Logo Studenta

2021_Intro a la Comunicacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transmedia
Se define cómo “transmedia” a las historias contadas a través de diversos medios cómo el
cine, videojuegos, libros, cómics, TV, etc y diferentes sistemas de significación verbales,
audiovisuales, etc que van cada uno construyendo un mundo narrativo. Cada medio hace
un aporte distinto a la historia, no es simplemente la adaptación de un libro a una película
cómo en el caso del señor de los anillos que es la misma historia pero llevada al cine, sino
que en cada medio se introduce a nuevos personajes, nuevas historias o se profundiza en
los personajes existentes introduciendolos en nuevas situaciones, un ejemplo muy claro de
esto es Star Wars ya que cuenta con películas, cómics, videojuegos, series de TV, y más
pero sin embargo son todas diferentes historias que transcurren en el mismo mundo
narrativo. A su vez el rol de los usuarios es muy importante en este tipo de historias ya que
cooperan en el proceso de expansión de estos mundos gracias a la posibilidad que brinda
internet de compartir archivos con todos los fans de dicha historia, expandiendo la misma,
por eso se habla de “prosumidor” que sería la figura intermedia entre consumidor y
productor, debido a la colaboración entre usuarios de manera global y también con los
productores de los medios que consumen cómo en el crowdfunding y crowdsourcing cómo
proyectos colaborativos generados en las redes que alimentan a estas mismas historias
transmedia
Es un concepto introducido por Henry Jenkins: Son historias contadas a través de múltiples
medios, cada medio hace un aporte a la construcción del mundo narrativo. Se extiende a
través de diferentes sistemas de significación (verbal, audiovisual, interactivo, etc) y medios
(cine, cómics, televisión, videojuegos, etc), estas no son simplemente una adaptación (cómo
adaptación de libros a películas ej: el señor de los anillos) sino un relato que se expande,
muestra nuevas historias, introduce nuevos personajes o situaciones. ej: star wars. Los
usuarios cooperan activamente en el proceso de expansión transmedia
Prosumidor: Es la figura intermedia entre productor y consumidor. consolidación de nuevas
estructuras narrativas y estrategias socio comunicativas basadas en la difusión de
contenidos generados por la comunidad de internautas- Alimenta a las narrativas
transmedia
Internet ha revolucionado la vida cultural y social del ser humano de todos los
rincones del planeta: la posibilidad de compartir en red todo tipo de archivos y
experiencias está modificando los medios convencionales de comunicación y los
cimientos de las industrias de fabricación de productos y servicios.
7 principios fundamentales:
● Expansión vs Profundidad: expansión de una narrativa a tra vés de prácticas virales
en las redes sociales, aumentando de esa manera el capital sim bólico y económico
del relato. La profundidad es la tarea de penetración dentro de las audiencias que el
productor desarrolla hasta encontrar el núcleo duro de seguidores de su obra, los
verdaderos militantes, los que la difundirán y ampliarán con sus propias
producciones.
● Continuidad vs. Multiplicidad: Los mundos narrativos transmedia necesitan tener una
continuidad a través de los diferentes lenguajes, medios y plataformas en que se
expresan. La continuidad se complementa con la multiplicidad, o sea la creación de
experiencias narrativas apa rentemente incoherentes respecto al mundo narrativo
original
● Inmersión vs Extraibilidad: La extraibilidad se presenta cuando un producto de
ficción aban dona la narración y se comercializa en el mundo real. Los mundos
narrativos se caracterizan por proponer, cada uno a su modo, experiencias
inmersivas
● Construcción de mundos: Las NT proponen un mundo narrativo que obliga a la
suspensión de la incredulidad por parte del consumidor
● Serialidad: En las NT la linealidad de lo serial estalla y se convierte en red
hipertextual
● Subjetividad: Las NT se caracterizan por la presencia de subjetividades múltiples
donde se cruzan muchas miradas, perspectivas y voces
● Realización: Las acciones de los consumidores son fundamentales en las NT
Hacer Saber/ Hacer Leer/ Hacer hacer (Actitudes de regulación)
Acto Regulatorio: Ledesma define al diseño gráfico como acto regulador de conductas de la
sociedad ya que a través del diseño se puede persuadir a los receptores de la pieza de
realizar ciertas acciones o estimular conductas, algo muy presente en las piezas
publicitarias o de propaganda política por ejemplo, cómo de organizar la información de
manera legible, sin embargo además de los comportamientos buscados también cambió la
percepción y recepción de la sociedad sobre el diseño gráfico. También nombra la autora
que cada pieza de diseño cumple con una función específica, tienen un objetivo a cumplir
diferente (persuadir a comprar, informar, explicar cierta información, etc) por lo tanto el
diseño se va a adaptar a estas necesidades, el diseño de un mapa de subte no será el
mismo que el diseño de una pieza publicitaria de un perfume o el diseño de un periódico ya
que el fin de estos es diferente y por lo tanto los elementos gráficos se adaptaran de
manera que cumpla con ese fin de la manera más eficiente.
La autora considera que existen 2 actitudes básicas del diseño: la primera se refiere al
diseño que se encarga de indicar, guiar comportamientos o identificar espacios y a la cual el
receptor le atribuye condición de verdad, se aceptan las reglas propuestas ya que el
receptor necesita información, un ejemplo de esta es el diseño de un mapa. La segunda
actitud se basa en el diseño que busca sugerir o estimular cierto comportamiento en los
receptores, a diferencia de la actitud anterior no se garantiza el éxito de esta solo depende
de el exito de la comunicación, un ejemplo de esta es la publicidad de un producto.
