Logo Studenta

Farmacocinetica 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

@vicky27_vicky 
¿Para qué sirve saber sobre la eliminación de un fármaco? 
Cuando administro un fármaco, es necesario saber si dicho 
fármaco va a permanecer en el cuerpo, cuánto tiempo y que 
nivel alcanzará. De ahí, la cinética de acumulación me dirá 
cómo se elimina, y en base a eso puedo saber cuánto le 
administro, para obtener un nivel X en sangre. 
Conceptos básicos 
En un gráfico cartesiano, las abscisas son las horizontales y 
las ordenadas son las verticales. Dicho gráfico posee 2 ejes 
(las abscisas y las ordenadas) donde se representan 
diversas magnitudes. 
Una curva es una representación de valores, por ende, estos 
valores NO están sobre la curva, sino sobre los ejes. Para 
encontrar dichos valores, tenemos que iniciar de la curva en 
forma recta horizontal o vertical para marcarlos. Por ejemplo: 
El valor A en la ordenada se corresponde con el valor de B 
en la abscisa, debo trazar una línea vertical y horizontal hasta 
encontrar el valor solicitado. 
biodisponibilidad 
Una vez que la droga ingresa en el cuerpo, sufre una serie 
de procesos metabólicos y de excreción que hay que tener 
en cuenta porque ésta pasa de un compartimento a otro. 
- Si yo la administro por vía endovenosa, ya se 
encuentra allí y desde ahí se distribuye a los 
distintos tejidos. 
- Si yo la administro por vía oral, primero debe 
absorberse en el epitelio intestinal, pasar por el 
sistema porta, llegar al hígado, entrar a la vena cava 
inferior y luego al resto de la circulación sistémica e 
incluso a diferentes compartimentos. 
Por ejemplo, si la droga es muy liposoluble, pasaría al 
compartimento lipídico, y si la persona es obesa se 
distribuiría mucho allí. 
No toda droga que se ingiere va a estar disponible en la 
biofase. 
• Droga biodisponible à fracción de droga total que 
se encuentra en la biofase. 
Si identificamos a la droga biodisponible como BD, a la dosis 
con D y la droga eliminada a nivel presistémico con PS, 
entonces: 
BD = D – PS (g) 
Se denomina fracción biodisponible (F) a la fracción de la 
dosis administrada que llega a la circulación sistémica: 
F = BD/D 
Lo importante es averiguar qué cantidad de droga llega al 
plasma. 
Ejercicio: Si yo digo que la biodisponibilidad de una droga es 
del 80% y administro 500mg de la misma vía oral, ¿qué 
cantidad de droga efectiva llegará a la biofase? Si 
consideramos la biofase como el plasma, ¿cuál será la 
biodisponibilidad de una droga que se administra por vía 
endovenosa? 
Modelos bicompartimentales 
La droga ingresa y se distribuye en distintos espacios 
corporales, plasma, intersticios, tejidos à llamados 
compartimentos. El fármaco difunde permanentemente de un 
compartimento al otro. 
Son los modelos más empleados cuando la droga se 
administra por bolo intravenosos: 
1. Compartimento central: es en donde se coloca la 
droga y del cual se toman las muestras de análisis 
(el plasma). 
@vicky27_vicky 
2. Compartimento periférico: es aquel que no tiene 
comunicación con el exterior e intercambia droga 
con el central, está representado fundamentalmente 
por el líquido intracelular. Por ejemplo: el tejido 
adiposo o muscular donde quiero que llegue la 
droga. 
Depuración global en el tiempo 
Yo administro una determinada cantidad de droga, que a 
disminuyendo en el tiempo ya que el organismo lo va 
eliminando. 
Sin embargo, esa eliminación tiene 2 fases: 
1) Fase ⲁ à es muy importante para algunas drogas 
muy liposolubles con efecto sobre el SNC (por 
ejemplo, tiopental, diazepam). Los niveles 
terapéuticos de dichas drogas son superiores a los 
de la fase ß, por lo que la duración de la fase ⲁ es 
