS O EMBARAZADAS.
APOYO AL PRIMER AÑO DE VIDAY LA LACTANCIA MATERNA.
· SALUD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
· PROBLEMAS: ACCIDENTES DOMESTICOS, NECESIDADES EMOCIONALES DE LOS NIÑOS, FAMILIAS DISFUNCIONALES, MALTRATO, ABUSO. INGRESO ESCOLAR.
· INTERVENCIONES: PROGRAMAS DE CRIANZA INFANTIL. AYUDA FRENTE A LAS CRISIS VITALES FAMILIARES. ACCIÒN EN ESCUELAS. PREVENCIÒN DE LAS ENFERMEDADES DE LA INFANCIA. ORIENTACIÒN PSICOLOGICA Y TERAPIAS
· SALUD DE LOS ADOLESCENTES:
· PROBLEMAS: INICIO DE PRACTICAS NOCIVAS PARA LA SALUD. ACCIDENTES. DIFICULTADES DE ADAPTACION. TOMAS DE DECISION.
· INTERVENCIONES: GRUPOS DE ADOLESCENTES. ASESORAMIENTO Y CAPACITACIÒN DE DOCENTES, PADRES Y EQUIPOS DE SALUD. CONSULTA Y ORIENTACIÒN.
B - EN HOSPITALES
· PROBLEMAS:
· INSUFICIENTE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÒN.
· DEFICIENTE PREPARACIÒN EMOCIONAL PARA PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS.
· DIFICULTADES EN EL CUMPLIMIENTO DE INDICACIONES TERAPEUTICAS.
· MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS EN PACIENTES. DAÑO ORGANICO CEREBRAL.
· INAPROPIADO MANEJO DE SITUACIONES DE DOLOR.
· PROBLEMAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
· INSATISFACCION CON LOS SERVICIOS.
· “BURN OUT” – ESTRÉS EN LOS PROFESIONALES.
· COMPONENTES PSICOLOGICOS DE ENFERMEDADES.
· ACCIONES:
· ATENCIÒN EN CRISIS.
· PATRONES DE COMUNICACIÓN.
· ASESORAMIENTO AL EQUIPO DE SALUD. INTERCONSULTA MEDICO-
PSICOLOGICA.
· TRABAJO DIRECTO CON PACIENTES.
· ANÀLISIS DE RUTINAS INSTITUCIONALES Y SU CORRESPONDENCIA CON LAS NECESIDADES DE PACIENTES Y FAMILIARES.
· INTERVENCIONES GRUPALES.TALLERES.
· ACTIVIDADES DE EDUCACIÒN PARA LA SALUD.
· CALIDAD DE VIDA EN ENFERMEDADES CRÒNICAS.
· FAVORECER LA RELACIÒN DEL PACIENTE CON FAMILIARES.
REFLEXIONES DE LA PSICOLOGÍA SOBRE EL PROCESO DE S/E
Dimensión psicosocial
· Aborda procesos o fenómenos subjetivos.
· Nociones de subjetividad y sujeto.
· La sociedad y su incidencia en la organización y contenidos de la vida psíquica.
PARADIGMAS
· Aporte y comprensión de un debate teórico epistémico en el campo de la salud
PARADIGMA
· Llamamos Paradigma a una visión de la realidad que está internalizada en nosotros y que se expresa en nuestros conceptos; son nuestros supuestos mas generales, a menudo inconscientes.
· Ellos determinan nuestros métodos, recortan nuestros problemas, guían nuestras hipótesis.
PARADIGMAS:
· TECNOCRÁTICO:
· Se asume como ciencia.
· Cree carecer de un modelo de hombre y sociedad.
· Supone una disociación entre lo físico y lo mental.
· 
ALTERNATIVO:
· Se asume desde un Paradigma.
· Parte de una concepción del hombre y de la soc.
· Hombre como totalidad biopsíq.soc. inserto en medio
· Enfoque organicista y atomístico de las enfermedades.
· Criterio de S. M.: adaptación.
· La enfermedad como resultado de factores orgánicos.
· 
Enfoque totalizador de la enf.:persona en momento vital/histór.
· Criterio de S.M.: desarrollo de potenc.
· La salud como resultado de múltiples factores.
· Negación de las crisis y patologización.
· Concepto clave: ausencia de enfermedad.
· Activ. Básica: tratam.por medios técnicos o químicos.
· 
Toma al hombre en sus etapas y crisis.
· C.C.: equilibrio biopsicosocial.Entorno saludable.
· A. B.: promoción, prevención y abordajes integrales.
· Estilo de relación agentes/enfermos: prescriptivo. Autorit.
· Estilo de institución: eficiencia técnica.
· Criterios de eficiencia:cuantitativa.
• Relación interpersonal, simétrica. Comunic.
• Ambiente en función de personas y etapas.
• C.E.: cualitativos y cuantitativos.
• Formación tecnocrática de los profes.-Bloqueo afect.
• Promueve act. Omnipotentes en prof.Y mágicas en ptes.
• Medicación con propiedades mágicas.
· 
Formación técnica y humana.Integral.
· Comprensión del sufrimiento y conciencia de las limitaciones.
· Abordajes integrales. Droga como auxiliar.
UNIDAD 2
ESTADO MODERNO , POLITICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS EN SALUD.
CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO
· Contractualistas o Iusnaturalistas: el estado surge en un acuerdo o contratosocial,
representando el Bien Común. Hobbes, Locke, Rousseau
· Hegelianos-Marxistas: el estado como aparato de dominación de clase. Teoría de
conflicto.
· Gramsci: en el estado se dan las luchas por las hegemonías.
ESTADO NACIÓN
· Max Weber: soberanía sobre un territorio y monopolio de la violencia física. Bourdieu: agrega monopolio de la violencia simbólica.
· El estado moderno surge con la revolución industrial como una manera de regular el
comercio internacional.
ESTADO LIBERAL
· Estaba conformado por una función de recaudación (impuestos) para sostener la
estructura estatal, y otra de defensa Interior (policía) y exterior(ejército).
· El “Mercado” como regulador de las relaciones sociales y económicas.
· Surge la “escuela” como espacio para formar a los niños como ciudadanos.
CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS
· Los mismos están atravesados en su conformación y dinámica, por la ideología, valores ético-políticos y paradigmas que los sustentan.También por los procesos históricos de su construcción.
ESTADO Y SALUD
· Tomando dos categorías generales podríamos decir que en los Estados Liberales, predomina la concepción de la enfermedad como un mercado siendo la misma una responsabilidad individual. Las personas son cubiertas ante situaciones de enfermedad por Seguros pagos (Seguro Privado). El Estado solo interviene con políticas de salud focalizadas hacia los grupos más vulnerables.
· En la otra categoría consideramos a los países Social Demócratas o Socialistas, donde la Salud es considerada un Bien Social y un Derecho que debe ser garantizado por el Estado. Las políticas de salud tienden a ser universalistas.
· Pueden estar organizadas alrededor de la condición de trabajador (Seguro Social) o a través del mismo Estado bajo el concepto de ciudadanía (Universal).
· Por ello utilizamos otro concepto, que es el de Campo de la Salud , para referirnos al conjunto de actores, prácticas y hegemonías presentes en el campo, que nos permite introducir más dinámicamente la circulación del poder, las luchas por las hegemonías y la apropiación de capitales de diversa índole (Bourdieu).
CAMPO DE LA SALUD
POLÍTICAS PÚBLICAS
· Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para enfrentar los problemas que en un determinado momento histórico consideran prioritarios, Son estrategias intencionales, dirigidas a objetivos que se desean alcanzar, con una visión y una acción de largo plazo, pero con efectos también en el corto y mediano plazo. El proceso de formulación de Políticas Públicas constituye una construcción social en la que intervienen múltiples actores.
· El proceso por el cual algunos problemas son politizados, refleja los valores que se priorizan, da cuenta de su historia sociopolítica y depende del funcionamiento de un complejo campo de fuerzas donde los grupos de interés de diversa índole e institucionalidad, según sus posicionamientos en la sociedad, asi como sus diferentes cuotas de poder, anteponen ciertas cuestiones por sobre otras. Determinan la agenda pública, pero además eligen las estrategias que consideran más eficaces para resolverlos, entre una serie de posibilidades o alternativas de acción.
· Las PP varían según las concepciones que se tengan sobre los principios y valores que deben orientarlas, la forma en que se han de satisfacer las necesidades humanas, el rol que le caben al Estado y a la sociedad civil en la construcción del bienestar colectivo.
· Cuando se habla de PP se hace referencia a procesos tanto políticos como sociales que se desarrollan en un tiempo. Suponen la configuración de un campo de disputa de paradigmas de conocimiento, de visiones de mundo, y de intereses de múltiples actores involucrados. Son el resultado de un proceso sociocultural, político y económico en el que participan diversos actores, intervienen diferentes niveles de decisión e implican un conjunto de procesos de la gestión, desde la planificación, la programación, la ejecución, el monitoreo y la evaluación.
· Si las PP se refieren a los lineamientos generales que orientan las acciones marcando la direccionalidad deseada e indicando cursos de acción para ser ejecutados, la Planificación constituye una de las principales herramientas para introducir racionalidad y previsión tanto en la concreción, como en la gestión de esas políticas.
POLÍTICAS SOCIALES
· Nacen con el Estado de Bienestar y abarcan varios campos como salud, seguridad social, trabajo, vivienda, educación,etc. y su objetivo es la búsqueda de bienestar y la mejoría de las condiciones de vida de la población.
· Desde una perspectiva Neoliberal consisten en políticas compensatorias para atenuar los efectos “no deseados” de las dinámicas económicas del mercado en algunos sectores, focalizándose en los sectores más vulnerables.
· Desde concepciones más progresistas, se sostiene que la función principal es la reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades
ENFOQUE DE DERECHOS
· El punto de partida no es la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones o conductas.Tienen por objetivo hacer efectivas las obligaciones jurídicas, imperativas y exigibles, impuestas por los tratados de derechos humanos y por las legislaciones del propio Estado.
· Actualmente las estrategias de desarrollo comunitario, reconocen la importancia de dotar de poder a los sectores excluídos como algo esencial para efectivizar sus derechos.
· Esto implica dos tipos de acciones. Primero el empoderamiento de individuos y comunidades para que se asuman como sujetos de derechos, y por otro lado, construir y fortalecer las instituciones garantes –de la que el Estado es la principal- con las que se vincula la vida de los destinatarios (la familia por ejemplo).
· El campo de la salud está atravesado por las Leyes que se han sancionado los últimos años. La que nos implica directamente es la Ley No. 26657 de Salud Mental (elaborada por un Psicólogo), que instaura el paradigma de la desmanicomialización (2010).
OTRAS LEYES
· 26061- Ley de protección integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.2005
· 26529- Derechos del/la paciente en su relación con los/as profesionales e instituciones de la salud. 2009.
· 26742- Protección de la dignidad de los/as enfermos/as en situación terminal o de agonía.
2012.
· 26743- Derecho a la identidad de género. 2012.
· 26688- Declarase de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos médicos. 2011.
· 23798- Lucha contra el SIDA. 1990.
· Otras como Reproducción Asistida, Matrimonio Igualitario, Derechos de la Madre y el
Niño,etc.
DE LELLIS,M.-PSICOLOGÍA Y POL. PÚBLICAS DE SALUD.
· Construcción de la agenda pública: Desplazar el rol de beneficiarios de la asistencia a través de un proceso de desnaturalización y desideologización.
· Fomento de la participación Social: el psicólogo aportaría en el diseño de oportunidades para la transferencia de conocimientos y destrezas, concibiendo al poder como un recurso puesto al reconocimiento y desarrollo de los otros. Entre las formas mas elevadas de participación se incluyen la formulación de prioridades sanitarias o las formas participativas de gestión.
· Competencias para el control de las Políticas públicas:
como evaluación participativa, investigación-acción participativa
, auditoría social, para el fortalecimiento de la ciudadanía.
· Diseminación de innovaciones y resultados: a través de la identificación o capacitación de líderes comunitarios. El rol del psicólogo resulta el de un catalizador o promotor del cambio social que trata de expandir la adhesión a la propuesta.
· Como he señalado, el empoderamiento de las personas y comunidades es esencial para la construcción de ciudadanía. Ello permitirá el cambio social y la participaciónen las políticas públicas, permitiendo su análisis y reflexión y acumulación de capital simbólico en la lucha por una mejor salud y condiciones de vida. Para ello tomaremos los desarrollos de M. Montero.
SISTEMAS DE SALUD
PSICOLOGIA SANITARIA
	
