Logo Studenta

Bolilla 4 Patologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Infección: establecimiento y proliferación de microrganismos patógenos (internos)en un huésped, que 
puede desarrollar una enfermedad infecciosa o, en ocasiones, mantenerse latente sin manifestaciones 
clínicas 
Infestación: invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos generalmente macroscópicos 
(piel), es decir, ectoparásitos 
Cómo provocan enfermedades los microorganismos 
Nosotros tenemos la flora bacteriana, q esta formada x microbios q en su mayoría son comensales y 
ocupan lugares donde podría ser invadido x patógenos. Cuando el nivel de defensa de una persona 
decae, esa flora produce infecciones. 
La mayor parte de las infecciones son producidas x MO no comnensales. Los microbios más infecciosos 
causan enfermedades en personas sanas, mientras que otros son mínimamente patógenos y requieren 
exposiciones prolongadas y/o alteraciones importantes de las defensas 
Puede ser x contacto directo o indirecto, x via resp, fecal-oral, transmision sexual o vertical, a traves de 
insetos u otros artrópodos vectores 
• Traspasando superficies epiteliales 
• Inhalación 
• Ingestión 
• Transmisión sexual 
Los microorganismos que tienen éxito aprovechan un fallo en una barrera o tienen factores de virulencia 
que los capacitan para evitarla. 
• Piel: pueden romperse directamente o puede que una lesión en la piel deje paso a otros microbios 
menos virulentos 
• Tubo digestivo: x ingestión de alimentos o bebidas contaminadas con materia fecal. 
• Aparato respiratorio: inhalación de MO, la distancia q las particulas percorren depende de su 
tamaño, cuanto menor sea + se propaga. Las particulas + grandes son atrapadas en la capa 
mucociliar de la nariz y vía resp alta. Las particulas menores a 5micrometros penetran hasta 
alveolos, donde son fagocitados x macrof alveolares o x neutrofilos 
• Urogenital: una obstrucción del flujo urinario altera los mecanismos de defensa → ↑ susceptibilidad 
de infecciones 
• Transmisión vertical: la infección pasada de la madre al feto o al recién nacido. 
• Transmisión durante el parto 
• Transmisión posnatal por leche materna 
Los patógenos pueden proliferar localmente o diseminarse a otros lugares de manera directa o siendo 
transportados a través de vasos linfáticos, sg o nervios y de ahí pueden diseminar a órganos lejanos 
Según la localización de la infección, la liberación puede ser mediante desprendimiento de piel, 
estornudo, orina, heces, contacto sexual, insectos vectores 
• Barreras físicas 
• Sistema inmune innato y adaptativo 
• Variación antigénica: importante para burlar las defensas del anfitrión mediadas por anticuerpos, 
q bloquean la adhesión microbiana o favorecen la fagocitosis y la activación del complemento. 
Los mecanismos de variación antigénica comprenden conmutación genética generalizada, 
episodios de recombinación y mutación 
forma como entra un patogeno al cuerpo,frec asoc a bact y virus ya q busca es causar daño en el huesped
el parasito xq lo q busca es vivir y no causar daño en el huesped. Pero puede causar daño
• Resistencia a péptidos antimicrobianos (ej: defensinas y catelicidinas): se establece alterando la 
carga superficial de la membrana y la hidrofobia 
• Resistencia a fagocitosis: los componentes de ciertas cápsulas microbianas impiden la fagocitosis 
o la lisis mediada x el complemento. Los microbios también pueden resistir la citotoxicidad o 
producir ptns q destruyen los fagocitos, prevenir su migración o ↓ su estallido oxidativo. 
• Bloqueo de la apoptosis y manipulación del metabolismo celular del anfitrión: las ptns q modulan 
la apoptosis celular o las vías de la autofagia dan a los virus o a otros patógenos intracelulares el 
tiempo suficiente p/replicarse, entrar en estado latente o incluso transformar la célula. 
• Resistencia a las defensas del anfitrión mediadas por citocinas, quimiocinas y complemento: las 
proteínas microbianas degradan o inhiben los mediadores de la inmunidad de las células a las q 
atacan. Los virus pueden producir homólogos de las citocinas que actúan como antagonistas. 
