Logo Studenta

Bolilla 18 fisiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El cristalino del ojo funciona como una lente biconvexa con un índice de refracción = 1,4, que permite 
que los rayos de luz converjan en la retina. Además, dada su elasticidad y los músculos que pueden tirar 
de él (los músculos ciliares, amarrados al cristalino por la zónula), el cristalino puede hacer lo que se 
denomina acomodación; 
- si es estirado, su biconvexidad disminuye (al igual que su potencia, o cantidad de dioptrías), lo que 
le permite enfocar objetos lejanos; 
- mientras que si se relaja AUMENTA → permite enfocar objetos cercanos. 
Si el cristalino pierde elasticidad, se vuelve + difícil acomodarlo (presbicia). Hay algunas patologías en 
las cuales el ojo no tiene la forma correcta para que los rayos que atraviesan el cristalino converjan en 
la retina, o bien porque el ojo es demasiado largo o demasiado corto. El ojo de longitud normal se 
denomina emétrope (representado arriba). 
El ojo demasiado largo se denomina miope, y genera que el punto de convergencia se encuentre por 
delante de la retina. Esto se puede corregir con una lente divergente. El ojo demasiado corto se 
denomina hipermétrope, y genera que el punto de convergencia se encuentre por detrás de la retina. 
Esto se puede corregir con una lente convergente. 
 
Los leucocitos incluyen a los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los agranulocitos (LF, y 
monocitos). 
Agranulocitos: 
• Los monocitos se pueden diferenciar como una variedad de distintas células y migrar a distintos 
tejidos, formando el sistema fagocítico mononuclear (SFM). Su función principal es atraer partículas 
extrañas, ingerirlas y destruirlas, y presentar antígenos a los linfocitos “T”; y para esto se posicionan en 
puntos estratégicos de nuestro cuerpo. Los derivados de los monocitos incluyen a los macrófagos 
(del tejido conjuntivo, macrófagos alveolares del pulmón y los restantes macrófagos distribuidos por 
la médula ósea, el bazo o las serosas pleural y peritoneal), las células de Kupffer del hígado, las 
células de Langerhans de la epidermis, los osteoclastos del tejido óseo y la microglia del SNC. 
• Los linfocitos se dividen en 2 grandes tipos: 
- B: que maduran en la médula ósea 
Highlight
Highlight
- T: que maduran en el timo. 
Es por esto que estos órganos se denominan órganos linfoides centrales o primarios, mientras que los 
otros órganos linfoides se denominan periféricos o secundarios. De estos últimos, los 3 + importantes son 
el bazo, que recoge antígenos de la sangre, los ganglios linfáticos, que lo hace de la linfa, y el tejido 
linfoide asociado al intestino, que recoge antígenos desde éste. Otros epitelios con tejido linfoide 
asociado son los bronquios y algunas mucosas. Los linfocitos circulan ctemente desde el torrente sg 
por los tejidos a los órganos linfoides periféricos, donde los antígenos son atrapados, y luego vuelven a 
la sangre a través de los vasos linfáticos. 
De las distintas clases de LF, los que participan en la inmunidad innata son los LF NK, que provienen de 
la médula ósea (tienen antecesores en común con los linfocitos T), y destruyen las otras células no por 
fagocitosis sino a través del ataque a su membrana plasmática, causando difusión de iones y agua al 
interior de la célula aumentando su volumen interno hasta la lisis. 
Los granulocitos, por otra parte, se encuentran en la sangre y migran a los tejidos sólo cuando se 
produce un estímulo, para liberar sus gránulos de secreción; son células de respuesta inespecífica con 
una vida media muy corta. Los neutrófilos, al igual que las cél. del SFM, actúan destruyendo material 
extraño. 
• Neutrófilos, tb llamados polimorfonucleares (cumplen funciones de fagocitosis): cuando hacen la 
fagocitosis se mueren y hacen pus 
• Eosinófilos (atacan proteínas extrañas y parásitos): alergias y parasitosis 
• Basófilos (vuelcan gránulos al exterior, haciendo exocitosis, tienen receptores IgE relacionado con 
las alergias, y liberan histamina al ser este estimulado): inflamación, alergia 
→ TRANSPORTE DE O2 
• 98% es transportado unido a la hemoglobina (xq tiene baja solubilidad) 
• 2% disuelto. 
P calcular la [] de un gas disuelto en una solución (acá es en sg) utilizamos la ley de Henry 
Ley de Henry: la [] de cualquier gas disuelto es = a alfa (coef de solubilidad) x la P parcial de ese gas 
Saturación de Hb: es el % de Hb unida a O2. Su valor normal en sg es 97%. Saludable es entre 95-99% (xq 
la metahb NO puede llevar O2). Si es 11 
 