	Modelos
	Financia
miento
	Cobertura
	Prov. De
Servicios
	
	
	Universalis
Ta.Inglaterra,Su
ecia,España,Cuba
	Todos los recursos se unifican en fondo común.Re
cursos fiscales.
	Asociada a condi ción de ciudada nía. Acceso uni versal.
	Proveedores públicos. RR HH dependen del Estado.
	
	
	Seguro Social.
Francia,
Alemania,O.S.Arg
	Aportes obligat. De trabajadores y empresarios.
Administr. por
Interesados.
	Aportantes y grupo fliar.
Condición de tra bajador.
	Regulación y supervisión estatal.
Instituciones propias o contratadas.
	
	
	
	
	
	
	
	
	Seguros Privados.EEUU,
Prepagas Arg
	Pago directo de primas o scios.Calculados en base al riesgo.
Deducibles de
impuestos.
	Adherentes al seguro.
	Organización fragmentada y descentralizada.
Prestadores privados.
	
	
	Asistencia Lista
	Recursos fiscales o
internacionales.
	Salud como obligación de ciudadanos. NO como derecho. Para carenciados y vulnerables.
	Modelo liberal clásico. Estado “mínimo”. Serv. Públicos focalizados.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
UNIDAD 3
INVESTIGACIÓN EN SALUD
· A través de la investigación se aplican técnicas y procedimientos con el fin de lograr la solución de problemas, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la relación entre factores y acontecimientos.
· Es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico sobre las supuestas
relaciones entre fenómenos.
TIPOS
	
	Elementos
	Cuantitativa
	Cualitativa
	
	
	
	
	
	
	
	Relación Objeto-Sujeto
	El investigador es el que decide, el investigado es un objeto pasivo.
	Investigador e investigado participan en todos los momentos y sufren transformación.
	
	
	Resultado-fin
	El producto es información. No lleva necesariamente a acciones concretas.
	Fin es la transformación. Involucra a los participantes en acciones.
	