la que determina su duración de acción (esto puede 
no ser así con dosis tóxicas). El primer gran 
descenso de esa droga una vez administrada, se 
produce cuando se redistribuye a otros 
compartimentos tisulares. Esa eliminación de la 
plasma rápida no se produce porque el cuerpo la 
esté eliminando, sino que se produce porque, al 
estar midiendo en el plasma, se me está 
redistribuyendo a otros tejidos. Esa redistribución se 
termina y luego empieza la fase ß que es más lenta 
y predomina la eliminación (que mayormente es por 
metabolismo y por excreción). Es la fase más rápida. 
2) Fase ß à tiene mayor importancia para la cinética 
de acumulación y es la que se afecta principalmente 
en la insuficiencia renal o hepática. En esta fase 
predomina la eliminación por metabolismo (un 
proceso por el cual una droga se inactiva, 
inactivación hepática) y excreción (eliminación 
renal). Es la fase más lenta. 
Cinética de eliminación 
Es la disminución de los niveles de droga en el cuerpo. La 
droga se distribuye en varios compartimentos, pero a los 
efectos prácticos de estudiar la eliminación y la acumulación, 
consideramos a todos ellos como que forman parte de un 
único compartimento. De dicho compartimento, la droga se 
va a eliminar por procesos de: 
• Biotransformación 
• Excreción 
A los 2 compartimentos (periférico y central) los vamos a 
unificar y la eliminación la vamos a considerar como si fuese 
un modelo unicompartimental. 
DOSIS 
COMPARTIMENTO
PLASMA
ELIMINACIÓN 
BIOTRANSFORMACIÓN
+
EXCRECIÓN
Tejido Graso
COMPARTIMENTO
@vicky27_vicky 
Cinética de orden 1 
Si un organismo recibe una gran cantidad de droga, ¿va a 
tratar de eliminar una gran cantidad de droga, va a tratar de 
desprenderse de esa droga? La lógica indicaría que sí, 
porque para mantener la homeostasis, el organismo debería 
desprenderse de lo que acaba de recibir ya que no es algo 
que haya buscado. 
Uno operaría que el mecanismo más homeostático fuera 
aquel que hace que si yo le doy una cantidad de droga, el 
cuerpo elimina una cantidad de droga, si yo le doy más droga, 
el cuerpo elimina aún más droga y así sucesivamente. 
Lo que va a eliminar va a ser siempre un % de lo que yo le 
administro. 
Cuando la velocidad de eliminación es proporcional a la 
concentración de la droga (ejemplo: 50%/h). 
Yo siempre elimino el mismo % de la droga… 
• 10.000 ng/ml à el cuerpo elimina 5000, o sea, 
elimina el 50% 
• 1000 à 500 
• 100 à 50 
• 10 à 5 
Siempre elimina el 50% de lo que recibe, en 1 hora. En 
términos generales, siempre elimina el mismo porcentaje. En 
la primera parte, la pendiente de concentración de droga cae 
más cuando dicha concentración es mayor, o sea, hay una 
proporcionalidad entre la concentración de droga y la 
velocidad con la que la droga se excreta à esto tiene mucha 
importancia biológica porque quiere decir que el cuerpo 
reacciona en proporción a la agresión que recibe. 
Cinética de orden 0 
En este caso, la velocidad de eliminación es constante porque 
siempre se elimina una misma cantidad, sin importar la 
concentración de droga que reciba. Por ejemplo: 
- 1000 mg/ml à 950 
- 950 à 900 
- 900 à 850 
- 850 à 800 
¿Cuándo habría más riesgo de acumular una droga? 
Contestar: creo que la de orden 0, ya que la velocidad de 
eliminación es constante. 
Esta cinética nos sirve para situaciones clínicas en las cuales 
tratamos con drogas de orden 1 pero necesito crear una 
situación en la cual simulo que hay una de orden 0. Por ahí 
necesito mantener un nivel plasmático X, con una cierta 
estabilidad. Que haya una liberación constante en la 
administración, de esta forma contrarresto la eliminación de 