Ledesma luego categoriza a todas las piezas de diseño gráfico en tres categorías: Hacer
Leer, hacer saber y hacer hacer, cada una de las cuales le corresponde una regulación
básica, el hacer leer se relaciona con la regulación de organizar, el hacer saber con la de
informar y el hacer hacer con la de persuadir
Hacer Leer: Es la organización de las comunicaciones visuales. Consisten en someter a un
texto a procesos de descomposición, compaginación e implementación de manera que lo
producido sea un compuesto gráfico. En este sentido, organizar quiere poner de relieve las
relaciones de las partes, de manera que favorezcan la inteligibilidad, su comprensión y de
ser necesario, su toma de decisión. Organiza las masas textuales de manera tal que las
hace accesibles para la lectura. el que jerarquiza la información, la organiza y la dispone de
una manera determinada para que el resultado sea un producto gráfico de fácil
comprensión. Ledesma considera al hacer leer cómo el eje más importante por que sin este
no se puede dar el Hacer Hacer ni el Hacer saber, es de suma importancia la organización
de la información para que esta llegue a los receptores de manera clara y para que la
persuasión se de de manera exitosa
Hacer Saber: la puesta a disposición de los receptores de un cierto saber que no
poseen con el objeto de despejar una incertidumbre. Se distingue de la anterior en tanto es
el saber y no el modo de transmisión u organización lo que determina la pieza. (ej: mapa)
Hacer Hacer: Tiene cómo objetivo la modificación de la conducta del destinatario, busca
estimular cierto comportamiento y persuadir a los receptores de la pieza gráfica de realizar
cierta acción cómo comprar, votar, querer algo, etc (ej: campañas publicitarias)
Regulaciones básicas: Organizar -> Hacer leer/hacer ver
Informar -> Hacer saber
Persuadir -> Hacer Hacer
Canal, medio y carácter (pag 20)
Ledesma afirma en su libro que en la comunicación existen tres rasgos fundamentales los
cuales son canal, medio y carácter. Cada vez que se comunica algo intervienen estos tres
factores de diferentes maneras y en distintas combinaciones que le otorgara a la
comunicación un carácter propio diferentedel resto. El canal puede ser visual, oral, gestual,
entre otros, el medio puede estar presente o ausente en la comunicación ya que es usado
cómo intermediario en la comunicación, por ejemplo el televisor, el celular, revistas, etc, por
último el carácter se refiere a la condición de los miembros que forman parte de la
comunicación, por ejemplo la comunicación puede ser masiva cómo lo es al ser transmitida
en la TV o personal cómo lo es una conversación entre 2 personas en privado.
En el caso de la pieza se puede observar que al ser la tapa de un disco de música el canal
es visual ya que es un objeto que solo podemos percibir mediante la vista, al ser una
imagen estática no podría ser gestual ni oral cómo si podría serlo un video por ejemplo. En
cuanto al medio se observa la tapa de disco, este sería el canal de la comunicación porque
no es una comunicación presencial de persona a persona sino que la tapa actúa cómo
medio para que el artista o banda nos transmita algo y el carácter de la pieza gráfica sería
masivo ya que es una pieza que va a ser observada por un número masivo de personas, no
por un grupo selecto, cualquier persona con acceso a internet podría observar la tapa del
disco ya que le muestra al público comunicaciones de entidades públicas o privadas algo
propio de las piezas de diseño gráfico
El diseño gráfico implica 3 aspectos: prefiguración, materialización proyectual y
“habitabilidad” social. Estos estan entrecruzados entre si, la planificación implica la
planificación de soluciones así cómo también un elemento estético. La materialización
proyectual se refiere a la concreción efectiva del proyecto y la habitabilidad a los valores
sociales puestos en juego y modificados por el diseño.
Función poética (Jackobson)
Elementos de la comunicación Función de la lengua correspondiente
Emisor Emotiva
Mensaje Poética
Receptor Conativa/Apelativa
Canal Fática/De contacto
Código Metalingüística
Contexto Referencial
Jackobson propone un modelo de comunicación en el que intenta explicar la comunicación
mediante 6 elementos los cuales son destinador, destinatario, mensaje, canal, contexto y
código. Según este modelo el destinador le transmite un mensaje al destinatario mediante
un canal que permite mantener la comunicación, en el cual tanto destinador cómo
destinatario comparten un código que es el sistema de señales y signos que permite
establecer la comunicación de manera adecuada sin interferencias y en un contexto que los
engloba a ambos, solo de esta manera se puede establecer la comunicación de forma
correcta y que el mensaje llegue de forma clara a quien lo recibe, el esquema quedaría
conformado de la siguiente manera:
A su vez Jackobson le otorga a estos 6 elementos 6 funciones del lenguaje a cada uno. En
el destinador se encuentra la función emotiva, en el destinatario la función conativa o
apelativa, en el contexto la función referencial, en el código la función metalingüística, en el
canal la función fática o de contacto y por último en el mensaje la función poética, en la cual
Jackobson hace más énfasis. Quedando el esquema de esta forma:
Emotiva: Se relaciona con el mensaje que construye el destinador en torno suyo, se
relaciona con sí mismo porque pretende comunicar su estado interior
Poética: Aquella que embellece el mensaje con ciertos elementos cómo la rima, el ritmo, el
verso, sentido figurado, lenguaje connotativo, etc. Se concentra en la forma que tiene el
mensaje con el fin de conseguir un efecto emotivo en el receptor ya sea mediante giros
novedosos o recursos retóricos. No se centra en lo que dice sino en cómo lo dice,
seleccionando y combinando los recursos lingüísticos con el fin de hacerlo más elocuente
ya que un mismo mensaje puede comunicarse de diversas formas recurriendo a diferentes
palabras, expresiones y entonaciones. Cuando el fuerte está puesto en el mensaje, la
función que predomina es la poética y la forma del mensaje se convierte en el objetivo de la
comunicación.
Selección: se produce sobre la base de la equivalencia, la semejanza y desemejanza, la
sinonimia y la antonimia
Combinación: la construcción de la secuencia, se basa en la contigüidad
Apelativa: Aquella que intenta influir o convencer al receptor de realizar una acción
Fática: aquella que se muestra cuando se establece de manera adecuada una
conversación, que el mensaje llegue a la persona (por ej: “si” “aja” (afirmar mientras otra
persona habla), “¿se escucha en el fondo?”)
Metalingüística: momentos en los que utilice el código para explicar algo de su estructura,
es decir, cuando desconozco el significado de una palabra ej: qué significa x?
Referencial: Contexto, es aquella que nos permite comprender la situación en la que se
desarrolló el mensaje
+: https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/
Signos Lingüísticos (Saussure)
El lenguaje según Saussure es la capacidad humana universal para expresar pensamientos
y sentimientos a través de signos, tiene un componente social que es la lengua por que es
un conocimiento o una representación común y compartida por la comunidad hablante y un
componente individual que es el habla porque involucra a los hechos individuales de cada
hablante en el uso de esa lengua.