	
	Tipo de conocimiento
	Se desactualiza por ser de
un momento dado.
	Tiende a ser un proceso en
permanente evolución.
	
	
	Selección de variables
	Pocas variables seleccionadas y definidas de antemano.
	Variables se van refinando y
agregando en campo.
	
	
	Tipo de variables
	Cuantitativas. Enfatiza relaciones entre ellas.
	Estudia con profundidad aspectos subjetivos- cualitativos.
	
	
	
	
	
	
 (
Muestra
Grande
pequeña
Tipo
 
de
 
análisis
 
principal
Causal-correlacional
Descriptivo
 
interpretativo
Marco
 
teórico
Se
 
define
 
y
 
construye
 
al
planificar
 
la
 
investigación
Se construye a través de
 
los diferentes momentos
 
de
 
la
 
investigación.
)
QUÉ INVESTIGAMOS EN SALUD?
· Proceso Salud Enfermedad en una población. Epidemiología.
· Evaluación de Servicios, Prácticas o Planes. De Proceso o de Resultado.
· Carácterísticas sociosanitarias de una comunidad previo a una intervención. Diagnóstico.
· Temas de interés del investigador.
EXAMEN PRELIMINAR DE UNA COMUNIDAD
· 1 Ubicación geográfica
· 2 Datos sociodemográficos
· Edad y género
· Composición del hogar y la flia.
· Estado civil
· Grupo étnico. Racismo.
· Clase social
· Nivel educativo.
· Ocupación. Desempleo.
· Religión. Religiosidad.
· Migración
· Marginalidad
· Tipo de vivienda. Condiciones, hacinamiento
3.- Características socioculturales
· organización de la comunidad
· valores y creencias
· actitudes y conductas
4.- Datos sobre salud y enfermedad
· mortalidad
· morbilidad
· características de salud
5.- Organización política
· características
· líderes e instituciones
· 6.- Recursos disponibles en la comunidad
· Métodos de identificación de problemas en SM:
· Cualitativos: Impresión subjetiva del TSM, Informantes Clave, Profesionales, Grupos
Focales.
· Cuantitativos: Información existente (ej. Desastres, desempleo, suicidios), información
recogida a través de actividad clínica (consultas), registro de casos, encuestas.
DESAFÍOS
· Aumento del financiamiento de la investigación en SM
· Fomento de la enseñanza de disciplinas metodológicas-
· Financiamiento orientado a las prioridades.
· Inversión en capacitación.
· Fomento de cooperación internacional.
· Capacitación de profesionales en organización de servicios.
DIMENSIONES DEL CAMPO DE LA SALUD EN ARGENTINA
· Crítica al concepto de Sistemas de Salud por no abarcar la complejidad.
· Retoma los conceptos de Campo y los diversos tipos de capital que circulan y disputan
en los campos de P. Bourdieu.
· Analiza las desigualdades económicas y el uso del presupuesto de salud.
· Infiere que habría salud para pobres y para ricos.
· Cuestiona la denominación de Transición Epidemiológica para los países en desarrollo,
señalando que en estos habría Mosaicos epidemiológicos debido a las desigualdades.
· Esto se explica por la historia del campo de la salud.
· Existe una naturalización de las desigualdades.
· En cuanto a las Políticas de salud refiere una política sin sujetos y una ausencia de
ciudadanos que exijan sus derechos.
· Propone la Teoría de la acción para la planificación en salud.
· Toma de Badiou el concepto de Metapolítica: “solo es política el proceso de la construcción colectiva de un singular con miras a la gestión o transformación de lo que es”.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
PSICOLOGÍA SANITARIA
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.
· La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en Alma Ata (Kazajstán), en la antigua URSS, supuso un potencial avance mundial en los derechos sobre la salud. En la Conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron ministros de salud de más de 100 países. Virtualmente todas las naciones representadas se comprometieron con el objetivo de:
«Salud para Todos en el Año 2000».
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
· El concepto de APS tiene fuertes implicaciones sociopolíticas.
· Apunta a la necesidad de una estrategia de salud integral que afronte las causas
fundamentales, sociales, económicas y políticas de la salud.
· La participación comunitaria es el eje.
SE DEFINE COMO:
· “La asistencia sanitaria básica esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueden soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autoresponsabilidad”(OMS).
RASGOS ESENCIALES DE LA APS
· ocuparse ante todo de los asuntos esenciales de la salud
· emplear métodos científicamente probados y socialmente aceptables
· ser accesible a todos
· implica la participación activa de los individuos y sus familias
· el costo de dicha atención debe estar de acuerdo con el lugar que la salud ocupa en la escala de valores de una sociedad.
LA APS PROPONE:
· Una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral.
· El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención Primaria puede resolver un 80 por ciento de los problemas de salud de la población abordándolos en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social
APS
· Es un derecho fundamental de las personas
· Es una estrategia: refiere a la organización de los servicios sanitarios
· Es un nivel de asistencia: es el primer contacto del poblador con el sistema de salud.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
 ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD:	
· Integral
· Activa
· Accesible
· Interdisciplinaria
· Participativa
APS RENOVADA
· La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en su 44avo. Consejo Directivo realizado en Washington, D.C., en septiembre de 2003, aprobó la resoluciónCD44.R6, Atención Primaria en Salud: Lecciones aprendidas durante 25 años y desafíos futuros, que hace un llamado a los Estados Miembros a adoptar una serie de recomendaciones con la finalidad de fortalecer la APS.
DESAFÍOS
· esfuerzos dirigidos a garantizar el estatuto de ciudadanía en salud y la universalidad de acceso al tiempo que se da una atención prioritaria a la salud de los grupos menos privilegiados, a la reducción de las desigualdades en salud y en los sistemas de atención de salud
· el desarrollo articulado de los diversos proveedores de la atención en
salud
DESAFÍOS
· una mejoría general de la salud de la población, con reducciones significativas de los riesgos de muerte infantil y materna, aumento en la esperanza de vida y mejoría de la calidad de vida;
· una atención de salud, bajo una red de servicios de calidad y eficacia, que satisfaga a individuos, familias y comunidades y en la cual participen todos ellos;
· Fortalecimiento de la infraestructura.
EL SISTEMA DE SALUD
NIVELES DE COMPLEJIDAD
· Primer nivel:
Promoción y prevención de la salud.
· Segundo nivel:
Asistencia
· Tercer nivel:
Rehabilitación
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
3er nivel: Hospital de Urgencias.
2do nivel: Hospitales provinciales
1er nivel: Centros de salud
Epidemiología
Bibliografía (apunte de cátedra)
Almeida Filho, N. (1988). Principios de epidemiología para trabajadores de Salud Mental.
Augsburger C. y Gerlero S.(2005). La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental.
Breilh J. (1996). Hacia una Transformación de la Epidemiología: avances conceptuales y metodológicos.
Breilh J. (2003). De la epidemiología lineal a la epidemiología dialéctica. En: Epidemiología Crítica, cap. VII.
DNSMYA.(2015). Políticas públicas de salud mental.
Sananez G. y Escalante M. (2008). Introducción a la Epidemiología.
Sananez G y Escalante M (2008): Epidemiología Social, Crítica y en Salud Mental.
Contenidos de la clase – Parte I Epidemiología hegemónica / clásica
· Introducción. Concepto de Epidemiología.
· Fuentes de información: la producción de los datos
· Tipos de estudios
· La medida en epidemiología: el análisis y presentación de la información
Epidemiología: Concepto
»Etimológico
“estudio de lo que está `sobre´ el pueblo” “estudio de las epidemias”
»Clásico
“estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas”
»Reconceptualizaciones (objeto)
· determinantes y/o factores relacionados a la enfermedad (edad, sexo, tabaco), no necesariamente causas
· condición/es de salud
· poblaciones específicas
· aspectos de organización, funcionamiento y evaluación de la atención sanitaria
Epidemiología:la perspectiva paradigmática
El análisis del proceso de constitución de la epidemiología revela las variadas definiciones en torno de su objeto de estudio, que dan cuenta de la heterogeneidad de posiciones teóricas y epistemológicas que la atraviesan (Ausburguer, 2005)
Asumir un paradigma: conjunto de concepciones sobre la realidad, metodología y formas propias de usar e interpretar las técnicas de producción de conocimiento, y formas de acción correspondientes.
“-LLaascionnesqturuidcacdióens deenl soabljuedto soosncuerfeeccetocsocnotrladteicraclieosneys csounstraonlacbialelessde la falta de
d-c eomnoccerpatcoisa yqumeerteosduolltoagdíael
rfeptiachrtiostdaesigual del poder”
-práctica funcionalista
-“Laoscgornusptrousccdioómn idnealnotebsjeyto se edosfmueinrazadopsoer smtáonstrar einsetrquucidtuardaelms ente vinculados e-mnteretodsío,lotagmíabiqéuneseuxspirteusaacilóan cdoenstaraluddic”ción
-práctica contrahegemónica
 (
T
)
 (
Grupos
dominantes
Fuerzas
 
