Logo Studenta

3-ACV- Hemiplejia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ACV-HEMIPLEJIA: El ictus es una urgencia neurológica 
“el tiempo es cerebro”.“tiempo pasado es cerebro perdido” 
Dos miradas: 
- El aprendizaje motriz es posible, en ACV o ictus en su presentación como hemiplejia 
- La rehabilitación temprana favorece al proceso de rehabilitación 
El ictus es un trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o 
permanente LA FUNCIÓN de una determinada región del cerebro. 
La fisioterapia neurológica es un proceso de aprendizaje para volver a obtener el control 
motor, y no debería ser promotora de compensaciones que puedan ocurrir como resultado de 
la lesión o una terapia no específica. (M Lynch) 
Muchas teorías acerca del aprendizaje. Importante es tener bien en claro que hay un 
procesamiento superior teniendo en cuenta la corteza y los ganglios de la base. 
Cuando estamos aprendiendo, podemos definirlo, como esa capacidad de retener un 
conocimiento o una habilidad. Ahora bien cuando hablamos del proceso del aprendizaje ya es 
un proceso asociado con la práctica y la experiencia que nos va a conducir a cambios que 
pueden ser permanentes o no en la capacidad de producir acciones, movimientos o 
habilidades (cuando aprendemos y adquirimos conocimiento en la facultad pueden quedar de 
manera permanente esas habilidades y luego puede ser que no la recordemos porque nos 
dedicamos a otra cosa). 
En el proceso de aprendizaje con un paciente con ictus, debemos tener en claro que se debe 
sostener ese aprendizaje en el tiempo porque estamos hablando de un aprendizaje motor. 
Lo importante es tener en cuenta que cuando un paciente presenta una lesión va a perder 
determinado patrón motor, cuando empieza a recuperarse no va a ocurrir de la misma 
manera, va a obtener un nuevo patrón motor, va a reutilizar las mismas vías, pero va a utilizar 
un patrón motor diferente que no es parecido ni similar al que tenía anteriormente 
considerado normal. Ejemplo cuando un paciente quiere llevar la mano hacia un objeto (es 
decir cuando quiere acercarse hacia un efector), lo importante es si recupera el efector final, si 
se comporta de la misma forma o si se parece a la función normal. Lo que vamos a 
comprender es que con este proceso de aprendizaje el paciente va a adquirir destrezas, y esas 
destrezas van a ser por compensación. Una cosa es que promovamos la compensación y otra 
cosa es enseñarle al paciente a través de este proceso de aprendizaje, la destreza de un patrón 
motor nuevo. 
 
ACV: CLASIFICACIÓN 
-Isquemia: puede ser global o focalizada (esta última puede ser transitoria o puede ser 
definido como un infarto cerebral, que puede ser aterotrombótico, cardioembólico, lacunar, 
de causa rara, de causa indeterminada) 
-Hemorrágico: puede ser por hemorragia subaracnoidea o hemorragia intracerebral, dentro de 
estas últimas puede haber un volcado intraventricular o un sangrado parenquimatoso (este 
puede ser lobular, profundo, troncoencefálico o cerebeloso) 
 
2 
 
 
 
 
PERFIL EVOLUTIVO DEL ICTUS 
-Ictus progresivo o en evolución, cuando las manifestaciones clínicas iniciales evolucionan 
hacia el empeoramiento, ya sea por el incremento de la focalidad neurológica, por la adición 
de nuevos síntomas y signos neurológicos o por ambas circunstancias 
-Ictus con tendencia a la mejoría o con secuelas mínimas: cuando sigue un curso agresivo y a 
las tres semanas del inicio de los síntomas, la recuperación de la focalidad neurológica es igual 
o superior al 80% del total 
3 
 
-Ictus estable: cuando el déficit neurológico inicial no se modifica. En los infartos referidos al 
territorio vascular carotídeo deben transcurrir un mínimo de 24 horas sin modificación del 
cuadro clínico para considerar que es estable, si se ha producido en el territorio vascular 
vertebrobasilar, tienen que haber pasado como mínimo 72 horas. 
Dentro de los ictus encontramos el DCA Daño Cerebral Adquirido, se define como una lesión 
postnatal en el cerebro que no resulta de alteraciones degenerativas ni congénitas. La causa 
más frecuente es la traumática: TEC CERRADO (90% de los casos). Malformaciones cerebrales, 
tumores del SNC y alteraciones del flujo de oxígeno (10%). En niños y adolescentes. 
 Objetivo Tratamiento 
Aguda Funciones básicas Estimulación sensorial, 
sobreestimulación 
Subaguda Facilitar la recuperación 
Compensación 
Terapia intensiva del equipo 
Intervención de la familia 
Ambulante Adquisición de independencia 
Reintegración en la comunidad 
Vuelta al colegio 
Relaciones sociales 
Terapia de mantenimiento 
 