• Camuflaje ante el reconocimiento por parte de los LF T helper CD4+ y los LFT citotóxicos CDS+: 
este proceso se produce por regulación a la baja de las moléculas del complejo principal de 
histocompatibilidad (CPH) requeridas p/ la presentación de fragmentos antigénicos a los LF T. 
• Explotación de los mecanismos autorreguladores p/ reducir las rtas de los LF T: el agotamiento de 
los LF T es consecuencia de infecciones crónicas, x intensificación de las vías inhibidoras 
inmunitarias, como la PD-1 
• Ocultación: replicación en lugares inaccesibles a la rta inmunitaria del anfitrión, invasión rápida 
de las células antes de que las rtas inmunitarias sean eficaces, infecciones víricas latentes, quistes 
parasitarios e infección de leucocitos con su consiguiente disfunción 
Aunque los microbios tienen una gran diversidad molecular, las respuestas tisulares frente a ellos siguen 
cinco patrones histológicos básicos 
1. Inflamación supurativa (purulenta): debe a bacterias piógenas, sobre todo cocos gram + y bacilos 
gramnegativos extracelulares. 
• Las lesiones varían desde microabscesos muy pequeños a la consolidación de lóbulos pulmonares 
completos; esto puede resolverse sin secuelas (neumonía neumocócica) o dejar cicatriz 
(Klebsiella). 
2. Inflamación mononuclear y granulomatosa son patrones típicos de virus, bacterias intracelulares, 
espiroquetas, parásitos intracelulares y helmintos. 
• La inflamación granulomatosa, caracterizada por la acumulación de macrófagos activados, 
ocurre con microorganismos resistentes que dan lugar a una fuerte respuesta de linfocitos T (M. 
tuberculosis). 
3. Reacción citopático-citoproliferativa: suele producirse en infecciones viricas; hay una proliferación 
celular y necrosis con inflamación escasa. 
4. Necrosis tisular: se debe a infecciones víricas no controladas (infección fulminante por el VHB), toxinas 
bacterianas secretadas (ej: Clostridium perfringens) o citólisis directa por los protozoos de las células 
del anfitrión (Entamoeba histolytica); hay una necrosis tisular intensa a menudo sin inflamación. 
5. Inflamación crónica y cicatrización: puede evolucionar a una curación completa o formar 
abundante tejido cicatricial 
• Priones 
• Virus 
• Bacterias 
• Hongos 
• Protozoos 
• Helmintos 
Es un conj de mecanismos de barrera cuya existencia NO depende de la exposición previa a un Ag, es 
RÁPIDA, activada x ESTRUCTURAS COMUNES a muchos microorganismos (N- formilmetionina, PAMPs x ej) 
y es IGUAL ante exposiciones repetidas frente a un mismo Ag (no tiene memoria). Está compuesta x: 
• Barreras naturales 
• Barreras celulares: intervienen cels de la inmunidad innata p/ destruir al microorg extraño: fagocitos 
(neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos/macrófagos), cels dendríticas y LF NK 
• Mediadores plasmáticos: Complemento, tiene 4 funciones: quimiotaxis, opsonización (marca lo q 
hay q fagocitar ya q el fagocito tiene rc de complemento), activación de cels y lisis celular 
• Ptn C reactiva: se une a varias moléculas q se empiezan a expresar en cels muertas o dañados o 
patógenos y lo que hacen es marcar dichas cels y activar el complemento 
• Citoquinas: sirven p/ la comunicación celular 
Clasificación: 
• Aguda: los virus q causan ese tipo de infección producen rtas inmunotarias efectivas q eliminan a 
los patógenos → duración limitada de la infección 
- Sarampión: causada por un paramixovirus ARN transmitido por gotículas respiratorias; es una 
causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo que puede prevenirse con 
vacuna 
 La replicación inicial se produce dentro de las células epiteliales res piratorias superiores, 
con la propagación posterior al tejido linfático local y después por vía sistémica 
 Las respuestas mediadas por linfocitos T controlan la infección inicial; el exantema 
característico del sarampión se debe a unahipersensibilidad a las células cutáneas 