Sociales
Conservadoras
Conservación,
 
reproducción
Proyectos
 
de
 
sociedad
Breilh
,
 
2003
) (
Teorías
 
Conflictivas
 
o
 
estratégicas
) 	Teorías Funcionalistas	
 (
OBJETO
) (
TEORÍA
)
	 (
PRAXIS
)	 (
Fuerzas Sociales
 
Progresistas
)
 (
Hegemonía
) (
Contrahegemónica,
 
alternativa
ransformación
 
social
G
r
u
B
r
p
e
o
il
h
s
,
 
s
2
0
u
0
b
3
o
r
d
i
n
a
d
o
s y
 
democráticos
)
GLOSARIO
Morbilidad ≡ enfermos
Mortalidad ≡ muertos
Letalidad ≡ muertos por una determinada enfermedad
Prevalencia: enfermos existentes o acumulados de una enfermedad en un tiempo y lugar determinados
Incidencia: casos nuevos de una enfermedad...(T y L)
Endemia: Nº de casos de una enfermedad esperados como normales... (T y L)
Epidemia: El nº de casos de una enfermedad supera los esperados como normales
Pandemia: Epidemia que supera las barreras continentales
EPIDEMIOLOGÍA CLÁSICA
Las fuentes de información: Registros
· Censos de población y vivienda: estructura de la población por sexo y edad y su distribución geográfica.
· Registros de sucesos demográficos (registros civiles): nacimientos de niños vivos, defunciones fetales, matrimonios, adopciones, defunciones, etc. De ellos derivan los registros de mortalidad.
· Registros de morbilidad. Tipos:
· Registros de notificación de enfermedades: de notificación internacional obligatoria y otras (diferente por países)
· Registros hospitalarios: de hospitalización, de consulta externa, etc.
· Registros especiales: notificación de determinadas enfermedades de importancia epidemiológica para el país o la zona
· Registros de ausentismo a las actividades habituales – laborales y escolares- motivado por enfermedades
Las fuentes de información: Encuestas
· Encuestas de morbilidad
· Parciales, dedicadas a obtener información acerca de una enfermedad o grupo de enfermedades.
· De morbilidad general, destinadas a determinar la real frecuencia y gravedad de las enfermedades y padecimientos que aquejan a la población de una comunidad, región o país.
Tipos de Estudios
DESCRIPTIVOS: Determinación de tasas de prevalencia e incidencia y de sus correlaciones socio-demográficas. (Medidas de ocurrencia de determinados fenómenos).
ANALITICOS: Búsqueda de asociaciones consistentes entre factores causales y enfermedades. (Medidas de asociación).
EXPERIMENTALES: Estudio sistemático de esas asociaciones a través de experimentos controlados.
Estudios descriptivos
“¿cuántas personas
enferman y mueren?”	MORBI-MORTALIDAD “¿dónde?”	DISTRIBUCIÓN ESPACIAL “¿cuándo?”	DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
“¿quiénes?-	DISTRIBUCIÓN SEGÚN
LAS PERSONAS
(edad, sexo, raza, estado civil, ocupación,
condición socio-económica)
Estudios Analíticos / Experimentales
“¿por qué?”
FORMULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
Estudios de Antecedentes / retrospectivos (Enfermos / No enfermos) Estudios de Cohortes / prospectivos (Expuestos / No expuestos)
	
	EXPUESTOS
	NO EXPUESTOS
	ENFERMOS
	XXX
	X
	NO ENFERMOS
	X
	XXX
La Medida en Epidemiología
Cifras absolutas: cantidades, números netos
Cifras relativas:
a) de resumen: mediana, modo, promedio
b) de frecuencia: razones, proporciones, tasas
 (
Medidas
 
de
 
Frecuencia
Razones
Proporciones
Porcentajes
Tasas
)
La Medida en Epidemiología (Almeida Filho)
a) Ocurrencia de enfermedades (estudios descriptivos)
· De tendencia central: media, mediana, modo
· De frecuencia (absoluta, relativa)
· Proporciones / tasas
b) Asociación (estudios analíticos)
· evaluar la co-incidencia de un evento (p.e. enfermedad) en presencia de una condición atribuída hipotéticamente como factor de riesgo.
· Medir la fuerza o magnitud de una asociación entre variables
c) Significación estadística:
· Determinar que la asociación observada no esté regida por el azar.
 (
La investigación epidemiológica sólo indica una asociación
 
(lineal) entre variables, a lo sumo midiendo su magnitud y
 
significancia estadística.
)
La Medida en Epidemiología
Medidas de frecuencia (cocientes)
Razones: relación entre dos fenómenos que no están contenidos uno dentro del otro, en el que uno de los dos está tomado como unidad. Ej. Razón de masculinidad
Proporciones: Expresa la parte de un total. El numerador está incluido en el denominador.
CASOS
CASOS + NO CASOS
PorcentajesTasas: en el denominador siempre están los expuestos al riesgo representado en el numerador. Se utiliza un factor de ampliación en el que se incluyan tantos ceros como sean necesarios para trabajar con un número entero. Se expresan según tiempo y lugar.
Tasas Brutas o Crudas: en el denominador se incluye la población general.
Tasas Ajustadas: se incluye una especificidad en el
 	denominador.	
 (
Cifra
 
relativa.
Medida de
 
frecuencia.
Porcentaje.
)
 (
Cifra
 
relativa.
Medida de
 
frecuencia.
Tasa
 
general
Tasas
 
ajustadas
 
por
 
sexo
)
 (
Cifra
 
absoluta
Cantidad
 
(número
 
neto)
)
Epidemiología (II)
Agosto de 2020
Contenidos de la clase
Epidemiología / Epidemiologías
· Revisión crítica del concepto de Epidemiología. Las epidemiologías y su relación con los paradigmas.
· Epidemiología del Riesgo.
· Epidemiología en Salud Mental.
· Epidemiología Crítica: sus aportes a la construcción del objeto, la metodología y la praxis epidemiológica.
· El quehacer del epidemiólogo y la tensión entre las posiciones clásica y crítica.
Limitaciones de la epidemiología clásica
· Explicación reduccionista y fragmentada de la realidad. Centrada en la enfermedad como hecho biológico.
· Reducción de la lógica explicativa al análisis de factores de riesgo y reducción de los conceptos de exposición y vulnerabilidad a un problema de carácter probabilístico.
· Reducción de la práctica epidemiológica a vigilancia de enfermedades y/o acciones sobre factores de riesgo y estilos de vida
Epidemiología del Riesgo
 (
Riesgo
 