aquellas drogas con cinética de orden 1 que quiero que sean 
de orden 0. 
- Presentaciones de liberación 
prolongada/controlada 
- Goteo 7/14/21 x minuto 
- Inhalación gases anestésicos 
@vicky27_vicky 
Si al inyectar 100 mg, la velocidad inicial de eliminación fue 
1ug/ml/h; al inyectar 500 mg la velocidad será 5 ug/ml/h y 
con 1000 mg se alcanzarán los 10 ug/ml/h à ¿qué cinética 
es? à es cinética de orden 1 ya que a medida que aumento 
la concentración, se elimina mayor cantidad. 
Cuando hablo de cinética de orden 0 o 1, presupongo que el 
organismo se vale de algún mecanismode eliminación. 
Siempre que yo hablo de cinéticas de orden explico ciertos 
logaritmos de eliminación. Por ej. con la cinética de tipo 1 
hablo de que si yo le administro mucho el organismo puede 
eliminar mucho, pero esto no siempre es así, sino no existiría 
la intoxicación. 
Mecanismo de eliminación: saturable o no 
Si tengo un mecanismo de eliminación X, capaz de eliminar 
cada vez más droga a medida que aumenta la cantidad de 
droga en el cuerpo, decimos que es un mecanismo no 
saturable à cinética de orden 1: 
- A mayor concentración, más eliminación (para que 
sea posible, deben estar permeables muchos 
puntos de pasaje). 
- Un ejemplo para este mecanismo es la filtración 
glomerular. 
Si por más que yo aumente la cantidad de droga en el cuerpo, 
observo que siempre se excreta la misma cantidad limitada, 
sospecho que hay un límite y que, por lo tanto, estaría en 
presencia de un mecanismo saturable à cinética de orden 
0. 
- A mayor concentración, siempre la misma 
eliminación (ocurre cuando los puntos de pasaje son 
limitados o se encuentran todos ocupados). 
- Un ejemplo puede ser alguna proteína de membrana 
que hace de carrier, si hay mucho fármaco, 
saturamos al carrier. 
Cinética de eliminación mixta o dependiente de la 
dosis 
Si tomamos una droga que se elimina por un mecanismo 
saturable, en primera instancia (a bajas concentraciones, 
previo a la saturación) se observa una cinética de orden 1. 
Cuando la concentración de droga aumenta, el mecanismo se 
satura y se observa una cinética de orden 0 à lo cual hace 
que haya un mayor peligro de acumulación a altas dosis. 
*A bajas concentraciones tenemos una cinética de orden 1 y 
a altas concentraciones tenemos una cinética de orden 0. 
Orden 1 y vida media (T1/2) 
La mayor parte de las drogas tienen más de 1 mecanismo de 
eliminación y no todos ellos se saturan con la misma 
concentración de droga. O sea, cuando un mecanismo de 
eliminación se satura, los otros siguen eliminando a la droga 
con la cinética de orden 1. 
Drogas y tipos de eliminación 
1) Drogas que se eliminan casi exclusivamente por 
filtración glomerular (DI) à la mayoría. 
2) Drogas que se eliminan (al menos parcialmente) por 
mecanismos saturables, pero no se acercan in vivo 
a los niveles de saturación (PDI). 
@vicky27_vicky 
3) Drogas que con dosis terapéuticas alcanzan la zona 
intermedia del gráfico (por ejemplo: fenitoína, ácido 
salicílico). Son drogas de cinética dosis 
dependiente, observable ya con niveles terapéuticos 
(DD). 
4) Drogas que con cualquier dosis que produzca algún 
efecto, ya tienen, prácticamente, cinética de orden 
0. Por ejemplo: etanol. 
Parámetros farmacocinéticos 
1. Vida media 
2. Clearance 
3. Volumen aparente de distribución 
4. Área bajo la curva 
Vida media 
La vida media es el tiempo en el cual la concentración de la 
droga en un compartimento se reduce a la mitad. 
Acá partimos de 100 ng/ml, la mitad de 100 es 50 ng/ml. Por 
lo tanto, al realizar una línea horizontal hasta la curva, cuando 
la línea toque la curva, trazamos una línea vertical hacia la 
