Logo Studenta

HPV

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y PARENTERAL 1 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 
 
 
 
MORFOLOGIA 
Virión esférico, desnudo, de 
simetría icosaédrica, ↑resist a 
desecación, lábiles frente a 
detergentes, inactivados x calor 
seco y/ o luz UV. Posee ADN 
bicatenario, no segmentado, 
circular. 
EPIDEMIOLOGIA 
Transmisión: HPV anogenital: 
sexual. Traumatismos con 
material contaminado, contacto 
con prendas o superficies 
contaminadas. VPH en la infancia: 
sexual (abuso sexual), horizontal 
(auto y hetero inoculación) a 
partir de lesiones genitales y/o 
no genitales. Durante el cambio 
de pañales o el baño en conjunto 
o el intercambio de ropa interior. 
Transmisión perinatal. El riesgo 
↑en la ruptura temprana de 
membranas y parto vaginal. 
TIPOS DE INFECCIONES 
Latente: luego de la inoculación 
se estima que existe un periodo 
variable (1-8 meses) en el cual el 
virus está presente en las cels, 
pero no manifiesta signo 
citopático alguno. El genoma 
viral se replica solo cuando a cel 
basal infectada se ÷ y lo hace de 
forma autónoma. 
Infección productiva: virus 
comienza a replicarse en forma 
indep de la ÷ celular y produce 
un alto nº de copias → aparición 
de signos citopáticos 
característicos: coilocitosis, 
acantosis, hiperplasia, 
disqueratosis 
 
 
REGIONES DEL GENOMA 
- LCR: sin marco de lectura (ML), suele relacionarse c cambios en la 
resist y potencial oncogénico, no codifica ptns; 15% del genoma 
- Región E:8 ML abierto = ORF, genes de E1 a E8 → codifica 8 
proteínas: E1: replicación del ADN- actividad helicasa. E2: transcrip 
viral de genes tempranos (E6 y E7). E3 y E8: función desconocida; E4: 
efecto citopático. E5: transformación celular. E6: Inhibe la apoptosis 
E7: proliferación celular descontrolada. 45% del genoma 
- Región L (late): 2 ML, gene LI y L2, codifica 2 ptns: L1 (ptn mayor de 
la cápside) y L2 L1 (ptn menor de la cápside). 40% del genoma 
MECANISMO DE REPLICACION 
1º virus ingresa a través de microabraciones del epitelio, infecta la 
primera capa de cels basales (es el blanco obligado del virus) ya que 
necesita cels en ÷ p/ poder iniciar su propio ciclo de replicación. Así 
que en esta etapa ocurre la 1ª replicación viral, que es indep del ciclo 
celular y genera aprox de 50- 200 copias del virus. 
2º tenemos el mantenimiento del nº de copias x la expresión de genes 
tempranos E1 y E2 que mantienen el genoma viral bajo la forma de 
episoma en bajo número de copias. 
3º fase proliferativa mediada x la expresión de genes tempranos E6 y 
E7 q inducen la proliferación retardando la diferenciación lo que 
genera la hiperplasia de células basales 
4º fase de amplificación debido a una expresión masiva de E1 y E2 
generada x la diferenciación del epit en el estrato espinoso 
5º El genoma viral comienza a expresar los genes que codifican a las 
ptns estructurales L1 y L2. No ocurre lisis celular, los virus se liberan 
con la descamación de las cels superficiales infectadas. 
PATOGENIA 
Periodo de incubación (PI): 2-3 meses. Puede infectar cualquier tipo 
de epitelio escamoso; pero a excepción del epit glandular cervical, el 
resto de los tej parece ser resist a una infección de tipo productiva. El 
ciclo replicativo comienza c/ la entrada de las partículas en el estrato 
germinativo basal (se puede detectar la presencia de ADN viral en los 
núcleos de cels basales). A medida que se diferencian y se desplazan 
hacia la superficie, tiene lugar la replicación y la transcrip del ADN 
del virus, y se ensamblan las partículas virales en el núcleo. X último, 
se liberan viriones completos, lo q puede estar relacionado c/ el 
proceso de eliminación de los restos de queratinocitos muertos. 
Algunas cels infectadas muestran la transformación citológica 
característica de este virus coilocitos. En el estadio histológico, estas 
son cels escamosas, grandes y generalmente poligonales con un 
núcleo contraído e hipercrómico. La prolif excesiva de cels tipo basal 
con un cociente núcleo/citoplasma elevado, acompaña un gran nº de 
mitosis y representa una característica en la transformación maligna 
asociada c/ este virus. En lesiones benignas el ADN viral se encuentra 
a nivel extracromosómico en los núcleos de las cels infectadas. Ya en 
las neoplasias de alto grado y canceres, el ADN viral está integrado 
 
