Logo Studenta

Bolilla 10 fisiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Se denomina presión hidrostática a la presión que ejerce un líquido en reposo sobre las paredes de un 
recipiente. La presión hidrostática en un punto de una masa líquida depende del peso específico del 
líquido () y de la distancia de ese punto a la superficie libre (h). Es frecuente que se utilicen como 
medidas de presión las alturas de las columnas de líquidos conocidos (ej.: milímetros de mercurio o 
centímetros de agua). 
Presión hidrostática =  * h 
Cuando en un tubo lleno de líquido la presión en uno de sus extremos es mayor que en el otro, se 
establece un flujo de líquido. La intensidad de ese flujo o caudal (C) es el volumen que atraviesa una 
sección cualquiera del tubo por unidad de tiempo (C = ΔV / Δt). Esto también puede ser expresado 
como velocidad por superficie (C = Velocidad x superficie). 
La ecuación de Poiseuille es una ecuación que relaciona diferencia de presión, medidas del tubo 
(longitud y radio) y viscosidad del fluido, para obtener una medida del caudal, y se expresa como: 
(Donde ΔP es la diferencia de presiones, r es el radio del tubo, L es la longitud del mismo, y η es el 
coeficiente de viscosidad del fluido). 
 
De esta fórmula, además, y relacionándola con la de presión y resistencia, se desprende que la 
resistencia R: 
 
Innata: 
 
1. Barreras naturales: fisica (piel), quimica y biologica
2. cels del sist inmune: fagocitos (basofilo, neutrofilo, eosiofilo), macrofagos, LF NK
3. Barreras humorales: complemento, ptn C reactiva
Citoquinas
 Ag es reconocido x la CPA, q lo presenta en su CMH2, donde interacciona c/ LF T herper th0, se diferencia a th1 ya q es un patogeno intracel, produce citoquinas p/ q se activen y potencian a los macrofagos
inmunidad celular:
Inmunidad adaptativa: 
- Celular: LF T helper (Th1 y 2), LF T citotóxico (CD8, q reconoce MHC I) 
- Humoral: LFB, complemento 
 