infectadas por el sarampión. La inmunidad mediada por anticuerpos protege frente a la 
reinfección 
- Parotiditis: es causada por paramixovirus que se disemina por medio de gotículas respiratorias 
- Infección por poliovirus: enterovirus ARN esférico y no encapsulado, trans mitido por vía fecal-
oral; otros enterovirus causan diarrea y exantemas (virus de Coxsackie A), conjuntivitis 
(enterovirus 70), meningitis (virus de Coxsackie y virus Echo) y mio pericarditis ( virus de Coxsackie 
B) 
- Virus del Nilo occidental: es un flavivirus (arbovirus) transportado por artrópodos; el grupo abarca 
tb los virus patógenos que causan el dengue y la fiebre amarilla. Lo transmiten los mosquitos (las 
aves son los principales reservorios del virus), pero tb se ha transmitido mediante transfusión, 
trasplante de órganos, la leche materna y por vía transplacentaria 
- Fiebre hemorrágica vírica: es una infección sistémica causada por virus ARN con cubierta de 
cuatro familias diferentes (arenavirus, filovirus, bunyavirus y flavivirus) 
• Latente: La latencia se define como la persistencia de genomas víricos que no producen virus 
infecciosos. 
- Virus del herpes simple: son virus ADN de doble cadena encapsulados grandes. Se replica en la 
piel y las mucosas en la zona de la inoculación inicial (habitualmente la orofaringe o los 
genitales), lo que provoca lesiones vesiculares 
- Virus de la varicela-zóster: se transmite mediante aerosoles, se disemina por vía hematógena y 
causa lesiones vesiculares en la piel. 
- Citomegalovirus: está presente en la leche materna, las gotículas respiratorias, la san gre y la 
saliva, y puede transmitirse por vía transplacentaria («congénita»), venérea, fecal-oral, 
transfusional o por trasplante de órganos 
• Infecciones productivas crónicas: el sistema inmunitario no puede eliminar el virus, [i lo que da lugar 
a una viremia persistente. La frecuencia de mutaciones (ej: VIH y VHB) puede ser un mecanismo 
para evadirse del sistema inmunitario. 
• Infecciones víricas transformantes: virus implicados en el cáncer humano 
- Virus de Epstein-Barr: En los sujetos inmunodeprimidos, el VEB se asocia a un linfoma de LF B; el tb 
contribuye a algunos casos de linfoma de Burkitt. Infecta los LF B y el epitelio orofaringeo. Los LFB 
se infectan de forma latente, se inmortalizan y adquieren capacidad de propagación 
indefinida. La inmortalización es mediada en gran medida por la acción de la ptn de membrana 
latente 1 del virus de Epstein-Barr (VEB) (LMP-1), q activa constitutivamente las vías NF-KB y 
JAK/STAT para promover la proliferación de linfocitos By la supervivencia 
La respuesta innata cumple un rol relevante en: 
• Limitar la proliferación de la mayoría de los microorganismos con los que nos enfrentamos 
cotidianamente 
• Eliminar infecciones ocasionadas por microorganismos patógenicos para evitar su diseminación 
• Contener infecciones por patógenos hasta que se desarrolle una respuesta adaptativa 
El reconocimiento de la infección viral induce la producción de interferones de tipo I 
 
Prácticamente todos los tipos celulares poseen algún sensor capaz de detectar la presencia de una 
infección viral y en respuesta producir IFNs tipo I. Ejemplo: células epiteliales, células endoteliales, 
fibroblastos, células parenquimatosas y leucocitos. Células dendríticas plasmacitoides TLR7 y 9 
Sin embargo, las principales células productoras de IFN de tipo I son las Células Dendríticas 
Plasmacitoides 
Los IFN de tipo I se caracterizan por ejercer una poderosa acción anti viral, estimulando la transcripción 
de 500 a 2000 genes (ISGs, IFN stimulated genes), cuyos productos (proteínas) median el establecimiento 
de un estado anti-viral 
 
 
• virus linfótropo T humano 1: es um retrovírus q causa leucemia/ linfoma de LFT. Tiene tropismo por el 
linfocito T CD4+ y la infección requiere transmisión de las células infectadas (p. ej., ¡¡j relación sexual, 
hemoderivados o lactancia materna). 