 
 
 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y PARENTERAL 2 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 
 
HISTORIA NATURAL 
+ 80% de estas infec, aun las 
producidas x VPH de ↑riesgo, c/ 
o sin anomalía citológica, son 
transitorias (son controladas x el 
sist inmune) y se hacen 
indetectables en aprox 1 o 2 años. 
En 20% de las infecciones q son 
producidas tb x virus de↑riesgo 
persisten y en estas se 
concentran el foco de atención, 
ya que tiene ↑probabilidad de 
avanzar a CCU.Pico de incidencia 
de las lesiones precancerosas: 
aprox entre 30- 40 años, y el de 
CCU aprox 1 década dsp. 
CLINICA 
1- Cutáneo trópicos: verruga, 
epidermodisplasia verrucifore. 
Son verrugas planas, maculares, 
papilomatosas, filiformes, en 
general autolimitadas q remiten 
solas o por tto. Asociadas + frec a 
los tipos virales: 1, 2, 3, 7. 
Localización variada, como pies, 
brazos, manos y cara. Lesiones 
malignas aparecen + frec en las 
partes expuestas al sol, x lo que 
se considera que los rayos UV 
afectan, como cofactor sinérgico, 
en la infección viral. Los tipos 
virales asoc son: 5 y 8. 
2- Mucoso trópicos: lesiones en 
mucosa genital, mucosa oral, 
mucosa respiratoria. La oral y 
resp puede causar papilomatosis 
laríngea (+ frec en niños). Se 
localiza en cuerdas vocales, asoc 
a tipos 6 y 11. tb se aislaron tipo 
de↑riesgo asoc al tracto genital. 
Carcinoma invasor: asoc a tipos 
16 y 18 (son de↑grado) 
 
 
 
 
 
 
 
MECANISMO DE CARCINOGENESIS 
La integración del genoma viral es el evento temprano en la 
progresión del cáncer e implica en la ruptura del gen E2, lo q genera 
un descontrol en la expresión de los oncogenes E6 y E7, q son los 
responsables la producción de las ptns E6 y E7 (ptns oncogénicas del 
VPH). E6 ptn cooperadora de la ptn E7 para llevar a cabo la transf 
celular. En las lesiones benignas, el genoma permanece en su forma 
original de ADN circular cerrado extracromosómico. 
Al producirse un descontrol en la producción de las ptns E6 y E7 estas 
sufren una interacción con ptns supresoras tumorales (p53 y pRb): 
- E6-p53 E6 (-) la función de la p53 degradándola, impidiendo que 
ejerza su rol protector, lo q favorece la aparición de un fenotipo 
maligno. 
- E7-pRb: E7 al unirse con pRb conduce a prolif celular anárquica. 
Debido al largo periodo de latencia + la ubicuidad del virus indica q 
solo la presencia del virus no es suficiente p/ generar neoplasia, así q 
hay otros ft q contribuyen a la formación maligna como: el tipo de 
VPH infectante, nº de parejas sexuales, edad de inicio de relaciones 
sexuales, uso prolongado de anticonceptivos hormonales, nº de hijos, 
tabaco, coinfección con otras ITS, alteraciones genéticas 
RTA INMUNE 
La exposición al sistema inmune se da solo a nivel epitelial. X lo tanto, 
es la inmunidad celular q juega un papel central, los macrófagos y los 
monocitos, frente al reconocimiento antigénico, liberan citosinas que 
activan las cels dendríticas; ellas presentan el Ag viral a los LT 
indiferenciados; las cels T citotóxicas papiloma virus especificas se 
multiplican y se dirigen vía corriente sg a la lesión y destruyen las 
cels infectadas. En este reconocimiento, participa tb el CMH clase I 
del tejido; los efectos combinados de estas acciones resultan en la 
reducción del tamaño y eventualmente, la desaparición de la lesión. 
Los LT papiloma virus específicos poseen memoria inmunológica y 
previenen recurrencias. La infección transitoria x el virus induce una 
inmunidad humoral tipo específica, aunque es, la inmunidadcelular la 
q controla la infección y las lesiones para q puedan regresar. Sin 
embargo, el virus puede persistir e integrarse al genoma celular, y 
desencadenar la progresión a lesiones de↑grado y cáncer, inducidas 
x fallas de presentación antigénica e inestabilidad genética, mediada 
x la expresión de los oncogenes E6 y E7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y PARENTERAL 3 
 