Las vías de conducción respiratorias comienzan en la nariz, se continúan con la nasofaringe, laringe y 
tráquea Epitelio de las vías resp: cilíndrico ciliado pseudoestratificado c/ cels caliciformes. Las cels 
caliciformes producen el moco q protege las vías aéreas (detiene sust extrañas) La tráquea se divide en 
2 bronquios, q se bifurcan sucesivamente en generaciones El intercambio gaseoso empieza a partir de 
los bronquiolos respiratorios, q dan aprox 17 ramificaciones antes de llegar a la parte q se da el 
intercambio gaseoso (bronquiolos resp q terminan en sacos alveolares) 
Pulmón: órgano responsable x la transformación de la sg venosa en arterial. Está recubierta x la pleura, 
q tiene 2 hojas: visceral y parietal. Entre ellas tenemos el liq pleural (10ml) El parénquima pulmonar es un 
tejido muy elástico xq tenemos fibras elásticas y de colágeno en sus paredes 
Alveolo: es la unidad fundamental del intercambio gaseoso. Entre los alveolos fluyen los capilares 
pulmonares y entre alveolos contiguos tenemos los poros de Kohn. En la luz de los alveolos se encuentran 
los macrófagos alveolares. El alveolo este revestido de: 
• Neumocitos tipo 1, q son delgados, cubren un 90% de la superf alveolar y son el camino + corto p/ la 
difusión. 
• Neumocitos tipo 2: secretan el surfactante, tb tiene una aparente función protectora, son – 
abundantes q el tipo 1. Ese surfactante va a cubrir las paredes alveolares, donde reducen la tensión 
superf de las molec de agua q cubren los alveolos → impidiendo el colapso de los mismos En la región 
q se da el intercambio gaseoso (interacción neumocito- endotelio capilar) forma una memb alveolo 
capilar muy delgada, lo q favorece la difusión de gases 
Composición: tiene un componente acuoso con mucha cantidad HCO3 y un componente enzimático 
formado x: tripsinógeno, quimio tripsinógeno, procarboxipeptidasa, prolastasa, amilasa, lipasa, 
fosfolipasa A2 y colesterol éster hidrolasa. 
Regulación: la regulación de la secreción acinar y ductal estan reguladas de manera independiente. 
- Cels acinares: son activadas x la presencia de aminoácidos, péptidos pequeños y ácidos grasos. Quien 
detecta dichas sustancias son las cels I, que liberan CCK, que tiene su rc acop a Gq en las cels acinares 
p/ la liberación de enzimas. Quien potencia eso es la Ach x medio de fibras parasimpáticas 
- Secreción acuosa: es estimulada x la presencia de H, que es captado x las cels S, que liberan las 
secretinas q actúa en un rc acop a Gs, que ↑ niveles de AMPc en las cels ductales p/ estimular la 
secuencia acuosa. Es potenciado x Ach y CCK 
Aparato renal: cuando generamos H+, el riñón va estar ctemente eliminando dichas molec hacia la 
orina y reciclando el bicarbonato. Esa eliminación de H+ y bicarbonato va a estar regulada x el valor 
de pH (si es alcalino: ↓ eliminación de H+ y ↓ reabsorción de bicarbonato → elimina bicarbonato x orina). 
Ventaja: tiene una capacidad amortiguadora más alta que el respiratorio ya q no depende de la P de 
gases. Desventaja: es lento, tarda +- 12 hrs 
Las catecolaminas (dopamina, adrenalina y noradrenalina) se sintetizan a partir de tirosina, q ingresa a 
las células cromafines (o neuronas si habláramos del sistema nervioso) a través de un transporte activo. 
Se encuentran en SNC. La adrenalina y noradrenalina, además, se encuentran en el SN autónomo, y 
son secretadas por las glándulas suprarrenales (medula) para actuar como hormonas en lugar de 
neurotransmisores. Su acción induce los cambios que preparan al organismo para la lucha o la huida; 
dilatación de las pupilas, disminución del flujo sanguíneo en el tracto digestivo y aumento en los 
músculos, degradación de glucógeno a glucosa, aumento de la frecuencia respiratoria/cardíaca, etc. 
Sus receptores son los adrenérgicos alfa 1 y 2 y beta 1 y 2 para la noradrenalina y adrenalina, y los 
cels q intervienen: CPA, LF T, LF B
antígeno fagocitado x un CPA, presenta un pedazo de ese Ag en su CMH2, interacciona c/ el LFT CD4 Th0, los LF T q se diferencian a Th2, lo q hace es activar los LF B → Ac contra ese patógeno
Highlight
Highlight
dopaminérgicos para la dopamina. La dopamina produce el efecto contrario a la 
adrenalina/noradrenalina. 
El metabolismo e inactivación de las CA liberadas se produce mediante 3 mecanismos, no excluyentes 
entre sí, y son: recaptación, transformación metabólica (desaminación, metilación y conjugación) y 
excreción renal 
La dominancia cerebral es el predominio de un hemisferio cerebral en la ejecución de determinadas 
funciones cerebrales. Esto sucede porque entre ambos hemisferios cerebrales existe una asimetría tanto 
anatómica como funcional: la asimetría anatómica se da a nivel del plano temporal, siendo en un 65% 
de la población mayor en el hemisferio izquierdo, en un 20% de la población mayor en el hemisferio 
derecho y en un 15% de la población iguales; y la asimetría funcional se da a nivel de los hemisferios, 
siendo en un 95% de diestros y 75% de zurdos/ ambidiestros dominante el hemisferio izquierdo, en un 5% 
de diestros y 15% de zurdos/ambidiestros dominante el hemisferio derecho y en un 10% de zurdos/ 
ambidiestros no hay dominancia 
Hemisferio dominante: se encarga de la ejecución del habla (pronunciación-tono) y de la memoria 
declarativa; mientras que el hemisferio no dominante percibe, reconoce, aprende y controla 
movimientos, identifica formas y melodías, se encarga de la memoria reflexiva, lleva a cabo tareas que 
implican aspectos espaciales, estéticos, geométricos y de simetría y es hábil en la percepción de 
emociones a través del lenguaje no verbal y de las expresiones faciales. Por lo tanto, la identificación 
de la dominancia cerebral es importante para identificar la localización de distintas lesiones a partir de 
diversos síntomas y signos. 
Como determinar la dominancia cerebral? 
• Prueba de amital sódico intracarotídeo: se inyecta este barbitúrico anestésico de acción ultrarrápida 
en la carótida a un paciente mientras realiza una acción verbal (por ejemplo cantar en voz alta), por lo 
que se inhibirá el hemisferiodel lado en que se inyectó: si se interrumpe el habla, el hemisferio afectado 
será el dominante; mientras que si no se interrumpe el habla, el hemisferio afectado será el no 
dominante. 
• Taquistocopía: se proyectan estímulos visuales fugaces en cada hemi-campo visual (imágenes 
distintas en cada ojo al mismo tiempo), por lo que solo serán reconocidas las imágenes registradas sobre 
el hemisferio dominante, que fueron proyectadas sobre el hemi-campo visual contrario: las imágenes 
proyectadas sobre el hemicampo visual derecho y registradas por el hemisferio izquierdo (en este caso 
dominante) pueden ser reconocidas y nombradas correctamente; mientras que las imágenes 
proyectadas sobre el hemicampo visual izquierdo y registradas por el hemisferio derecho (en este caso 
no dominante) no pueden ser reconocidas. 
• Prueba de escucha dicótica: se presentan estímulos auditivos en cada uno de los oídos de manera 
independiente (sonidos del habla distintos en cada oído con auriculares), por lo que serán mejor 
comprendidos los sonidos registrados sobre el hemisferio dominante, que fueron presentados sobre el 
oído contrario: los sonidos presentados sobre el oído derecho y registrados por el hemisferio izquierdo 
(en este caso dominante) son mejor comprendidos; mientras que los sonidos presentados sobre el oído 
izquierdo y registrados por el hemisferio derecho (en este caso no dominante) son peor comprendidos 
Estados de conciencia: 
 
Highlight

Continuar navegando

Otros materiales