Habla = Uso específico de la lengua, el uso individual del sistema
Signo: Es la entidad psíquica de dos caras conformada por significado y significante, estos
tienen una relación recíproca. El significante se refiere a la palabra que le da nombre a una
cosa por ejemplo “árbol”. El significado es un concepto, es abstracto, es la representación
mental de este significante o sea la imagen mental de un perro.
Signos Visuales: La relación entre el significante y el significado en el caso del signo visual
es motivada ya que el significante mantiene algunas características de "semejanza" con el
objeto que representa. El significante visual es espacial y se conforma de formas, colores y
texturas que se desarrollan en el espacio bidimensional del plano.
Principios del signo linguístico:
1.Inmutabilidad: En la sincronía el signo no cambia, el significante y significado mantienen la
misma relación, asociados.
Mutabilidad: En la diacronía (a través del tiempo) se produce una mutabilidad de los signos
lingüísticos, se crean nuevos términos o palabras y algunos de estos caen en el desuso. La
masa hablante que hace uso de la lengua la usa a lo largo del tiempo y la va transformando
hasta convertirla de a poco en otra cosa. Que el signo lingüístico sea mutable e inmutable a
la vez no es una contradicción, sino que son puntos de vista que se completan.
Porque la alteración (mutabilidad) es posible si, y sólo si, en el resto de los aspectos del
sistema de la lengua persiste la materia antigua
2.Arbitrariedad: El significante y el significado tiene un vínculo arbitrario e inmotivado porque
no existe relación alguna entre significante y significado. No hay ninguna razón para llamar
gato al gato por lo que los miembros de una sociedad no pueden cuestionarlo al ser
arbitrario. No hay razón para modificar la relación entre el significado y el significante, esto no
significa que la asociación entre significado y significante depende de la libre elección de las
https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/
personas sino que se basa en una convención social. Su vínculo es también arbitrario, esto
significa que no tiene ninguna vinculación natural en la realidad, por ejemplo el hecho de
que un mismo significado tiene diferentes significantes en las diversas lenguas del mundo.
Inercia colectiva a toda innovación: la masa hablante no tiene la capacidad crítica de
interferir con la lengua, heredan la lengua de sus antepasados y la usan sin pensar en
detalles de la calidad o efectividad de la lengua. Resistencia a cualquier tipo de cambio
Carácter demasiado complejo del sistema: Complejidad del sistema lingüístico y la
imposibilidad de las personas de interferir de manera consciente y racional sobre ese
sistema, por la cantidad y complejidad
3.Linealidad: El signo es lineal porqueel significante se desenvuelve en el tiempo de
manera lineal, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea sino uno después
del otro, linealmente en el tiempo. El significante por ser de naturaleza auditiva, se
desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a.
representa una extensión, y b. esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es
una línea. Es necesario extender y desarrollar esa cadena de fonemas en la dimensión
temporal.
El principio de linealidad y arbitrariedad contrasta con los principios de los signos visuales
ya que estos se caracterizan por ser motivados (en contraposición con la arbitrariedad del
signo lingüístico) y espaciales (contrario al principio de linealidad)
El signo visual es motivado por que tienen una relación de semejanza con los objetos que
representa, no es arbitrario sino que toma elementos del objeto real a representar cómo
color, textura y formas, y mientras más elementos integre más motivado será.
El signo visual es también espacial porque se desarrolla en un espacio bidimensional y no
en uno lineal cómo el signo lingüístico.
signos lingüísticos = arbitrarios y lineales
signos visuales = motivados (tienen semejanza a los objetos que representan, no son
arbitrarios, cuantos más elementos integren más motivado es) y espaciales (se conforma de
formas, colores y texturas que se desarrollan en el espacio bidimensional del plano, no son
lineales). Fotografía es más icónica y por lo tanto menos arbitraria
Identidad y Valor
Saussure define cómo valor al elemento del significante que aporta diferencias a los
significados, es la capacidad que tiene cada signo de diferenciarse con otro, le da una
identidad. El valor lingüístico se define por lo negativo. (Lunes es lo que no es martes) y es
arbitrario ya que la comunidad se lo otorga, puede estar en el aspecto del significado
(aspecto conceptual) o del aspecto del significante (aspecto material).
Los valores en su aspecto conceptual (SIGNIFICADO) estan constituidos por:
1. una cosa desemejante susceptible de ser trocada (cambiada) por otra cuyo valor
está por determinar (Cambiar una palabra por una idea)
2. por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está por ver
(Cambiar una palabra por otra palabra)
Los valores en su aspecto material:
Saussure afirma que al pronunciar una palabra, el sonido no es relevante, sino que lo
importante son las diferencias fónicas que permiten distinguir a esa palabra de todas las
demás. Esto es así porque, las diferencias fónicas distinguen una palabra de las demás, y
porque llevan la significación de esa palabra.(El significante de cama está constituido por las
diferencias fónicas de cama, que lo distinguen del significante cara.). En la escritura: son
arbitrarios por que no hay relación entre la letra T y el sonido que la designa. El Valor de las
letras es puramente negativo y diferencial, así una misma persona puede escribir t con variantes
tales como:
T t T t
esto se relaciona con el concepto de sistema de cecilia mazzeo ya que para haber sistema
entre piezas de diseño gráfico debe haber constantes que permanecen en las diferentes
piezas cómo paleta de colores, tipografía, imagen,etc pero a su vez son también necesarias
las variables ya que son las que le permiten a las piezas adaptarse a diferentes medios o
fines y que cada pieza no sea una copia de la otra sino una adaptación
+: https://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/semiologia/semio_2014_ressau_rome.asp
Orecchioni
Modelo de Jackobson:
Contexto: circunstancia que rodea al emisor y al receptor
Receptor: encargado de decodificar el mensaje recibido
Mensaje: codificado, tiene un código en común que emisor y receptor pueden entender