abscisa à ahí nos va a dar cuál es el tiempo de su vida media 
(en el caso del gráfico, 4.18h). Ese es el tiempo en el cual, la 
concentración de esta droga cayó a la mitad (en este caso, 
50). Luego desde 50 ng/ml hasta los 25 ng/ml también nos 
da una vida media de 4.18h. O sea, en este caso, la vida 
media es constante. “En el caso de la cinética de orden 1, la 
vida media es constante”. 
El fármaco se va a eliminar del cuerpo, el 50%, en el lapso 
de 1 vida media. 
En la cinética de orden 0 sigue la misma dinámica. Pero fijarse 
que de 50 a 25 ng/ml no pasaron 6,2h sino que pasaron 
3,1h. Es decir, la vida media es variable. 
Como la mayor parte de los fármacos siguen una cinética de 
orden 1, lo que tenemos que tener en claro es saber que, en 
1 vida media, la concentración del fármaco cae a la mitad. 
Relación: vida media – velocidad de eliminación es 
inversamente proporcional. 
• Aumenta la velocidad de eliminación, disminuye la 
vida media. 
• Disminuye la velocidad de eliminación, aumenta la 
vida media. 
“Si la vida media es corta, eso quiere decir que la velocidad 
en la que se elimina es mayor”. 
¿Dónde hay mayor riesgo de acumulación? ¿En un fármaco 
de vida media larga o de vida media corta? Contestar. 
Volumen (aparente) de distribución 
Es aparente porque no es un volumen real, es un volumen 
calculado. Suponiendo que el cuerpo es un solo 
compartimento, si yo le administro una cantidad de sustancia 
sería: 
Concentración = dosis (mg) / volumen 
Si quiero saber qué volumen tiene: 
Volumen = dosis /concentración 
Si la concentración es la que medimos en plasma, lo que 
obtenemos es un volumen hipotético llamado volumen de 
distribución (y ya viene estipulado para cada droga). 
Pregunta: siendo la concentración plasmática muy baja, a 
pesar de haberse administrado una dosis importante, ¿cómo 
consideraría el VD? ¿alto o bajo? Respuesta propia: va a ser 
@vicky27_vicky 
alto, porque si tenemos concentración baja, aunque hayamos 
administrado mucho, quiere decir que se distribuyó bastante 
hacia otros compartimentos. ¿Me puede dar un volumen 
mayor que el cuerpo? Si. Porque puede pasar, que la droga 
que yo administré, se redistribuya a otros tejidos en gran 
cantidad, y la concentración que quedó en plasma es muy 
bajita. 
El VD nos da una idea de cómo el fármaco se redistribuye en 
otros compartimentos del organismo. Un bajo VD índica que 
el fármaco prácticamente no difunde a tejidos periféricos, 
mientras que un alto VD indica que el fármaco se ha 
distribuido en otros compartimentos distintos del plasmático. 
Esto nos sirve para saber si la droga se redistribuye 
ampliamente en el cuerpo o no. Que muchas veces va a 
depender del tipo de cuerpo, si la droga es muy liposoluble… 
¿se va a distribuir lo mismo en una persona flaca que en una 
persona obesa? ¿Dónde se va a redistribuir más? à Si el 
medicamento es muy liposoluble, ¿el VD va a ser mayor en 
una persona obesa o menor en una persona obesa? 
Clearance - aclaramiento 
Es la capacidad de un órgano o de la totalidad del organismo, 
para eliminar un fármaco. Expresa los ml de plasma que el 
organismo aclara (que elimina/depura totalmente) en unidad 
de tiempo. 
Es una unidad de volumen. 
Si el clearance es mayor, la velocidad de eliminación es 
mayor. Porque a mayor clearance, mayor volumen depurado, 
eso quiere decir que la velocidad de eliminación es mayor. 
Pregunta: si el fármaco A tiene un clearance de 500 ml/h y el 
fármaco B tiene un clearance de 100 ml/h, ¿cuál de los dos 
fármacos esperas que tenga mayor vida media? Respuesta 
propia: YO CREO que va a tener mayor vida media el fármaco 
B, porque elimina poca cantidad en una misma cantidad de 
tiempo. 
 