Aumento en el n de casos de infecciones de transmisión sexual se debe a: 
● Incumplimiento en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150, año 2006). 
● Inicio temprano de las relaciones sexuales. 
● Uso inconsistente del preservativo con parejas casuales. 
● Múltiples parejas sexuales. 
● Aumento en el consumo de alcohol y drogas. 
● Aumento en los casos de violencia y abuso sexual. 
 
 
 
 
PREVENCION 
Primaria: por vacunas 
profilácticas, son recombinantes 
(Sistema de partículas VLPS), son 
3 dosis de administración 
intramuscular. Una es bivalente, 
dirigida contra VPH 16 y VPH 18. 
La otra es tetravalente, dirigida 
contra VPH 6, 11, 16 y 18. 
Secundaria: el programa nacional 
de prevención del CCU 
implemento el tamizaje 1ario 
empleando la prueba de 
detección ADN-VPH, con una 
prueba adicional (TRIAGE) por 
citología, en aquellas mujeres 
que dieron positiva la prueba de 
ADN-VPH, para confirmar la 
presencia de anomalías 
citológicas. 
• Uso del preservativo en 
todas las relaciones 
sexuales. 
• Vacunación 
• Programas de tamizajes 
• Campaña de educación 
explicando la relación 
causal entre VPH y CCU 
 
DIAGNOSTICO 
Se basa en: Colpo-penescopia (localiza). Extendido citológico 
(orienta). Histología (diagnostica). Virología (detecta al agente) 
Decisión de TM, indicaciones consensuadas para el uso de pruebas 
DNA para el VPH, como: Esclarecimiento de citologías atípicas de 
significado indeterminado (ASCUS). Seguimiento de mujeres con 
resultados citológicos anormales. Controles post tto de lesiones CIN2 
o + graves. Tamizaje primario de mujeres a partir de 30 años para 
detectar lesiones de CCU. 
TM: La zona de transformación del cuello. El material puede ser: 
Fresco: células o tejido obtenido por cepillado. Fijado: cels o cortes 
histológicos. 
Procesamiento de la muestra: Aplicando la citología, PAP, 
colposcopia o biopsias dirigidas, estudios histológicos. Solamente 
detectando la partícula viral o parte de ella se puede confirmar el dx. 
Dx virológico: Se fundamenta en biología molecular. Se realiza la 
detección de ácidos nucleicos. Y posterior tipificación. Algunas de las 
técnicas utilizadas son: PCR-RFLP, PCR-HIBRIDACION EN DOT BLOT, 
HIBRIDACION IN SITU, CAPTURA DE HIBRIDOS. No incluye el 
aislamiento viral, ni el diagnostico inmunológico. 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 
 
 
 
 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y PARENTERAL 4 
HERPES SIMPLE TIPO 2 – HSV2 
 