 
Sinapsis: Es un sitio de acción entre 2 cels especializadas p/ la transmisión de un impulso nervioso 
• Sinapsis eléctrica: es una vía de baja resistencia entre cels q permite a la corriente fluir directamente 
desde una célula hasta la otra. Están presentes en el SNC animal desde los invertebrados hasta los 
mamíferos. Aparecen entre células gliales, así como entre neuronas. 
• Sinapsis químicas: No hay comunicación directa entre el citoplasma de las 2 cels. En lugar de esto, 
las memb celulares están separadas x una hendidura sináptica, y la interacción entre las cels se 
produce a través de intermediarios químicos conocidos como NT. 
- Gran variedad de rc y NT, y la posibilidad de generar un efecto inhibitorio o excitatorio. Además, 
gracias a que unas pocas moléculas del NT pueden generar una rta c/ la apertura de muchos 
canales sensibles al voltaje, existe un fenómeno de amplificación que es imposible en las sinapsis 
eléctricas. 
PEPS Y PIPS 
 
 
 
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
Mecanismos postsinapticos 
• Influyen en la sensibilidad de los rc al NT. Por ej; si se bloquean los rc con un fármaco inhibidor 
competitivo, disminuye el número de rc disponibles a la unión con el NT. 
• También se puede dar un cambio a la sensibilidad del elemento postsináptico como respuesta a la 
cantidad de NT liberado; a [] muy bajas, se vuelve más sensible, y a concentraciones altas menos 
sensible. Esto se puede dar porque la misma célula sintetiza + rc para aumentar su sensibilidad. 
 