(probabilidad)
 
≠
 
Causa
 
(etiología)
)
Riesgo: probabilidad de la aparición de un acontecimiento en una población, en un grupo o en un individuo.
Factor de riesgo: toda característica y/o circunstancia determinable asociada a un riesgo, ligada a una persona, a un grupo de personas o a una población:
· Procesos (agentes) causales,
· Características de los individuos (huésped),
· Circunstancias en las que se encuentran los individuos (medio ambiente)
La falta de higiene y no las ratas habría propagado
la peste negra según nueva evidencia publicada por un grupo de científicos de la Universidad de Oslo (PNAS, 2018). La pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV matando a un tercio de la población continental puede haberse propagado a través de pulgas y piojos alojados en humanos y no en roedores como se creía hasta ahora: según la teoría histórica serían los parásitos que vivían en los roedores los vectores de propagación de la peste bubónica que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361.
En el artículo publicado en «PNAS», los científicos noruegos han explicado que usaron modelos matemáticos de los registros de mortalidad para demostrar cómo la plaga se habría propagado en diferentes escenarios y qué encontraron al hacerlo.
La también conocida como «muerte negra» que afectó devastadoramente a Europa, China, India, Medio Oriente y el Norte de África matando entre el treinta y el sesenta por ciento de la población europea fue causada por la bacteria Yersinia pestis, que pudo moverse entre las víctimas a través de varios vectores. Aquel que explica su propagación a través de las pulgas que saltaban de las ratas a sus anfitriones que murieron de la peste ha ido perdiendo credibilidad con los años ya que no explica la rapidez con que se propagó la pandemia. Además, nunca existieron informes de muertes masivas de ratas por la misma enfermedad.
Según esta nueva revisión, los investigadores han presentado la nueva teoría que sugiere que pulgas y piojos que vivían en humanos está el origen de la propagación de la bacteria. Por ende, sería la falta de higiene el principal vector de la peste negra.
Epidemiología en SM (psiquiátrica?)
(Ausburguer)
Las nociones de subjetividad y sujeto han estado ausentes, apelando a categorías como persona o individuo
También ausente la expresión colectiva de los modos de vivir y padecer… ciencias sociales!!! (Recupera a Foucault, Menéndez y el psicoanálisis).
· Sano ≠
enfermo
· Enfermedad “objetiva”: se puede ver y comprobar
· Primacía de signos y síntomas
· 
¿normal?
· Se excluye la dimensión subjetiva del padecimiento / padeciente
· Desprecio por representaciones y puntos de vista del paciente o significaciones socio- culturales de los grupos
Epidemiología en SM (Ausburguer)
· Ausencia de una conceptualización más abarcativa sobre los procesos de salud – enfermedad, que permita contemplar la idea de un sujeto que es soporte de tales procesos:
· La epidemiología ha tomado de la clínica la noción de enfermedad y de la psiquiatría la de enfermedad mental: la epidemiología en Salud Mental permanece trabajando con la enfermedad mental como objeto
· No pone en relación el padecimiento mental con las condiciones y relaciones sociales en que se genera. No considera el sujeto psíquico y la subjetividad que constituyen el soporte del padecimiento.
· Lo que aportaría el psicoanálisis: sujeto escindido, excéntrico en relación a su conciencia e ignorante de gran parte de las determinaciones de sus actos y sus afectos ≠ Individuo como unidad independiente, racional y conciente
Epidemiología en SM (Ausburguer)
El cuerpo teórico – metodológico que se encuadra como epidemiología psiquiátrica desconoce las
transformaciones del campo de la salud mental
Ejes relevantes:
· Nuevos padecimientos: conflictos familiares, desamparo social y familiar, problemáticas ligadas a la desocupación, nuevos modos de relacionarse con objetos de consumo (drogas, alcohol), problemáticas ligadas a patrones culturales de la imagen corporal, etc.
· Cuestionamiento a criterios y categorías diagnósticas de la enfermedad mental y desplazamiento hacia la salud: relación dinámica entre sufrimiento y vida cotidiana
· Apertura hacia nuevos conocimientos, saberes e intervenciones que cuestionan la hegemonía psiquiátrica y facilitan un nuevo marco referencial: nuevos dispositivos de atención y cuidado que enfatizan el protagonismo del sujeto en el proceso de recuperación de la salud.
Epidemiología CRÍTICA: Concepto
 (
Conocimiento de la producción y distribución
 
de las relaciones sociales que perpetúan
 
relaciones de poder (clases sociales, género,
 
etnia)
)
Herramienta que permita humanizar todas las instancias de la vida humana que forman la calidad de vida
Medio para defender la vida, conquistar la equidad y democratizar la sociedad
Epidemiología CRÍTICA: Objeto
Determinantes de la calidad de vida: trabajo, consumo, nivel de organización, patrones culturales y subjetivos, relaciones con la naturaleza.
Formas de reproducción social de los diferentes grupos.
Procesos protectores y destructivos.
Relaciones sociales que perpetúan relaciones de poder (clase social, género, etnia).
Inequidad.
RELACIONES SOCIALES (DE PODER) QUE PRODUCEN Y CONDICIONAN
SISTEMA DE CONTRADICCIONES DE LA VIDA
 (
CALIDAD DE
 
VIDA
)GÉNERO	CLASE SOCIAL	ETNIA
GENERAL
LA INEQUIDAD
INEQUIDAD
EQUIDAD
	
 (
PROCESOS
PROCESOS
 
DESTRUCTIVOS
PARTICULAR
 
PROTECTORES
)
 (
GU
VIDA
LAR
SALUD
SOBRE-VIDA
SIN
MUERTE
ENFERMEDAD
SOBRE-ENVEJECIMIENTO
ESPECÍFICOS DE
 
SALUD Y
 
ENFERMEDAD
)
Epidemiología Crítica: usos
· Instrumento de denuncia, a partir de su capacidad de descubrir hechos encubiertos por la epidemiología tradicional y por la medicina clínica:
· Distribución clasista de la enfermedad y la muerte: relación existente entre la estructura social –clases- y el perfil epidemiológico.
· Ideologización de los sistemas de clasificación de la morbi- mortalidad, que encubren la determinación social. Por ejemplo: muertes por desnutrición?
· Patogenicidad del trabajo explotado y enajenado. Relación entre las pestes modernas (cáncer, isquemias) con el proceso de trabajo capitalista y organización de (toda) la vida social alrededor del trabajo/consumo.
 (
La salud no es sólo el resultado pasivo del desarrollo económico, la
 