• VIH → sdome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Se caracteriza x una inmunodepresión 
mediada x LFT, lo q conduce a infecciones oportunistas, neoplasias 2darias y trastornos 
neurológicos. 
- El VIH es un retrovirus no transformador de la familia de lentivírus; causa inmunodeficiencia por 
la destrucción de los linfocitos T diana 
- La pérdida de los linfocitos T helpers CD4+ causa una inrnunodepresión profunda y constituye la 
vía patogénica central del sida 
- La afectación del SNC ocurre predominantemente a través de monocitos infectados que 
circulan hasta el encéfalo y liberan directamente citocinas tóxicas (IL-1, TNF, etc.), inducen la 
producción neuronal de NO a través de gp41 o causan lesiones neuronales a través de gpl20 
soluble 
Es una enfermedad viral aguda grave, producida por el virus Junín. Es endemo–epidémica en: n las 
provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa 
La enfermedad tiene un comienzo insidioso; sus manifestaciones clínicas consisten en fiebre, malestar, 
escalofríos, cansancio, mareos, cefalalgia y dorsalgia 
Patogénesis: 
• Puerta de entrada: excoriaciones de la piel, conjuntival, ingestión de productos contaminados o la 
inhalación 
Replicación inicial en pulmones, y diseminación a tejido hemopoyético, hígado y riñón. 
Afectación del RER con expresión de Ag virales. 
Afectación grave de la hematopoyesis (necrosis linfoide). 
Hemorragias: por alteración cuantitativa y funcional de plaquetas y alteraciones de la hemostasia (↓ 
Factor VIII, IX y plasminógeno). 
Compromiso endotelial: ↑ ICAM y VCAM y mediador vaso activo NO, ↑ factor von Willebrand y ↓ 
liberación de prostaglandina I 2 (PGI2) y DAF (decoy accelerating factor) 
Compromiso neurológico: inmunocomplejos en endotelio capilar. 
↑ TNF-α e IFN –α . ↓ de Linfocitos T CD4+: inmunodepresión transitoria. Sobreinfecciones bacterianas 
El virus Junín induce la autofagia para promover su multiplicación 
Luego de la inducción inicial de IFN, ¡hay un cambio hacia una respuesta proinflamatoria! 
 
Es un síndrome multisistémico grave, potencialmente fatal, en el que se producen lesiones y anomalías de la regulación del sistema vascular que conducen al estado de shock. Su causante es el Virus Junín, este es un virus ARN miembro de la familia Arenaviridae. 
Se caracterizan por fiebre, cefaleas, mialgias, exantema, neutropenia y trombocitopenia, hasta en las formas más graves 
que se presentan como alteraciones hemodinámicas y shock.
Patogenia: afectan inicialmente a los linfocitos, monocitos, macrófagos y células dendríticas, dando una inmunosupresión 
marcada transitoria y más tarde a las células endoteliales, hepatocitos (generando necrosis hepatocelular focal), con 
aumento de enzimas hepáticas y disminución de factores de coagulación y albúmina, también da necrosis en las células de la corteza suprarrenal (disminución de hormonas esteroideas). Es transmitida por el contacto directo con roedores o 
inhalación de excretas de roedores infectados. Está limitada a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y de La Pampa, en Argentina.
Factores de riesgo y prevención 
La FHA afecta a la población rural, predominantemente agricultores del sexo masculino, lo que indica que esta actividad es un factor de riesgo determinante de la infección al exponerse a material contaminado con excretas de roedores.
La vacuna Candid #1, producida por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I Maiztegui" contra el virus Junín ha demostrado ser inocua, inmunogénica y con un 95,5% de efectividad. También reacciona al virus Machupo y, por ende, ha sido considerada como tratamiento alternativo para la FHB.

Continuar navegando

Otros materiales