Es producida x las cels de Leydig, su producción es regulada x el LH x medio de la activación de la 
adenilciclasa y ptns G p/ la producción de AMPc. Además la acción de la LH , puede también involucrar 
activación de fosfolipasa C e incremento de la producción de los segundos mensajeros, diacilglicerol 
(DAG) e inositol trifosfato (IP3) a partir de fosfoinositoles de la membrana. Otras hormonas que influencian 
en grados variables la síntesis de la testosterona, son la prolactina, el cortisol, la insulina, factor de 
crecimiento insulina-símil, estradiol, e inhibina. 
Las células testiculares de Sértoli, tienen importancia primaria en la espermatogénesis y su función 
biológica es regulada por la gonadotrofina FSH o folículoestimulante. Las células de Sértoli también 
producen una proteína fijadora de andrógenos, ABP que sirve para fijar la testosterona en el testículo y 
es la proteína específica en el transporte plasmático. Las células de Sértoli también producen tes 
tosterona en cantidades limitadas. Estas células están localizadas en los túbulos seminíferos y la 
testosterona producida parece tener una acción local de especial importancia en la espermatogénesis. 
Acciones: 
• Desarrollo de los genitales externos: crecimiento del escroto, crecimiento testicular, estimula 
espermatogénesis, maduración de la espermatie, 
• Libido 
• Características sexuales 2darias: 
- Acción anabólica: incremento de la masa muscular 
- Engrosamiento de la piel 
- Voz grave 
- Crecimiento de vellos 
- Aumento del ritmo de crecimiento de los huesos largos en la pubertad, y aumento de estatura. 
- inhibe la secreción de las gonadotrofinas hipofisarias. 
• Aumento de la síntesis de proteínas. 
El tono muscular consiste en la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos en estado de 
reposo, quees necesaria para mantener la postura y el funcionamiento muscular correcto. Es regulado 
x el REFLEJO MIOTATICO (reflejo monosinaptico). 
REFLEJO MIOTÁTICO: Evalúa la conexión e/ músculo-médula y la rta de la médula para mantener el Tono 
Muscular, q depende de 2 componentes: reflejo miotatico y estructura del musculo. 
Para mantener el tono los músc y tendones tienen rc sensitivos: PROPIOCEPTORES: Controlan Posición en 
el espacio, movimientos y el esfuerzo para levantar objetos. Hay 3 tipos: huso musc, órgano tendinoso 
de Golgi y rc articulares. 
1. HUSO NEUROMUSCULAR: Distribuidos por todo el vientre muscular. Son rc de estiramiento, envían 
información al SNC sobre la longitud del musculo y la velocidad de sus cambios. Formados por fibras 
intrafusales especializadas separadas de las extrafusales por una cápsula; tenemos 2 tipos de fibras 
intrafusales, la de bolsa nuclear y la de cadena nuclear. No contribuyen a generar contracción sino que 
cambian de longitud sincrónicamente con las fibras extrafusales. 
• Inervación 
→ Sensorial: 
- Ia: inerva tanto la fibra intrafusal de cadena nuclear 
como la de bolsa nuclear en su región central 
- II: inerva princip las fibras en cadena nuclear 
→ Motora: Motora: responsable x la rta generada. La 
inervación motora del huso musc está dada x: 
- Motoneuronas gama dinámicas en la fibra de bolsa 
nuclear (en los extremos de las fibras) 
- Motoneuronas gamas estáticas en la fibra de cadena 
nuclear (en los extremos de las fibras) 
PASOS: 
1. Cuando el musc X se estira, las fibras aferentes del huso se activan (censan el estiramiento) 
2. En la medula se activan las motoneuronas alfa, provocando la contracción del musc X 
3. Simultáneamente, se produce la contracción de los musc sinérgicos (musc q tienen la misma función 
q lo q se activó) y relajación de los antagonistas 
Ej: bíceps se estira, tríceps relaja (antagonista) 
El huso está en paralelo c/ las fibras q se contraen, y cuando el musc se estira, el terminal se comprime 
y se estira. Estos husos tienen mecanorc q se activan x el estiramiento y actúa como un canal: abre 
canal de Na y Ca q entra en la memb de las fibras intrafusales → despolariza formando el potencial de 
rc. 
Ese potencial de rc en el terminal 1ario A (Ia) tiene 2 partes: fase dinámica y una fase estática. 
- Fase dinámica: da información especifica sobre la velocidad de estiramiento (dep ingreso Na y 
Ca). ↑ vel de estiramiento ↑ frec de Pot de rc se forma en la memb de esa fibra → permite llegar 
al umbral → Pot de acción. 
- Fase estática: da información acerca la duración del estiramiento 
Ese terminal Ia llega a la medula x la raíz dorsal hasta el asta anterior donde activa determinadas 
motoneuronas. X un lado estimula a motoneuronas alfa del bíceps (de las fibras extrafusales p/ q se 
contraiga) tb activa motoneuronas del braquial ant (musc sinergista) e x ultimo activo interneuronas 
inhibitorias q inhibe al tríceps. Tb activa a motoneuronas gama q inervan los extremos de las fibras 
intrafusales, p/ mantener estirado el huso y eso permite q sigamos informando al sistema nervioso q tan 
estirado esta ese musculo. La activación de las motoneuronas alfa y beta juntas es a propósito y se llama 
coactivación alfa-gama. 
El terminal 2dario no tiene fase dinámica xq no inerva fibras dinámicas, así que solo informa la duración 
del estiramiento. Mientras ese musc sigue estirado, sigue activando mecanorc y se mantiene la 
despolarización y el potencial de rc sigue formando PA en esta fibra, q lleva información a la medula 
en el asta post al asta posterior donde estan las motoneuronas. Activa las motoneuronas alfa q contrae 
el musc

Continuar navegando

Otros materiales