Modelo de Orecchioni:
https://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/semiologia/semio_2014_ressau_rome.asp
Orecchioni parte del esquema realizado por Jackobson para introducir nuevos elementos
hasta entonces no considerado por jakobson y para complejizar alguna de las instancias
que jakobson había propuesto en su modelo comunicacional, una de las críticas más
importantes que realiza del modelo es la supuesta homogeneidad del código ya que para
jakobson las instancias en la que no se establece la comunicación de forma adecuada son
tan pocas que no las tiene en cuenta en su modelo pero orecchioni considera que a pesar
de existir un consenso general sobre el significado de las palabras el receptor y enunciador
no siempre comparten la misma concepción de estas lo cual no permite una clara
comunicación ya que el mensaje va a sufrir de alteraciones y por lo tanto dudas en cuanto al
mensaje estableciéndose una comprensión parcial y no total, a su vez le critica a Jackobson
que cada persona tiene un conocimiento limitado sobre la lengua y que por lo tanto un
número limitado de oraciones que puedan producir, no es cómo que los emisores eligen
cualquier palabra del amplio repertorio de palabras existentes, algo que jakobson parece no
haber tenido en cuenta. Estas limitaciones se dan debido a factores cómo la situación de
comunicación y las limitaciones estilísticas-temáticas, la edad del emisor, su contexto
material, social y político, el contexto en el que se lleva a cabo la comunicación, si es oral o
escrito, si es un poema o una descripción, entre otros. También se le suma a esto las
competencias no-lingüísticas que son las determinaciones “psi” (psiquiátricas, psicológicas y
psicoanalíticas) que influyen en la codificación y decodificación del mensaje, cómo también
las competencias culturales e ideológicas de tanto emisor cómo receptor, entendido cómo
los conocimientos con los que cuentan emisor y receptor del mundo que los rodea, influye
en las facilidades o dificultades para interpretar el universo simbólico. y los sistemas de
interpretación y evaluación del mundo. Por último suma los modelos de producción e
interpretación al esquema, entendidos cómo las reglas generales por las que se rigen los
procesos de codificación y decodificación comunes a todas las personas, universales. El
esquema quedaría conformado de la siguiente manera:
A su vez Orecchioni escribe una autocrítica a este mismo modelo en el que repone otros
sistemas de comunicación que no pueden ser explicados usando este modelo, cómo por
ejemplo la reflexión ya que emisor y receptor son la misma persona, también introduce el
concepto de emisor complejo , el cual se da cuando el emisor está conformado por más de
una persona, algo muy propio en las piezas de diseño gráfico, el teatro, campañas
publicitarias, etc. En estas existe una cadena de emisores que elaboran el mensaje por lo
que sería imposible identificar a un solo emisor.
La instancia del receptor también es complejizada, afirmando que los destinatarios pueden
ser tanto indirectos cómo directos, Alocutario es aquel receptor que es explícitamente
considerado por el emisor del mensaje. No-Alocutario es un receptor indirecto que puede
ser tanto considerado por el emisor del mensaje que sin estar integrado en la conversación
funciona cómo “testigo” del intercambio (ej: defensa de tesis) o adicional y aleatorio: el
receptor no puede preveerlos ni tampoco prever la interpretación que estos darán del
mensaje (ej: una carta que termina en manos equivocadas). Algo importante a tener en
cuenta cuando se diseñan piezas de diseño gráfico ya que es imposible prever a todos los
receptores de la pieza al ser algo masivo
El esquema realizado por Kerbrat Orecchioni representa una superación al esquema de
Jakobson porque este parte de la complejización de los componentes del modelo y además
suma nuevos elementos no considerados antes por Jacksobson. Uno de los componentes
que complejiza es el código, en este se le critica a Jakobson la supuesta homogeneidad del
mismo, argumentando que a pesar de existir un consenso general sobre las significancias y
el sentido de las palabras, el enunciador y receptor no tienen necesariamente la misma
concepción lo cual permite una intercomprensión parcial y no total, es decir que el mensajesufre alteraciones en la comunicación y surgen dudas, ambigüedades y fracasos en la
comunicación. A esto se le suma la división del código común en dos idiolectos, dos
competencias lingüísticas, es decir el conjunto de conocimientos sobre la lengua que tienen
las personas que limitan el número de oraciones que pueden producir, sumado a las
competencias paralingüísticas osea los gestos y mímicas.
La autora además afirma que una persona al confeccionar el lenguaje se encuentra ante
ciertos factores que limitan y restringen las posibilidades de elección en la comunicación,
estos son: (el emisor no elige libremente del amplio repertorio de palabras existentes)
● las condiciones concretas de la comunicación (situación de comunicación)
● Los caracteres temáticos y retóricos del discurso (limitaciones estilístico-
temáticas)
Es decir, se debe tener en cuenta la edad del emisor, su comportamiento, sus
competencias, el contexto material, social y político del espacio en el que se lleva a cabo la
comunicación, si es oral o escrito, etc. Cómo también si se trata de una narración, una
descripción o un poema.
Luego suma las competencias no-lingüísticas, cómo las determinaciones psicológicas,
psicoanalíticas y psiquiátricas del emisor y receptor que influyen en la codificación y
decodificación del mensaje. Y también las competencias culturales, es decir los
conocimientos con los que cuenta tanto el emisor cómo el receptor sobre el mundo, e
ideológicas que son los sistemas de interpretación y evaluación del universo referencial.
Por último, introduce los modelos de producción y de interpretación definidos cómo las
reglas generales que rigen los procesos de codificación y decodificación entre emisor y
receptor. Son comunes a todos los sujetos hablantes, son universales. Dentro de estos
entran en juego otros factores cómo la competencia cultural, la ideológica, datos
situacionales, entre otros.
Las competencias culturales que se ponen en juego a la hora de la comunicación reúnen los
conocimientos que se ponen en relación con el mundo, es decir, como destaca Orecchioni
son los conocimientos implícitos que poseen sobre el mundo, influye en las facilidades o
dificultades para interpretar el universo simbólico.