voluntad
 
organizadapuede
 
lograr
 
cambios
 
cualitativos
 
en
 
las
condiciones
 
de
 
salud
 
colectivas.
)
Epidemiología Crítica: usos
papeles de la epidemiología
· Testigo de cargo de procesos destructivos
· Herramienta de monitoreo crítico
· Instrumento de empoderamiento
· Arma de planeación estratégica y participativa
Epidemiología CLÁSICA1: usos
· Estudio de la historia de la salud de las poblaciones y los cambios en las enfermedades.
· Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad.
· Realizar evaluación de servicios de salud y de la tecnología médica.
· Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de poblaciones.
· Identificar síndromes mediante la descripción de la distribución y asociación de fenómenos clínicos en la población.
· Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y describir su historia natural.
· Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.
1
interesa destacar el contraste con posición de
la epidemiología crítica
Epidemiología CRÍTICA: Metodología
· Técnicas extensivas e intensivas
· Triangulación
· Unificación del método
· Monitoreo estratégico participativo
· Autogestión y autoevaluación
· Sistemas locales e integrados de información
· Integración de saberes
Epidemiología CRÍTICA: Epidemiólogo
Lucha por humanización y equidad
Compromiso con papeles de la epidemiología
· Testigo de cargo de los procesos destructivos
· Herramienta de monitoreo crítico
· Instrumento de empoderamiento
· Arma de planeación estratégica y participativa
 (
prevención
 
