Logo Studenta

CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLAROS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLAROS :) 
Carcinoma de mama
Proliferación incontrolada de células en el tejido mamario. Se estadifica en 4 etapas: En la etapa I, el tumor mide menos de 20 mm y está localizado en solo uno de los senos. En la etapa II el tumor es menor a 50 mm y puede existir una invasión de células cancerosas en los nódulos linfáticos axilares o cercanos al tejido mamario. En la etapa III, el tumor ha alcanzado un tamaño mayor que 50 mm y las células cancerosas han invadido los nódulos linfáticos axilares y/o otros nódulos linfáticos cercanos, también es posible que existan más tumores en otras áreas del tejido mamario. La etapa IV, es cuando el CM ha hecho metástasis a otros órganos, como pulmones, nódulos linfáticos, piel, hígado, cerebro o hueso.
Factores de riesgo
El estilo de vida (primer embarazo a edad avanzada, obesidad, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco); factores ambientales (exposición a radiación ionizante, turnos de trabajo nocturnos y exposición a disruptores endócrinos.
Aféresis
Técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre, siendo seleccionados los necesarios para su aplicación en medicina y devueltos al torrente sanguíneo el resto de componentes.
Electroporación
La electroporación o electropermeabilización es un significativo aumento de la conductividad eléctrica y la permeabilidad de la membrana plasmática celular causado por un campo eléctrico aplicado externamente. Es habitual en biología molecular como forma de introducción de diferentes sustancias en células, como por ejemplo sondas moleculares, un fármaco que puede cambiar las funciones celulares o un fragmento de DNA codificante.
Presentación cruzada de antígeno
La presentación cruzada o primado cruzado (denominada cross-priming en inglés) es un tipo específico de presentación antigénica por la cual algunos tipos de células presentadoras de antígeno (en su mayoría células dendríticas) pueden capturar mediante fagocitosis o macropinocitosis células infectadas por virus o células tumorales, procesarlas y presentar sus antígenos a linfocitos T CD8+ citotóxicos mediante el sistema CMH-I. Hay que recordar que las CD presentan principalmente MHC-II y activan LT CD4+, pero con la presentación cruzada pueden expresar MHC-II para también activar a los LT CD8+.
Cómo medir el volumen del tumor
El crecimiento de los tumores fue monitoreado 3 veces por semana. Se midió el ancho (A) y largo (L) de los tumores con un calibrador Vernier. 
Los ratones se sacrificaron por sobredosis de pentobarbital (150 mg/kg) o por inhalación de CO2 y luego se realizaba una dislocación cervical, posteriormente los tumores fueron recolectados, medidos y pesados.
Precursores de las CD
Las CD se originan a partir de un precursor hematopoyético, CD34+, que da lugar a dos poblaciones de células progenitoras, la población de tipo mieloide localizada en la médula ósea, cordón umbilical y sangre periférica y, la población de tipo linfoide presente en el timo. Las CD mieloides (CDM) provienen del precursor que da origen a los granulocitos y macrófagos. En dicho proceso, es esencial la participación de factores tales como GM-CSF (factor estimulador de colonias de macrófagos y granulocitos) y TNF (factor de necrosis tumoral), los cuales actúan en el desarrollo de las CD y reclutamiento (migración) de las células progenitoras. Los precursores mieloides, migran a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos periféricos donde se diferencian, en presencia de TGF-ß, en células de Langerhans (CL), o en células intersticiales, en presencia de IL-4, y permanecen en forma "inmadura" hasta que un estímulo antigénico induce su migración hacia los órganos linfoides secundarios en los cuales adquieren características de células "maduras".
Los progenitores de las CD linfoides (CDL), a diferencia de las CD mieloides, entran al timo para alojarse y desarrollarse en la médula tímica, en la unión corticomedular, o viajan directamente, hacia los órganos linfoides secundarios y se desarrollan en CD bajo la influencia de una combinación de las siguientes citocinas: TNF, IL-1, IL-3, IL-7, SCF (factor estimulador de colonia), Flt3L (ligando de Flt3) y CD40L (ligando de CD40).
Vacuna autóloga
Se sabe que una vacuna es una sustancia capaz de provocar una respuesta inmune. De la misma manera, una vacuna autóloga corresponde a una vacuna preparada a partir de componentes del mismo organismo a ser tratado.