Autocríticas: - Existen otros tipos de comunicación que se salen del modelo ideado: la
reflexión (el emisor y receptor son la misma persona), la simetría (todo emisor es un
receptor en potencia), la transitividad (cuando una persona A transmite un conocimiento X a
la persona B, y luego la persona B transmite ese conocimiento X a una persona C incluso
aunque no haya experimentado el mismo la validez de X), y el hecho de que en el modelo
se supone que cuando una persona habla la otra escucha, cuando no siempre es así, los
receptores muchas veces reaccionan de forma mímica y gestual. Para dar cuenta de esto el
esquema debería ser:
Emisor: competencia verbal de codificación y competencia paraverbal de codificación y
decodificación
Receptor: competencia verbal de codificación y competencia paraverbal de decodificación y
ciertos elementos de su competencia de codificación
-No toda comunicación puede reducirse a la existencia de un solo emisor, orecchioni
introduce la idea de emisor complejo, el esquema de la comunicación se complejiza así:
La autora introduce el concepto de emisor complejo entendido cómo una comunicación en
la que existe una cadena de emisores, esto se da en campañas publicitarias, piezas de
diseño, comunicación teatral, etc. En estas no es posible identificar a un solo emisor sino a
varios sujetos que intervienen en la elaboración de un mismo mensaje.
A su vez Orecchioni complejiza también la instancia del receptor, afirmando que los
destinatarios pueden ser tanto indirectos cómo directos:
Alocutario: es explícitamente considerado por el emisor del mensaje.
Destinatario indirecto: Considerados por el emisor del mensaje que sin estar integrados en
la conversación funcionan cómo “testigos” del intercambio (ej: defensa de tesis)
Receptores adicionales y aleatorios: el receptor no puede preveerlos ni tampoco prever la
interpretación que estos darán del mensaje (ej: una carta que termina en manos
equivocadas)
Sistema
Un sistema opera con elementos que se vinculan de un modo particular y estas relaciones
lo caracterizan. Las constantes y variables de aplicación de los recursos componentes del
sistema son las que permiten resolver las múltiples complejidades implícitas en las
diversidades tipológicas. La determinación de estas constantes y variables está
condicionada por los objetivos comunicacionales de las piezas y debe haber un equilibrio
entre estos que permita reconocerlos como unidad, ambas son necesarias e
interdependientes. Estas pueden ser tipografía, imágen, paleta de colores, composición,
contraste imagen-fondo, etc
Autores
Maria Ledesma: Haceres
Jackobson: función poética
Orecchioni: críticas al esquema de jakobson, competencias culturales, emisor complejo
Scolari: prosumidor, transmedia
Saussure: signos lingüísticos y principios del signo
Cecilia Mazzeo: sistema
Fernandez castrillo: transmedia, prosumidor
Sedeño Valdellos: transmedia
1U: funciones del diseño de la comunicacion visual- haceres - Ledesma- acto regulatorio,
gramatica, morfologia, jerarquia de la info.
2U: Esquema jackobson, funciones del lenguaje, critica orecchioni se centra principalmente
en la homogeneidad del código
3U: saussure, lenguaje y lengua, signos visuales y lingüísticos, principios de signo,
identidad y valor - constantes y diferencias (sistema)
Exámen 1
1.a. Defina la noción de ‘acto regulatorio’ y las categorías que Ledesma enuncia en
tanto ‘haceres’.
Ledesma propone al diseño como acto regulador de conductas de la sociedad,
haciendo referencia a que mediante él se puede motivar o persuadir a la sociedad, a
las personas a actuar de un determinado modo. A su vez, también explica que no
todas las piezas de diseño son iguales, sino que cada una está orientada a un
diferente fin, y por consiguiente, el diseño de la pieza no será el mismo para una
revista, o para un periódico, o para un afiche, etc.
Sin embargo, a pesar de que cada pieza tiene características específicas,
dependiendo del fin de las mismas, Ledesma encuadra a todas las piezas de diseño
en una categoría común. Asi, organiza al Diseño en 3 haceres: Hacer Leer o hacer
ver, Hacer Saber, y Hacer Hacer, a su vez, a cada uno de esos haceres le
corresponde una función; Organizar, Informar, Persuadir, respectivamente.
Ledesma define el hacer ver, como la actividad del diseño de organizar, las masas
textuales e imágenes, para conformar la pieza de diseño, de esta forma, hacerla
legible, guiar al lector, y hacer comprensible su mensaje. Ledesma explica que este es
el principal hacer, justamente porque es el que permite que una comunicación se
transforme en una comunicación diseñada, y que por consiguiente, origina los otros
dos haceres.
Sobre los otros haceres, el Hacer Saber, es la acción de informar al receptor, sobre un
conocimiento que no tenía antes, que van desde informaciones generales y
necesarias, hasta informaciones especificas destinadas a un cierto receptor. Y el
Hacer hacer, se relaciona con la persuasión, no trabaja con una necesidad (como el
caso del Hacer Saber) sino que la genera, tratando de incitar al receptor para que
realice determinado acto (comprar, vender, consumir, ir, etc)
1. b. Analice el afiche (Pieza C), enunciando función principal y subsidiaria. Extensión
sugerida: una carilla si el texto es manuscrito y se envía como JPG y 400/500 palabras
si es Word o PDF.
En el afiche, la pieza C, poniéndolo en relación con los conceptos elaborados por
Ledesma, podemos afirmar que la función principal es la del Hacer Hacer, y las
subsidiarias son el Hacer ver, y el Hacer Saber
El hacer hacer prima, porque este afiche, principalmente trata de persuadir al receptor
para que asista al recital.
Pero, como ya dijimos antes, también están presentes los otros dos haceres, el Hacer
saber está presente, porque en el afiche se informaal receptor, la fecha y hora, el
artista, el lugar, y que es a beneficio de una fundación.
Por último el Hacer Hacer, como mencionamos antes, es el posibilitante de que una
pieza sea de diseño, por lo tanto, por más de que príme el hacer Hacer, detras de este
afiche, al momento de su confección, desde el inicio del proceso de diseño, el hacer
ver estuvo presente, el hecho de que haya una imagen central, que haya una
determinada tipografia elegida, que la imagen central sea de esa manera y no de otra,
la eleccion de los colores, etc, en simples palabras, como esta organizada la pieza,
eso hace que esta comunicación sea diseñada, y el hacer ver es la que permite que
luego, cumpla su función de persuadir.
2. Roman Jakobson propone un modelo comunicacional y otorga a cada una de sus
partes componentes una función determinada. Reponga el esquema completo,
enuncie cuál es la función predominante en la tapa del CD (imagen A) y explique por
qué. Extensión sugerida: una carilla si el texto es manuscrito y se envía como JPG y
400/500 palabras si es Word o PDF, más el esquema.