profunda
)Transformación de la práctica epidemiológica:
Compromiso político
PSICOLOGIA COMUNITARIA
Mgter. Angélica Dávila
Psicología Social Comunitaria Latinoamericana
Surge a partir del cuestionamiento a la formación y al quehacer individualista y positivista de los Psicólogos a fines de los 50 y durante los 60, en una coyuntura histórico-política de pérdida de los derechos humanos de grandes mayorías.
La idea del compromiso social y político de la Psicología y otras ciencias sociales provocan un movimiento en intelectuales y profesionales respecto de las transformaciones sociales y su compromiso con ellas.
Se pretendía construir una Psicología que rompiese con la dualidad entre lo social y lo individual, que eliminase la visión individualista y psicologizante, que propusiese trabajar con grupos, que reflexionase sobre los asuntos y problemáticas de la comunidad, para potenciarlas a través de prácticas y saberes compartidos, de modo de ganar
autonomía en la cotidianeidad de las relaciones.
Se construyó una nueva mirada psicológica comprometida con la realidad cotidiana de la población, para maximizar la salud de los ciudadanos, que solo podía ser alcanzada con el acceso a la educación, a la cultura, al ocio, y a la salubridad , en relaciones más dignas e igualitarias.
Esta perspectiva teórica de la construcción psicosocial del hombre culmina en una postura epistemológica y ética.
Características
Participación activa de la Comunidad.
Orientación hacia el cambio de condiciones socioambientales.
Propósito preventivo. Bienestar y desarrollo humano.
Explicitación de relaciones de poder. Empoderamiento de la comunidad.
Vertientes
Paradigma de la Educación Popular
La educación se coloca al servicio de la sociedad y busca un proceso de autocon cientización sobre los problemas que dificultan al ciudadano el libre ejercicio de la ciudadanía, de forma colectiva y democrática.
El saber popular y el arte fueron dos aspectos relevantes en ese contexto.
Teorías surgidas en el campo de la sociología.
Surge una insatisfacción con el positivismo y la adopción de la investigación participante. Se critica la dicotomía entre teoría y práctica y la postura de neutralidad y distanciamiento político-social para el profesional y su trabajo.
Surge el paradigma de la construcción y transformación crítica, caracterizado por la relación dialógica entre investigador y sujeto ,y la aplicación de la ciencia en transformación Social.
Otras influencias teóricas
Marx - Gramsci Escuela de Frankfurt
Construccionismo social de Berger y Luckman.
Algunas definiciones de Psicología Comunitaria
Maritza Montero
Area de la Psicología cuyo objeto es el Estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener
el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los afectan y lograr cambios en los ambientes y estructura social.
Sanchez- Vidal
Campo de estudio de la relación entre sistemas sociales y comportamiento humano y de su aplicación interventiva en la resolución – preferentemente preventiva – de los problemas psicosociales y al desarrollo humano integral, desde la comprensión de los determinantes socioambientales de ambos y a través de la modificación racional de esos sistemas, de las relaciones psicosociales y del desarrollo de la comunidad. Todo ello desde la movilización de los afectados como sujetos activamente participantes de esos cambios.
Montero establece 5 dimens. que caracterizan a la PC
Se trabaja con actores sociales en un escenario social complejo, teniendo en cuenta el conocimiento popular.
Construcción del conocimiento de la realidad y desde una perspectiva histórica, creando relación dialógica.(Dim.epistemológica)
La investigación acción participativa como metodología de intervención, de transformación de la realidad y de construcción de conocimientos (dimensión metodológica)
El otro como coautor del conocimiento, respetando las diferencias culturales, organizativas y de capacidades(dimensión ética)
El carácter político como espacio de ciudadanía (participación, incidencia pública, derechos).
Las Redes Sociales y Comunitarias en las
prácticas sociales y de Salud
Prof . Lic. Griselda G. Sananez
Qué es una red?
· Una forma de organización social en la cuál se produce el intercambio continuo de ideas, servicios, objetos. modos de hacer etc.
· Es una estructura social que permite difundir y actuar, donde las personas y la sociedad encuentran apoyo además de recursos.
· Las redes responden a conexiones o articulaciones entre grupos y personas con un objetivo común que sirve de hilo conductor de tales relaciones, las cuales pueden ir desde las relaciones familiares hasta movimientos sociales (Riechmann y Fernández Buey,1994).
Las redes sociales como práctica
social
· “Un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organizaciones sociales, instituciones de salud , educativas, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades”. (Dabas, 1998)
Acerca del concepto de redes
· Es la relación en la cual se encuentran personas unidas por un interés o valor. Ese conjunto y esas relaciones proporcionan apoyo social a quienes intervienen en ellas.
· Las redes conforman un sistema abierto, son heterárquicas, no responden a una autoridad superior. Cualquiera de sus miembros puede ejercer su liderazgo en su área de competencia.
· Desde la perspectiva institucional o de movimientos organizados, puede ser considerada como una estrategia de acción social.
· Son conjuntos de interacciones espontáneas, basadas en la solidaridad y cooperación y no en la coacción. No pretenden representar sino colaborar.
Las redes
· Tienen fines propios que trascienden los de quienes la integran.
· Se basan en la información y el conocimiento compartidos ( Morales de Hidalgo,2000).
· Son ámbitos de participación, a la cual promueven y canalizan. Son parte del tejido social.
· Son una oportunidad para la reflexión sobre lo social (PACKMAN , 1995).
· Son la expresión de las relaciones sociales que construimos.Redes sociales
· Implica un proceso de construcción permanente tanto , individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización social, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades.
· Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos. (Dabas,1998)
Condiciones de las redes sociales
· Ser independientes de los sectores gubernamentales, empresariales que representen intereses ajenos a los que la comunidad en la cual surgen.
· Ser representativas, responder a los intereses que pretenden apoyar.
· Ser participativas, todos los miembros deben tener la posibilidad de intervenir en el logro de objetivos.
· Tener una organización horizontal. No suponen sistemas jerárquicos.
· Promover y proteger los valores, no imponerlos.
· Ser activas e interactivas. Es una estructura dinámica
Condiciones de las redes sociales
· Ser estables. Tienen una cierta permanencia.
· Ser transparente en el sentido que sus actividades sean
conocidas y explicitas.
· Flexibles para poder responder y adaptarse a las cambiantes
circunstancias del entorno y a sus demandas.
· No ser lucrativas. Sus objetivos son los de la comunidad. No los fines personales de sus miembros.
· Estar en sintonía con la comunidad .
Tipos de Redes
· Estas redes no son excluyentes entre si, se entrecruzan y combinan complementándose:
· Pueden ser interpersonales, intergrupales, interinstitucionales, y combinadas
· Según el ámbito en que abarcan las redes: pueden ser
intracomunitarias o intercomunitarias.
· Según su funcionamiento: Circunstanciales o estables
· Según su reconocimiento: visibles o invisibles.
· Según su estructura: Espontáneas, estructuradas o institucionales .
Las redes comunitarias dentro de la organización
comunitaria
· La organización comunitaria es el proceso que desarrolla un grupo de personas involucradas en el trabajo con la comunidad, para distribuirse las actividades, delegar responsabilidades, comprometerse con las normas de grupo y sistematizar los datos y las informaciones producidos en la tarea, a fin de lograr metas de interés para la comunidad que conduzca a una mejor calidad de vida (Goncalves de Freitas, 1995).
· Los mecanismos implícitos en la organización comunitaria pueden dar lugar a la generación de redes comunitarias.
Qué son las redes comunitarias?
· Desde la perspectiva psicosocial comunitaria : son un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, el fortalecimiento y alcance de metas especificas de la comunidad en un contexto particular. (Montero,M ,1995)
· Aspectos claves : la complejidad de las relaciones
· Diversidad de los actores
· Multiplicidad de estilos para establecer y mantener esas
relaciones.
· Movilidad de los elementos o intercambios en pro de los
objetivos vinculado al desarrollo comunitario.
Características de las redes comunitarias
· Pluralidad y diversidad de sus miembros .
· Multimodalidad o multidimensionalidad de las intervenciones.
· Interrelación de todos sus miembros y dinámica de las
relaciones.
· Construcción colectiva
· Interdependencia
· Participación, compromiso y solidaridad
· Diversidad y particularidad, divergencia y convergencia.
· Puntos de tensión y negociación.
· Construcción y reconstrucción.
· Cogestión
· Democratización de conocimientos y poder compartidos
Hacia la construcción de redes
· Mario Rovere (1999) identifica una serie de etapas:
· Reconocimiento Cada participante admite la existencia de los otros
limitándose a aceptarlos.
· Conocimiento Luego que el otro es reconocido como par, como
interlocutor válido, aparece un interés en él, y en sus funciones.
· Colaboración Cuando se producen episodios de ayuda espontánea con cierta expectativa de reciprocidad, de que el otro también esté dispuesto a participar y colaborar.
· Cooperación Cuando se comparten actividades en forma organizada para enfrentar un problema común, basados en la solidaridad.
· Asociación La existencia de objetivos y proyectos comunes permiten establecer acuerdos destinados a compartir recursos, vinculados por la mutua confianza.
Funciones de las redes sociales
· Permitir el desarrollo de relaciones informales propicias para
la integración social.
· Aceptar la diversidad y el respeto por el otro. Reconocimiento
de la legitimidad del otro.
· Permitir, fomentar fortalecer, canalizar la participación social.
· Aceptar y aprovechar el valor constructivo de los conflictos.
· Abrir espacios d creatividad e innovaciones .
· Difundir la información y el conocimiento productivo de la comunidad.
· Responder a necesidades con una orientación que busca solucionar problemas y producir recursos o mejorar su utilización.
· Generar procesos de problematización , desideologización, desnaturalización y concientización al ser un espacio reflexivo.
La dimensión política de las redes sociales
· Se conecta con el tema del conflicto, del manejo del poder, la distribución del poder . La construcción de los acuerdos, trae la emergencia de disensos y de conflictos. Sabemos que las redes son vinculares, que nos constituimos como sujetos en redes. Sabemos que el poder es funcional. Las relaciones de poder son también nutrientes porque al mismo tiempo nos limitan y nos posibilitan.
· En esta estructura vincular ,las redes no son totalmente horizontales, son también redes que nos atraviesan verticalmente, en esta dimensión es cuando parece el poder.
· Son un potencial de empoderamiento individual, y colectivo , al propiciar un espacio conversacional y dialógico, la consecuencia directa es la reflexión sobre las propias prácticas, las de los otros y la interacción de unas y otras.
La dimensión política de las redes sociales
· Generan acciones políticas para cambiar y/o transformar situaciones, ya sean inmediatas, es decir, en formas de relacionamiento en la vida cotidiana y comunitaria, o acciones colectivas, como incidencia en prácticas socio- institucionales, en agendas de políticas públicas y de gestión de estas.
· La presencia y acción colectiva de las comunidades, a través de la participación, el empoderamiento de las comunidades, del vinculo social expresan su identidad colectiva, hacen escuchar sus voces y asumen acciones de transformación en la vida colectiva y por la reivindicación de sus derechos.
Procesos psicosociales que obstaculizan o desvirtúan el
proceso de las redes comunitarias
· Los lideres autosuficientes y egocéntricos que asumen como una cuestión personal el imperativo de dar solución a los problemas comunitarios.
· La desconfianza
· Las relaciones adversas entre los miembros de la red, y las luchas de poder que imposibilitan los espacios de intercambio.
· Los fracasos continuos
· La rigidez del pensamiento organizativo. El trabajo comunitario se centra su acción en los lideres, con escasa participación de los demás miembros de la comunidad.
Procesos psicosociales que potencian las redes comunitarias
· Irradiación y extensión del trabajo comunitario hacia adentro y hacia afuera de la comunidad.
· Maximización de los procesos de socialización de la Información.
· Favorecer la inclusión social, el respeto al otro y de otras maneras de pensar, apertura a nuevas ideas y soluciones.
· Potenciación, fortalecimiento y aprovechamiento de recursos
materiales y humanos.
· Mejor distribución de responsabilidades, estrategias y tareas.
· Refuerzo de la identidad grupal, comunitaria y ciudadana
· Estímulo a la articulación social y la construcción de ciudadanía.
Procesos psicosociales que potencian las redes
comunitarias
· La red se convierte en una alternativade desarrollo comunitario cuando en cada uno de los actores implicados se producen cambios en las condiciones materiales de existencia y de la construcción subjetiva de la realidad.( Fernández, 1995).
· Las redes son parte de la actividad y de la resistencia de las comunidades como expresión como sociedad civil, a la vez que demuestran su capacidad de transformación , su poder y de apoyo social.
Procesos psicosociales que potencian las redes comunitarias
· Las redes comunitarias dentro de los procesos de organización y desarrollo comunales constituyen fuente de recursos, de participación y de compromiso tanto para la comunidad , como para la construcción de ciudadanía, fortalecen el poder local y ciudadano, además de generar modos de ocupar el espacio público, que son modos alternativos de acción política.
Referencias bibliográficas
· Dabas E(2001) Redes sociales
· Montero M (1995) Teoría y práctica de la Psicología
Comunitaria Ed. Paidós. Bs As.
· Morillo de Hidalgo (2000)Redes comunitarias
· Goncalves de Freitas M y Montero M (1995) las redes
comunitarias Ed Paidós.
· Rovere, M. (1999) Redes en Salud. Un nuevo Paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte
 (
Prof.
 