Acumulación 
Ahora vamos a ver qué pasa cuando damos dosis repetidas 
a X intervalos. Acá la clave está en no confundir el intervalo 
de administración con la vida media. 
• La vida media viene en el prospecto del 
medicamento, es un valor intrínseco al fármaco à 
y es siempre igual para ese fármaco. 
• El intervalo de administración es el tiempo entre 
dosis y dosis, y lo podemos variar nosotros (“tome 
este medicamento cada 8 hs, cada 6 hs, cada 12 
hs…”). 
Si se administran bolos intravenosos de una droga con un 
intervalo < a 4 vidas medias, los niveles séricos irán 
subiendo hasta alcanzar una meseta (se equilibra). A este 
proceso lo denominamos acumulación y es autolimitado, ya 
que, a medida que aumentan las concentraciones séricas, se 
acelera la eliminación hasta que la cantidad de droga 
eliminada, en un intervalo entre dosis, sea igual a la dosis 
administrada. Si esto no existiera, el peligro de intoxicación 
sería muy alto. 
*La curva va subiendo cada vez menos, al principio hay un 
50%, luego 75%, 87,5% (ni idea de donde salen esos 
porcentajes) ... ¿Qué pasa al cabode 4 vidas medias? A las 
4 vidas medias, ya la curva se estabiliza en esos valores (que 
en el caso del gráfico es de 1500, 1550). No importa el valor 
de la vida media, SIEMPRE LA CURVA SE VA A ESTABILIZAR A 
LAS 4 VIDAS MEDIAS. 
@vicky27_vicky 
A las 4 vidas medias se alcanza el 94% (exactamente, 
93,75%) del nivel de la meseta y aquí se considera que se 
llega a la meseta propiamente dicha. 
Pregunta: ¿qué pasa si doy el medicamento a intervalos 
mayores a 4 vidas medias? Después de 4 vidas medias 
consideramos que estamos en un valor nulo casi (es decir, 
no hay acumulación), si vuelvo a administrar otra dosis 
después de eso, empezamos de nuevo y la curva es igual. 
Esta curva no asciende porque no administro de nuevo antes 
de las 4 vidas medias. Esto lo consideramos como hacer 
pulsos à dar una droga, esperar que se depure del 
organismo completamente y luego volver a aplicarle una 
dosis y así sucesivamente. Aplico pulsos. 
Pregunta 2: y si doy una dosis de un fármaco erróneo y 
quiero esperar que se depure completamente, ¿cuánto 
tiempo debo esperar? Respuesta: YO CREO que hay que 
tener en cuenta la vida media de la droga y en base a eso, 
se depuraría completamente a intervalos mayores a 4 de 
dichas vidas medias. 
Pregunta 3: ¿y si doy una dosis a un intervalo menor?, es 
decir, en vez de darlo cada 2 vidas medias, lo doy cada ½ 
vida media. ¿Voy a alcanzar más rápido el valor de meseta? 
¿el valor de meseta va a ser el mismo? Respuesta: al achicar 
el intervalo de dosificación a menos de 1 vida media (“en vez 
de tomarlo cada 8hs tómelo cada 6hs”), hay acumulación en 
la curva y llega a un valor de 35. Cuando le doy espaciado 
tenía un pico de 14, cuando empecé a achicar el intervalo 
llegué a 20 y ahora a 35. Esto quiere decir que cuanto menor 
es el intervalo de dosis, el valor de la meseta es más alto, hay 
más acumulación, la curva asciende con mayor pendiente. 
Hasta estabilizarse en un valor que es más alto. 
*Explicación de la pregunta 3 con gráficos* 
A medida que achicamos el intervalo entre dosis (medido en 
vidas medias), los niveles obtenidos con una segunda dosis 
van superando a los de la primera dosis lo que, trasladado a 
dosis sucesivas, lleva a un aumento del factor de 
acumulación. 
Si el intervalo entre dosis es mayor, los niveles obtenidos con 
una segunda dosis se van acercando a los de la primera dosis 
lo que, trasladado a dosis sucesivas, lleva a una disminución 
del factor de acumulación: si el intervalo entre dosis es > 4 
vidas medias, se considera que no hay acumulación. 
PICO
VALLE
@vicky27_vicky 
El factor de acumulación es el valor que obtengo en la 
meseta/la dosis inicial. Cociente entre la concentración en la 
meseta y la obtenida luego de la primera dosis. 
FA = meseta/primera dosis 
En ciertas situaciones clínicas no puedo esperar, es decir, 
tenemos una droga con vida media de 3 horas, si la 
administro de forma repetida, va a alcanzar la meseta a las 
12 horas à y en determinadas situaciones no puedo 
esperar tanto tiempo, por ejemplo: infarto, ACV, shock, 
convulsión, situaciones de urgencia que necesito alcanzar el 
valor de la meseta rápidamente à tengo que administrarle 
una dosis de ataque o dosis de carga. Ésta se calcula 
conociendo el FA. 
Dosis de carga = dosis de mantenimiento * FA 
Si llegamos a la acumulación con una dosis de mantenimiento 
de 500 mg cada 8hs, y el FA es de 3,8, entonces: 
Dosis de carga = 500 * 3,8 = 1900 gr 
Pregunta: con una dosis de ataque o una dosis de carga, 
¿llego rápidamente a la meseta? ¿Si o no? Respuesta: si, 
llego a niveles plasmáticos iguales a los de la meseta. 
Pregunta 2: ¿cuál es el riesgo de administrar dosis muy altas 
de las dosis de carga? Respuesta: la toxicidad y el riesgo de 
acumulación 
Pregunta 3: ¿cuáles son sus conclusiones acerca de la 
relación entre intervalo de dosis y nivel plasmático de droga? 
Pregunta 4: ¿cuáles son sus conclusiones acerca de la 
relación entre la dosis y el nivel plasmático de la droga? 
Pregunta 5: ¿cuáles son sus conclusiones entre el intervalo 
de dosis y el tiempo que tarda la droga en llegar a su meseta 
plasmática? à pensarla bien. 
Pregunta 6: ¿cuáles son sus conclusiones en cuanto a la 
relación entre la distancia pico-valle y el intervalo de 
dosificación? 
 
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Serie1

Continuar navegando

Materiales relacionados

29 pag.
2 Farmacocinetica II

Anhanguera

User badge image

Tanilly Giacometti

12 pag.
FARMACOCINÉTICA apunte 23

SIN SIGLA

User badge image

Matias Barroso

13 pag.
FARMACOCINETICA 2023 parte 1 ppsx

SIN SIGLA

User badge image

Matias Barroso