Jakobson desarrolla un modelo comunicacional, de 6 elementos a los cuales, después,
le asigna 6 funciones del lenguaje. Estos elementos son: Destinador, destinatario,
Mensaje, contexto, codigo y canal, su modelo se puede describir de la siguiente
manera: el destinador envía un mensaje al destinatario. El uso de la palabra contexto,
se refiere a aquello de lo que estamos hablando. El código, es el sistema de señales o
signos que se usan para transmitir un mensaje, que es compartido entre destinador y
destinatario. Y hay un canal, por el cuál el mensaje pasa.
A estos 6 componentes, a cada uno, Jakobson le asigna una funciones que puede
cumplir el lenguaje: destinador = función emotiva, contexto = función referencial,
mensaje = función poética, contacto = función fática, código = función metalingüística y
destinatario = función conativa.
La funcion emotiva tiene que ver con que el mensaje que va a construir el destinador
se relaciona consigo mismo. No tiene que responder a algo emocional, sino que en
esa comunicación construye el mensaje en torno a sí mismo. La función conativa o
apelativa, es cuando el emisor se refiere al destinatario. En la fática o de contacto se
comprueba el canal. La función metalingüística está vinculada con el código, como
aquello que permite la mutua comprensión. Y la función poética, la que se relaciona
con el mensaje, es la que Jakobson hace mayor hincapié.
Jakobson explica también que estas funciones están presentes en toda comunicación
(al igual que Ledesma dice sobre los haceres), pero que una siempre destaca del
resto, que predomina, y las otras son subsidiarias.
Jakobson explica que el mensaje, depende de las palabras que escojamos,
dependiendo de en qué orden las utilicemos, dependiendo de cuales seleccionemos y
como las organicemos, cambia el significado del mensaje, y que si queremos generar
cierta reacción en el lector, debemos elegir las palabras que queremos decir, y ahí
está la función poética del lenguaje.
La función que predomina en principio, en tapa del disco del CD es la función poética,
la función poética se relaciona mucho con el Hacer Hacer de Ledesma que se
menciona en la consigna anterior, aquí, también se quiere lograr la persuasión del
receptor, de que agarre el disco, de que lo lea, de que lo consuma. Y para ello, se
diseña, se organiza que decir, y como mostrarlo, para que el receptor sienta ese
interés. El uso de la imagen, en ese cielo celeste, con nubes y la tipografía que se
deforma para acompañar el movimiento y enfatizar a esa persona que toca su
guitarra.
A su vez, también está presente la función conativa, al incluir en la tapa, la palabra
“you”, “tu” en español, lo que hace el emisor es dirigirse específicamente a ese
receptor que está mirando el disco, lo interpela, lo menciona, lo hace presente en el
mensaje.
3.a. Defina ‘signo’ desde la propuesta de Saussure y explique los principios
enunciados por el autor. Exponga los principios del signo visual en una exposición
comparativa.
Saussure, en su curso de lingüística general, que en realidad no es el quien lo publica,
sino que es una recopilación de apuntes de 2 muy buenos estudiantes.
En ese texto, habla sobre el signo como parte del sistema de la lengua, y hace
hincapié en el signo lingüístico, explica que este formado por dos elementos,
inseparables y recíprocos, el significante y el significado, por significado se refiere al
concepto, a la idea, mental, que tenemos de una cierta cosa, y al significante, aquella
imagen auditiva, también mental, aquella huella mental.
A demás, se encarga de caracterizar a estos signos lingüísticos, estas características
son: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad.
La arbitrariedad del signo hace referencia a que la relación que existe entre el
significado y el significante es arbitraria, esto quiere decir que no hay una razón casual
o lógica para que se de esta relación, es importante destacar sin embargo que es una
convención social, lo que no implica que las personas puedan modificarlo así sin más.
La linealidad del significante, hace referencia a que este se desarrolla en la linealidad
del tiempo, cuando pronunciamos un significante, necesitamos un tiempo para decirlo,
además de que los sonidos de las letras se suceden uno tras otros, como una
cadena.
Mutabilidad implica que, para que una lengua subsista en el tiempo debe cambiar,
debe evolucionar. A su vez, tampoco implica que cualquiera pueda hacerlo cuando
quiera, y a eso hace referencia el concepto de inmutabilidad, la lengua no cambia
cuando nosotros queremos y porque si, sino solo como una evolución que le permita la
subsistencia.
En contraposición tenemos las características de los signos visual, es importante
destacar que Saussure no se encarga de ellos, solo se centra en los signos
lingüísticos, pero que, a partir de su teoría, podemos llegar a una suerte de
categorización de los signos visuales, mediante contraste.
Los signos visuales, en contraposición a la arbitrariedad del signo lingüístico, estos
son motivados, esto implica que entre el significado y significante hay una relación de
semejanza, es decir que retoma ciertas características del objeto en cuestión, ya sea
el color como la textura, forma, sombras, etc.
Los signos visuales, en contraposición a la linealidad de los signos lingüísticos, son
espaciales, esto quiere decir que las partes que conforman el significante no sigue ese
orden lineal, sino que se encuentran disperso por todo el espacio bidimensional,
encimándose incluso a veces.
3.b. Identifique signos lingüísticos y visuales en el sistema de piezas (A, B y C) del
cantante Jack Johnson y argumente sus detecciones mediante los ‘principios antes
enunciados’. Explique las operaciones de diseño que se realizaron para construir el
sentido de la pieza, haciendo hincapié en las nociones de ‘identidad’ y ‘valor’ definidas
por Saussure. Extensión sugerida: una carilla si el texto es manuscrito y se envía
como JPG y 400/500 palabras si es Word o PDF, incluir desarrollo de aportes teóricos
y análisis de la pieza propuesta.
Podemos notar que las 3 piezas de diseño, están conformadas por una imagen, y
palabras.