Lic.
 
Griselda
 
Sananez
)
Fortalecimiento Social y Participación
comunitaria
· Según Maritza Montero una comunidad es un conjunto de individuos que se encuentran constantemente en transformación y desarrollo y que tienen una relación de pertenencia entre sí, con una identidad social y una consciencia de comunidad que lo llevan a preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo.
· 	Estas relaciones fortalecen la unidad y la interacción social.
· 	Dentro del grupo los problemas y los intereses se comparten y el espíritu de cohesión y solidaridad es el que permitirá afrontarlos y mejorar como grupo.
· Forma parte de un proceso más amplio es:
· una acción política
· 	es un proceso de transformación sobre aquello que se pretende transformar
· Pone a los actores en condiciones de hacer esa transformación, puesto que la práctica transformadora tiene que desarrollarse desde la propia comunidad.
· Busca compartir visiones sobre la realidad cotidiana entre los distintos actores de una comunidad y producir consenso desde una reflexión colectiva.
· Debe ser un instrumento de transformación, de recuperación y reconstrucción de espacio de ciudadanía.
· Es fundamental que desde una posición critica, pero a su vez constructiva se planteen, cuáles son los recursos, potencialidad y oportunidades que tiene la comunidad, para poder desarrollar prácticas transformadoras.
· Incorporar a la comunidad no solo como sujeto de conocimiento, sino incorporar sujeto de acción, es decir cómo este proceso de producción de conocimiento, construye a los actores como protagonistas de un proyecto transformador.
· La comunidad participa en la definición y en el conocimiento de su realidad cotidiana.
· Construye nuevas formas de actuar y de relacionarse.
· Tres aspectos a tener en cuenta:
· 1) el autoaprendizaje: sobre la realidad cotidiana y sobre la forma de conocerla, integrando la perspectiva individual en la grupal. Pasando de una visión particular a una holística integrada y creativa.
· 2)La implicación progresiva: se produce cuando se participa en todas las fases del proceso.
· El diagnóstico puede contribuir a corresponsabilizar a los actores sociales.
· 3) Proceso de construcción de relaciones sociales El diagnóstico debe permitir a los actores recrear las redes sociales y transformarlos.
Para potenciar su nivel y capacidad de organización

· Tres dimensiones de producto
· 1) La dimensión referencial: qué es lo que hay? Apunta a la obtención conocimientos objetivables sobre la realidad social abordada.
· 2) la dimensión reflexiva: cómo lo vemos?
· 3) La dimensión performativa : qué podemos hacer? el diagnóstico no solo puede producir reflexiones, sino actos de palabra: propuestas, ideas- fuerza, compromisos.
· Buscar como hacer las cosas:
· Organizar, fortalecer y diversificar liderazgos.
· Fomentar voluntades compartidas y relaciones de confianza.
· Informar y difundir lo que se esta haciendo.
· Esta pluralidad de significados indica que no es sencillo ni evidente el uso de esa palabra en este caso, puesto que (...) no concuerdan con el sentido que tiene el proceso del cual se viene hablando en el campo de la psicología comunitaria.
· En la praxis comunitaria latinoamericana se entiende por fortalecimiento lo que hace hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y poder centrados en la comunidad y sus miembros organizados, en el carácter que éstos tienen de actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren.
· (...) “definiremos al fortalecimiento, desde la perspectiva comunitaria, como el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (personas interesadas y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a si mismos”.
· Participación: se refiere a la acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir de las necesidades sentidas y de acuerdo con estrategias colectivamente definidas, fundamentadas en la solidaridad y en el apoyo social.
· Conciencia: consiste en los procesos de movilización de la conciencia (concientización) que implican desideologización, desalienación, desarrollo de la crítica y comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios.
· Control:
· Poder: poder social que puede ejercer la comunidad.
· Politización: lleva al desarrollo de la ciudadanía.
· Autogestión: expresada en la autonomía de las acciones y en la toma de decisiones de la comunidad.
· Compromiso: sentimiento ético que lleva a involucrarse en acciones colectivas
· Desarrollo y expresión de capacidades individuales: en las personas miembros de una comunidad.
· Identidad social: se generan valores y creencias y se expresan y reivindican otros desarrollados históricamente.
· Potenciar la organización de sus miembros y en su desarrollo.
· Apoyar las cualidades, fomentar sus capacidades, para que logren transformaciones positivas que mejoren su calidad de vida y sus acceso a bienes y servicios de la sociedad a la cual pertenecen.
· Hace hincapié en el aspecto colectivo.
· En el carácter liberador, en el control y poder centrados en la comunidad y sus miembros organizados.
· Los actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren.
· Como proceso mediante el cuál los miembros de una comunidad, desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismo.
· El compromiso y la conciencia suponen alguna forma de desarrollo de identidad social expresada en el sentido de pertenencia, así como la generación de estilos de acción marcados por la cultura local.
· Zimmerman considera que hay tres tipos de componentes:
· 1) Los intrapersonales: se refieren al modo como la gente piensa a cerca de su capacidad para influir en los sistemas sociales y políticos.
Suponen un proceso de autopercepción.
· 	2) Componentes interactivos: consisten en las transacciones entre las personas y el ambiente.
· Incluyen el conocimiento de los recursos necesarios para alcanzar las metas y su disponibilidad , la conciencia crítica sobre las condiciones de vida y sobre su propio ambiente.
· 3) Componentes comportamentales: son las acciones específicas llevadas a cabo para influir sobre el ambiente social y político, participando en organizaciones y en actividadescomunitarias.
· Distinguen tres elementos: valores, procesos y agentes (actores sociales). Los valores del fortalecimiento: son la autodeterminación, la justicia distributiva y la participación democrática y colaboradora y su función es proveer un fundamento ético (ideológico) que guíe tanto el proceso de fortalecimiento como a los/as personas o grupos
que participan.
· Desarrollo creciente del sentido de ser-en relación con el mundo.
· Construcción de una comprensión cada vez más crítica de las fuerzas sociales y políticas.
· 	Diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de roles sociopolíticos personales o colectivos.
· 1) Generación de situaciones en la cuales los miembros de una comunidad tengan el control y dirección de las circunstancias, conduciendo en proceso, tomando decisiones y ejecutándolas.
· 2) planificación de las actividades en función de: a) detección de las necesidades e identificación de los recursos necesarios
· b) jerarquización de las necesidades.
· 3) Planificación de la actividad desde el modelo acción- reflexión- acción.
· 4) Planificación de actividad de modo que permita alcanzar logros inmediatos.
· Incorporar el mayor número de personas. Lograr la participación y compromiso genera también fortalecimiento .
· La intencionalidad política o de manipulación (explicita o implícita) con las cuales se generan los procesos de participación.
· La falta de una cultura de la participación y el
desconocimiento, por parte de la población de sus derechos.
· La poca capacitación de los recursos humanos para implementar procesos participativos y la escasez de tiempo.
· En el discurso de los integrantes de los programas (decisores, técnicos, políticos etc.) hay referencia constante a la distribución del poder y al control ciudadano en la toma de decisiones, pero carecen de concreción y correlato entre el nivel del discurso y de las prácticas efectivas.

Más contenidos de este tema