MORFOLOGIA 
Virión esférico, envuelto, de 
simetría icosaédrica. Posee ADN 
bicatenario, no segmentado, 
lineal, el núcleo está rodeado de 
una cápside icosaédrica, esa 
cápside está envuelta x material 
amorfo y x fuera de ese mat está 
la envoltura lipídica que tiene 
glucoptns virales en su superf. 
Presenta resist a: ácidos, 
disolventes, detergentes y 
desecación 
FT DESENCADENANTES 
DE RECURRENCIA: 
Factores endógenos: 
menstruación, embarazo, estrés 
emocional, fiebre, 
inmunosupresión 
Factores endógenos: 
traumatismos, infecciones, 
medicamentos, quimioterapia, 
radioterapia 
tipo de virus herpes en un sitio, 
no protege contra su aparición en 
otro lugar, pero los signos y 
síntomas son mucho más leves. La 
infección por HSV 1 no confiere 
protección contra el 2, pero 
atenúa la clínica de su 
adquisición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EPIDEMIOLOGIA 
Morbilidad + naturaleza crónica de la infección + episodios de 
reactivación, + las posibles complicaciones como: herpes neonatal, 
hace con q este virus constituya una gran preocupación para pctes y 
la salud pública. Es una de las ITS + frec y la 1ª causa de erosión 
genital en el mundo. 
Prevalencia:↑con la edad. La primoinfección habitual es a partir de la 
pubertad x contacto sexual. 
R: hombre. FI: sec provenientes de las vesículas y ulceras. 
Transmisión: saliva, sec de vesícula, contacto con el líq de la lesión; 
vertical; perinatal (85%); postnatal o postparto; intrauterina 
HS: individuos sexualmente activos, personal de salud, individuos en 
contacto c/ sec, inmunocomprom, RN 
REPLICACION VIRAL 
1º- Comienza con la unión y fusión de la envoltura viral con la memb 
celular, para eso requieren varios rc celulares y glicoptns de la 
envoltura viral (glicoptns b, c, d). 
2º- se libera la nucleocápside al citoplasma celular. 
3º- Transporte de la nucleocápside al núcleo, y ahí se libera el ADN 
viral y penetra x los poros nucleares al núcleo. 
4º- Transcripción secuencial de genes tempranos inmediatos de la 
replicación, luego los genes tempranos y x ultimo los genes tardíos 
(necesitan la replicación del ADN viral para expresarse) 
5º- Ensamblaje de nucleocápside en el núcleo. 
6º- Envoltura de la nucleocápside mientras sale a través de la memb 
nuclear. 
7º- Los viriones son transportados a través del RE y Golgi hacia 
superficie celular. 
La replicación consta de una fase nuclear y otra citoplasmática. Ciclo 
completo de replicación: 16-20 hs 
INMUNIDAD 
La replicación del virus en las cels epit desencadena una rta inmune 
innata, que implica: 
● receptores tipo Toll 2 
● liberación de citoquinas 
● activación de macrófagos 
● activación de células dendríticas 
● activación de linfocitos NK 
 Importancia de la inmunidad celular: previene la dispersión cel-cel 
del virus durante una primoinfección o durante una recurrencia→ 
cuadro clínico sea + limitado. Los LT CD4 y CD8 desempeñan un 
importante papel en el control de la propagación del virus a las 
células neuronales, disminuyendo el nº de copias virales presentes 
durante la latencia. La infección, x un tipo de virus herpes en un sitio, 
no protege contra su aparición en otro lugar, pero los signos y 
síntomas son mucho + leves. La infección x HSV 1 no confiere 
protección contra el 2, pero atenúa la clínica de su adquisición. 
 
 
 
 
 