Si bien estas palabras, una vez que aparecen escritas se transforman en signos
visuales, podemos ver que continúan teniendo estas características enunciadas por
Saussure de los signos lingüísticos: Arbitrariedad y linealidad. Linealidad porque se
suceden, una tras otra, y las debemos leer si comenzamos desde la izquierda, hacia la
derecha y de arriba hacia abajo. Es muy facil distinguir aqui el principio de
arbitrariedad, porque, si no conocemos el idioma, no entendemos lo que esa pieza
esta diciendo, por mas de que hagamos ese ejercicio de ver de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo, justamente porque el significante (la palabra) no tiene ninguna
relacion directa con el significado (el concepto, la idea que representa), por lo tanto, la
unica forma de entenderlo es mediante una traduccion,y asignandole nuestros propios
significantes a esa palabra. Por el contrario, no ocurre lo mismo con las piezas
visuales, estas, si podemos reconocer su significado, porque significante y significado
guardan relacion de semejanza, en estas piezas mucho mas aun, porque son
imagenes fotograficas, altamente iconicas, altamente motivadas, podemos reconocer
en la pieza A un cielo, con nubes, una persona tocando una guitarra, en la pieza B
reconocemos el mar, en la pieza 3 reconocemos una persona con una guitarra,
guitarras en el suelo, tablas de surf, etc, Todo esto permitido por esta caracteristoca de
motivado del signo. Por otro lado, como decíamos antes, los signos longuisticos se
dan en forma lineal, pero los signos visuales no, se encuentran dispersos por todo el
espacio bidimensional.
Con respecto a la nocion de valor e identidad, planteado por Saussure, él se refiere a
que es un elemento del significante que aporta pequeñas diferenciaciones entre los
significados. Ese valor es esa parte del significado que no está presente en otra
palabra similar. Un ejemplo de esto es la palabra: niño, niña, niñe. En terminos de
significante, no difieren mucho entre si, solo la ultima latera de cada palabra. Sin
embargo, en terminos de significado, esta dando cuenta de significados totalmente
distintos, de un genero masculino, de un genero femenino, y de un genero neutro.
Saussure le llama valor, a esa parte del signo, que le da una connotación diferente de
otros signos, que la diferencia, que le da una identidad.
Esto, lo podemos relacionar, con la idea de sistema de piezas graficas, desarrollada
por Cecilia Mazzeo, en donde dice, que para que haya un sistema, entre varias piezas,
debe haber contantes y variables, contantes para que se reconozcan como piezas
pertenecientes al mismo sistema, pero a su vez, variables, para que cada pieza se
reconozca como diferente, y no una duplicacion de otras. Este término de variable se
relaciona con el termino de valor de Saussure, para darle identidad a la pieza, de entre
todo el conjunto.
Las piezas A B C si bien conforman un sistema, y tiene constantes como la tipografía,
el uso de imágenes fotográficas, las referencias a la playa y el mar. Pero a su vez,
cada pieza tiene algo que la identifica como única, porque difieren en la fotografia,
aunque el tema del que tratan sea el mismo, a demas, cada pieza tiene su propia
organizacion compositiva, en el soporte, difieren en la paleta cromática, entre otros
Examen mio
1ª. El acto regulatorio es una de las regulaciones básicas que identifica Ledesma en las
piezas de diseño, existen 3 regulaciones básicas las cuales son: organizar, informar y
persuadir. El acto regulatorio está relacionado con la actitud de regulación Hacer Leer ya
que esta es la encargada de organizar la información mediante la descomposición,
compaginación, etc de la información con el fin de obtener como resultado una pieza
gráfica de fácil comprensión para los receptores, para esto es necesario jerarquizar la
información poniendo lo más importante de manera que sea lo que primero llama la
atención de los receptores de la pieza. Este es considerado por la autora como el más
importante de estas 3 regulaciones ya que sin él no sería posible realizar el Hacer Saber
ni el Hacer Hacer de manera efectiva, si una pieza no está bien organizada es muy
difícil que los receptores puedan recibir la información de la misma de manera adecuada
sin confusiones.
El Hacer Saber por otro lado, es la segunda actitud de regulación es la información en sí
que se le presenta a los receptores de una pieza de diseño, con el único objetivo de
transmitirles información con la que ellos no contaban hasta ese entonces, la diferencia
principal con el Hacer Leer está en que esta es el saber en si y no el modo de transmisión
del saber, esta está relacionada con el acto regulatorio de informarEl Hacer Hacer, la tercera
actitud de regulación se define como una pieza que tiene como objetivo modificar o
estimular cierta conducta en los receptores, es utilizada sobre todo en publicidades y
propagandas políticas ya que el fin es lograr que la población vote a un cierto candidato o
compre cierto producto. Estaestá relacionada con el acto regulatorio de persuadir
1b. El afiche de la pieza C al ser una pieza que busca promocionar un recital se puede
observar como función principal al Hacer Leer ya que hay una organización y jerarquización
presentes en el poster que permiten comprender la pieza de diseño rápida y fácilmente, la
jerarquización se puede observar ya que aparece en un tamaño tipográfico más grande y en
el extremo superior el nombre del artista que va a tocar,esta sería la información de más
relevancia a la hora de ir a un concierto, luego debajo de esta y en un tamaño más
pequeño se coloca el nombre del disco que el artista va a tocar ya que no es de
tanta importancia como conocer al artista pero sigue siendo relevante, debajo de la imagen
se pueden observar el nombre de los artistas invitados y la fecha a realizarse y por último
el lugar y la fundación a la que se donará, esto tiene una razón ya que los emisores
necesitan saber primero quien va a tocar y luego que va a tocar, si se interesan por los
artistas entonces querrán saber cuándo y dónde. Gracias al hacer leer y la organización
los receptores encuentran toda esta información ordenada de manera clara. Luego y en
una función subsidiaria se encuentra el Hacer Saber que sería toda la información que
podemos sacar del afiche: El artista es Jack Johnson, el álbum se llama “From here, to
now, to you”, el artista invitado es Michael Kiwanuka, la fecha a realizarse es Agosto 1 y 2
del año 2014, el lugar a realizarse es en Holonunu Hawaii, es un concierto beneficiario para
la fundación “Kokua, Hawaii”. Esta es toda la información que el poster nos brinda,
información con la que antes no contábamos y gracias a este ahora sì, a diferencia del
hacer hacer aquí no nos detenemos en la manera en que la información esta presentada
solo en la información.El Hacer Hacer se observa en la medida de que el afiche está hecho
para persuadir a los receptores de asistir al concierto, busca que los fans del artista o
público interesado en asistir se interesen o convenzan
de ir, busca estimular esta conducta y convencer al público de realizar cierta acción.
