Logo Studenta

LEUCEMIA MIELOMONOCITICA CRONICA Y JUVENIL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
FACULTAD DE BIOANÁLISIS
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA
DOCENTE: LOPEZ MUÑOZ JOSÉ DE JESÚS DANIEL
INTEGRANTES:
- HERNÁNDEZ BAUTISTA DAYRA ELIZABETH
- LABOURDETTE CALDERÓN ARACELI
- LEÓN DE LOS SANTOS MARTÍN
- NAVARRO MELCHOR JULIETA
- ZAMUDIO SÁNCHEZ ALICIA DE LOS ÁNGELES
 
Leucemia mielomonocítica crónica
LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA CRÓNICA (CMML)
Es un trastorno clonal. (Grupo de células idénticas se multiplican de manera descontrolada).
El cambio afecta el desarrollo del monocito.
Demasiadas células madre se transforman en monocitos.
La OMS la categoriza en dos subtipos:
CMML
Leucemia mielomonocítica crónica tipo 1 (CMML-1).
Hay menos del 5% de blastos en la sangre y menos del 10% de blastos en la médula ósea.
Leucemia mielomonocítica crónica tipo 2 (CMML-2).
Hay más del 5% pero menos del 20% de blastos en la sangre o entre un 10 y 20% de blastos en la médula ósea.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Debilidad y fatiga debido a la anemia.
Petequias, moretones y sangrado por la trombocitopenia.
Infecciones frecuentes por la leucopenia.
Agrandamiento del bazo y del hígado.
Sensación de saciedad debajo de las costillas debido al agrandamiento del bazo.
Diagnóstico de la cmml
Se debe realizar un seguimiento del paciente por un tiempo, repetir pruebas de laboratorio y evaluar los resultados para descartar.
Resultados de un frotis de sangre, una aspiración y biopsia de médula ósea.
Los médicos buscaran los siguientes resultados:
	Nivel alto de monocitos en sangre. (1,000/ul).	Aumento en la cantidad de eosinófilos	Cambios anormales en uno o más tipos de células precursoras que se convierten en glóbulos rojos, ciertos glóbulos blancos o plaquetas., se conocen como displasias, lo que implica un crecimiento anormal de las células.
	Ningún indicio del cromosoma Philadelphia.	Menos del 20% de células blásticas en la sangre y la médula ósea.	
MUTACIONES GENÉTICAS
El 30% de los pacientes con CMML tienen anomalías cromosómicas.
Entre el 1 y 4% tienen una anomalía llamada “traslocación”.
En la CMML, la traslocacíón a veces incluye los genes PDGFR- y TEL.
La anomalía citogenética más frecuente en la leucemia mielomonocítica crónica es una copia adicional del cromosoma 8.
TRATAMIENTO DE LA CMML
El tipo de tratamiento depende de varios factores:
Las características y la extensión de los síntomas.
La necesidad de un control rápido de la enfermedad.
Si es apto para recibir un trasplante de células madre.
El estado de salud general y la calidad de vida.
	Farmacoterapia para la Leucemia Mielomonocítica Crónica.	Trasplante de células madre para la CMML.
	El tratamiento puede incluir la administración de dosis estándares o dosis bajar de citarabina (Cytosar-U), etopósido (VePesid) e hidroxiurea (Hydrea).
Otros medicamentos:
Azacitidina (Vidaza).
Decitabina (Dacogen).
El porcentaje de 1 a 4% de pacientes que presentan mutaciones de los genes PDGR- y TEL recibe tratamiento con:
Mesilato de imatinib. (Gleevec).
	Se ha empleado el autotrasplante de células madre para tratar y a veces curar a los pacientes con leucemia mielomonocítica crónica.
La tasa de supervivencia general a largo plazo luego de un trasplante de células madre de aproximadamente el 40%.
 
Leucemia mielomonocítica JUVENIL
Cáncer de la sangre poco común.
Trastorno clonal.
Se presenta principalmente entre el nacimiento y la primera infancia.
Es similar a la CMML, el cambio tiene lugar en una célula progenitora inmadura, provocando así la producción de una cantidad elevada de un tipo de glóbulo blanco llamado “monocito”.
Las células de JMML se acumulan en la médula ósea y otros órganos, donde desplazan a las células sanas normales e interfieren con la produccíón de cantidades suficientes de células sanguíneas sanas.
Leucemia mieloMONOcítica crónica juvenil (jmml)
Signos y síntomas 
Agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos.
Palidez.
Fiebre.
Sarpullido.
Retrasos en el desarrollo.
Disminución del apetito.
Irritabilidad.
Tos seca.
Fatiga.
Pérdida de peso.
Las pruebas para diagnosticar la JMML incluyen:
Análisis de sangre.
Aspiración.
Biopsia de médula ósea para detectar signs y sintomas adiciónales, entre ellas anomalías citogenéticas.
El diagnóstico requiere lo siguiente:
DIAGNÓSTICO DE LA LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA JUVENIL
	Conteo elevado persistente de monocitos en la sangre.	Menos del 20% de blastos circulantes en la sangre y la médula ósea.	Precursores mieloides inmaduros en la sangre.
	Ausencia del cromosoma de Philadelphia y de la reordenación génica BCR-ABL.	Niveles de hemoglobina F mayores de lo normal para la edad del paciente.	Aumento de la cantidad de glóbulos blancos.
 
Alrededor del 85% de los pacientes con JMML presentan anomalías citogenéticas como:
TRATAMIENTO DE LA JMML.
Monosomía 7. (25 - 30% de los pacientes).
Anomalías que afectan a los cromosomas 3 y 8.
Mutaciones de la familia de genes RAS. (25% de los pacientes).
Mutación del gen NF1.
Mutación del gen PTPN11. (35% de los pacientes).
Trasplante de células madre
Farmacoterapia
	TRASPLANTE DE CELULAS MADRE	FARMACOTERAPIA
	Los alotrasplantes de células madre hasta el momento es la única cura conocida para la enfermedad.
50% de los pacientes logran una supervivencia a largo plazo, del 30-40% presentan recaídas después del trasplante.
El segundo trasplante ha resultado beneficioso para algunos pacientes, especialmente cuando se realiza en conjunto con una reducción de la terapia inmunodepresora.	Tratamiento con ácido retinoico 13-cis (Accutane).
Inhibidores de farnesiltransferasa son una clase de medicamentos actualmente en fase de prueba como tratamiento para la JMML.

Continuar navegando