VIRUS QUE PRODUCEN INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y PARENTERAL 5 
HERPES SIMPLE TIPO 2 – HSV2 
 
CLINICA 
Infecciones asintomáticas: no 
tiene signos/síntomas, pero el 
virus está presente en la superf 
de la piel y mucosas. 
Infecciones sintomáticas (PI de 3 
a 50 días): La replicación activa 
del virus se manifiesta c/ lesiones 
y síntomas característicos: 
vesícula (transparente, sobre una 
base eritematosa), dolor, ardor, 
etc. Si es la 1ª vez que el pcte 
presenta esta sintomatología = 
1er episodio. El cual puede ser: 
● Una primoinfección herpética 
(si no hay Ac en el paciente). 
● Un primer episodio no primario 
(si hay Ac en el paciente), xq el 
pcte ya sufrió alguna infección de 
tipo asintomática y genero 
formación de Ac. Si no es la 1ª vez 
q el pcte presenta sintomatología, 
se llama recurrencia. 
Otras manifestaciones clínicas: 
 Queratoconjuntivitis, meningitis-
encefalitis, panadizo herpético, 
eczema herpético variceliforme 
de Kaposi, esofagitis, infecciones 
generalizadas 
SIGNOS/ SÍNTOMAS DE ITS 
Verificar si hay otra ITS oculta q 
el pcte pudo haber adquirido 
recientemente o c/ anterioridad. 
Explicar importancia del tto (si no 
es tratado↑ riesgo de contraer 
otra ITS). Explicar importancia 
del uso de preservativo. Estudiar 
presencia de: VIH, herpes, VPH, 
genital, hepatitis B, hepatitis C, 
clamidiosis, sífilisgonorrea, 
tricomoniasis 
PROFILAXIS 
Educación sexual integral, evitar 
contacto sexual cuando hay 
lesiones activas, dx precoz, tto 
oportuno y informar sobre el 
riesgode contagio durante la 
infección viral asintomática 
PATOGENIA 
Comienza con la exposición de superf mucosas o áreas lesionadas al 
virus. En las células de la epidermis y dermis ocurre la replicación 
del virus, que permite la infección de las terminales nerviosas de los 
nervios sensitivos o autónomos de ese lugar. Dentro de la neurona, 
pasa x transporte intraaxonal hacia el cuerpo celular presente en los 
gg (generalmente trigémino para el HSV1 y el ganglio sacro para el 
HSV2). Tras esta primoinfección, el virus se acantona en estos gg y 
produce la latencia. 
 Latencia: Es la persistencia del virus en los ganglios de la región 
afectada. La célula neuronal mantiene al genoma viral en un estado 
de represión compatible con la supervivencia y la actividad celular 
normal. O sea, el virus se encuentra en el núcleo, bajo la forma de 
episoma circularizado y extracromosómico. 
 Reactivación: activación del genoma del virus sin lesión aparente en 
la neurona infectada. Hay una replicación viral y la excreción de los 
viriones formados se hace x un complejo transporte anterógrado a lo 
largo de toda la longitud de los axones de las neuronas. Una vez q el 
virus llega al epit puede haber una excreción subclínica del mismo o 
(recurrencia), donde aparecen las lesiones vesiculares. Estas 
vesículas, se resolverán con la formación de costras, dando fin al 
episodio de reactivación. 
Como consecuencia de todo eso, el virus induce en la célula infectada 
cambios morfológicos: redondeamiento, una eventual formación de 
sincicios, y alteraciones nucleares = EFECTO CITOPATICO VIRAL. Se 
observan vesículas de paredes finas, células gigantes multinucleadas 
e inclusiones intranucleares. Debe tenerse en cuenta el valor de la 
citopatologia como evidencia morfológica de infección herpética. 
DIAGNOSTICO 
Dx clínico: como muchos individuos infectados no presentan las 
típicas lesiones herpéticas → dx presuntivo 
Diagnostico virológico: TM: Liquido vesicular, hisopado o raspado de 
lesiones (fondo de lesión ulcerosa), hisopado/ raspado de mucosas 
(cervical, vaginal, conjuntival, faríngea), LCR, biopsia de tejidos 
Se puede hacer citológica o histopatología (tinción de Tzank o PAP), 
donde se observan: cels gigantes multinucleadas y cuerpos de 
inclusión. Se puede realizar el aislamiento viral. 
IF o inmunoperoxidasa: demostración de estructuras antigénicas 
Biología molecular: p/ la detección de ADN viral x utilización in situ o 
PCR. 
Dx serológico: uso muy limitado y puede ser x: FC y ELISA. Los Ac 
IgG contra el virus se desarrollan durante las 1eras semanas post 
infección y persisten indefinidamente. Debe ser considerada como 
prueba de tamizaje en personas que asisten por ejemplo a una clínica 
de ETS para la evaluación; especialmente en aquellas con infección x 
HIV. El tamizaje x lo tanto no está indicado en la población general. La 
detección de IgM específica no permite diferenciar la infección 1aria 
de una recurrencia, sin embargo, es indicativa de una infección en 
curso. Muestra a elección: Suero

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
Investigacion Herpes 2019

User badge image

Sergio Luis Fernandez Salinas

22 pag.
Virus herpes humanos

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

84 pag.
Virus Respiratorios

UNIP

User badge image

Narciso Castillo

7 pag.
BMTM_U1_EA_JEMP - Jessica Mendoza (3)

User badge image

Desafío México Veintitrés

Otros materiales