2- El modelo de Roman Jackobson intenta explicar la comunicación utilizando un modelo
en el que se observan: Destinador, destinatario, mensaje, contexto, canal y código. El
afirma que destinador y destinatario poseen un código en común que es el que permite
realizar la comunicación de forma correcta, en un contexto que es la circunstancia que
engloba a destinador y destinatario, y de un canal que es el que permite mantener la
comunicación, estos elementos son necesarios para que el mensaje llegue del
destinador al destinatario. A partir de ahí Jackobson introduce las funciones del lenguaje
que otorga a cada una de las partes que compone este modelo, así en la instancia emisora
se encuentra la Función emotiva la cual transmite al receptor sentimientos y emociones. En
la instancia Receptora se encuentra la Función Apelativa que se define como la que intenta
convencer al receptor de realizar una acción. En la instancia de Mensaje se encuentra la
Función Poética en la cual no se concentra en lo que se dice sino en la manera en que se
dice, esta “embellece” al mensaje con el objetivo de conseguir un efecto emotivo en el
receptor para esto selecciona y combina la infinidad de los recursos lingüísticos existentes
para comunicarlo de una forma significativa, es muy utilizado en la poesía o incluso
en eslóganes. En la instancia de Canal se encuentra la función fática la que se utiliza
para demostrar que la conversación se estableció de manera
correcta, para dar a entender que emisor y receptor se están entendiendo y escuchando.
En el Código se encuentra la función metalingüística que se define como aquellos
momentos en los que se explica algo específico del código para explicar la estructura, porejemplo cuando preguntamos el significado de una palabra que no comprendemos. Por
último en la instancia del contexto aparece la función referencial, la que nos permite
entender la situación en la que se desarrollo el mensaje.
En el disco de la imagen A se puede reconocer la función poética como la predominante a
pesar de que otras funciones también se podrían distinguir, esto se debe al texto de “From
here, to now, to you” este estáseleccionando palabras específicas de todas las que podría
haber utilizado para mandar el mismo mensaje pero selecciona estas y las combina de tal
manera que forma un texto con cierta rima o ritmo, que resulta un tanto pegadiza y se
muestra al artista mismo tocando la guitarra, tal vez tocando las canciones que aparecen en
el álbum
3ª. El signo según Saussure es la entidad psíquica de 2 caras conformada por el
significante y el significado los cuales tienen una relación recíproca. El significante se
refiere a la palabra que usamos para nombrar una cosa, como “perro” por ejemplo. El
significado es la imagen acústica, es decir la imagen mental que se nos viene a la cabeza al
leer la palabra “perro”, un concepto abstracto.
Los principios del signo lingüístico son:
Mutabilidad: En la diacronía el signo lingüístico muta, es decir cambia. A lo largo del tiempo
se van produciendo mutaciones del lenguaje, se crean nuevos signos lingüísticos y se
olvidan algunos, poco a poco la lengua se va transformando.
Inmutabilidad: En la sincronía el singo no cambia, tanto su significado como significante
mantienen la misma relación, asociados. El signo no muta en un recorte de tiempo
sincrónico.
Arbitrariedad: Se refiere a que el signo lingüístico es arbitrario, inmotivado. La
relación entre significante y significado es por lo tanto también arbitraria ya que no existe
razón alguna para llamar al perro “perro” sin embargo esto no significa que la relación
significado-significante es producto de la elección de la sociedad sino de que esa asociación
está fundamentada en una convención social Linealidad: El signo es lineal ya que se
desenvuelve en el tiempo de manera linea l, las palabras P, E, R, R, O deben ser
pronunciadas una después de la otra en ese orden, no pueden ser pronunciadas de
manera simultánea
Los principios del signo visual son: Motivados: Se refiere a que a diferencia de los signos
lingüísticos no son arbitrario porque tienen
una relación de semejanza con los objetos que representan y cuantos más elementos
tienen más
motivado es, por ejemplo una fotografía al ser más icónica que un dibujo es mas motivada
Espaciales: El signo visual al contrario que el lingüístico no es lineal sino espacial esto se
debe a que se desarrollan en un espacio bidimensional
3b. En la pieza A se pueden identificar tanto signos visuales como lingüísticos, los signos
lingüísticos se encuentran en la tapa escritos en idioma Inglès lo que evidencia el principio
de arbitrariedad, ya que como vemos la relación significado-significante es inmotivada,
por ejemplo la palabra “Here” que traducido al español seria “Aquí”, tenemos la
misma imagen mental pero el significante es diferente . En cuanto al principio de
linealidad se evidencia en que para pronunciar y escribir las palabras que aparecen en la
portada se necesita hacerlo una después de la otra, siguiendo un orden de izquierda a
derecho, arriba hacia abajo
En tanto a los signos visuales observamos una fotografía de una persona sentada tocando
la guitarra, aquíse evidencia el principio de motivación ya que no importa el idioma de la
persona que observe la portada todo el mundo puede reconocer a una per sona y una
guitarra, esta a su vez al ser una fotografía es mas icónica y por lo tanto mas motivada,
además de espacial ya que se desarrolla en un espacio bidimensional.Algo similar sucede
en las piezas B y C, los principios del singo lingüístico se siguen evidenciando de esa
forma , en la pieza B el signo visual emplea menos elementos al mostrar solamente una
parte de la fotografía del mar, al utilizar menos elementos resulta menos motivada pero a la
vez al ser una fotografía que nos permite reconocer cierta textura y color resulta màs
motivada que por ejemplo un dibujo del mar en blanco y negro. En la pieza C el signo visual
cuenta con más elementos que en la pieza B, se pueden distinguir colores, texturas y
formas que se desarrollan en un espacio de 2 dimensiones y es motivado ya que se
establece una relación entre por ejemplo la imagen mental de “persona” y la persona
fotografiada en el poster. Las 3 piezas a su vez utilizan la misma tipografía en el mismo
color lo cual conforma cierta unidad que las hace ver como sistema, sumado también al uso
de flechas que se observa en las 3 piezas

Continuar navegando