Para cada una de estas etapas, y con estos objetivos vamos a tener un tratamiento para los 
niños y adolescentes: 
- Agudo: Comienza con una estimulación sensorial, con sobreestimulación. 
- Subagudo vamos a tener terapia intensiva del equipo con intervención de la familia. 
- Ambulante el tratamiento está centrado (sin dejar de lado lo anterior) en la vuelta al 
colegio, las relaciones sociales y a esta terapia de mantenimiento, de estimulación 
sensorial y terapia intensiva del equipo. 
Tener en cuenta en la DAC en niños y adolescentes: 
- Alteraciones neurológicas consisten principalmente en incoordinación motora, puede 
haber alteraciones de los pares craneales y es muy característico el trastorno del 
lenguaje o cuadros epileptoides. 
- Alteraciones cognitivas: presentan alteración de la memoria y el aprendizaje, 
funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento cognitivo 
- Colegio: reduce el progreso en las áreas de conocimiento importantes, dificultades de 
retención y procesamiento con algún déficit en la lectoescritura 
- Alteraciones conductuales donde puede aparecer desinhibición, ansiedad o estrés 
- Nivel social: puede llegar al aislamiento con comportamientos inadecuados 
- Modo de vida: mayor dependencia, discapacidad motora o de comunicación con 
imposibilidad de habilidad de recreación, hobbies o participación o aumento en la 
restricción 
 
Los objetivos de los programas de rehabilitación neurológica se consiguen aplicando un 
programa que incluya: 
4 
 
 
En cuanto a los patrones se pierde velocidad, coordinación, no es solo en la zona de lesión, 
sino en el remanente que ha quedado no lesionado. Es bilateral, imp que los ejercicios sean 
efectuados de manera bilateral. Que haya coordinación, que no haya dismetría. Disminuir las 
compensaciones que existen entre hombro y tronco al querer efectuar ese movimiento hacia 
el efector, aumentando la selectividad, la estabilización del hombro, el funcionamiento del 
codo y el manejo de la muñeca. 
Para cumplir todos estos objetivos la visión va a ser el principal sensor que va a organizar el 
movimiento. 
Miembro inferior como estabilizador respecto al tono. El miembro superior es el que más 
dificultades le puede generar al individuo. 
Muy importante la participación social en pacientes con ictus, hacer real el ser un ciudadano 
de pleno derecho. 
REHABILITACIÓN/abordaje: se va a dividir dependiendo en los estadios del: 
1. ICTUS/COMA APOPLÉJICO 
2. HEMIPLEJÍA FLÁCIDA 
3. HEMIPLEJÍA ESPÁSTICA 
 
En cualquiera de estos 3 estados podemos encontrarnos con: 
- -Sincinesias 
- -Afasia sensorial o motora 
- -Apraxias (distintos tipos) 
- -Agnosias (distintos tipos) 
- -Hemianopsia 
5 
 
- -Alteración en la imagen corporal 
- -Con aparición o no de dolor talámico (placer-molestia-dolor) 
 
Lesión de la primera motoneurona, manifiesta por dos características importantes: 
-Hipotonía: cualquier modificación en el tono va a limitar el movimiento y esa limitación del 
movimiento va a llevar a cambios biomecánicos, se van a alejar de la normalidad y van a 
comenzar a manifestarse con una resistencia, compliance reducida (porque es un hipotono) y 
este hipotono va a conducir a un estado de rigidez y acortamiento. 
-Contracción muscular anormal: no solo en el estado dinámico sino en el estático. Hay una 
contracción muscular anormal basadaen la espasticidad o la distonía espástica (estática) y una 
contracción muscular anormal basada en la dinámica con apariciones de espasmos, co-
contracciones, reacciones asociadas o clonus al querer intentar un movimiento. 
Una vez que pasan esta etapa de hipotonía, pasan a una etapa de hipertono y movimiento 
reducido, es quien va a instaurar estas posturas anormales, una vez que ya están 
anormalizadas estas posturas comienza una función alterada. 
 
DEFICIT NEUROLÓGICO- se puede categorizar: 
● PRIMARIOS: debilidad muscular central (hipotonía), falta de activación de la 
musculatura, luego la aparición de la espasticidad. Lo primario es el CAMBIO EN EL 
TONO. 
● SECUNDARIOS: secundario a estos cambios de tono, aparecerán cambios en la 
alineación corporal derecha-izquierda, cambios en la posición y longitudes musculares 
con aparición de dolor. 
● CONSECUENTES a este déficit neurológico: aparecen los síndromes espásticos o 
cambios en el control postural con pérdida de esa movilidad selectiva donde podíamos 
llegar a la recuperación o la aparición de los efectores finales. 
6 
 
Efector final: es cuando una parte del cuerpo que quiere interactuar con un objeto o con el 
entorno, por ejemplo, la mano queriendo tomar el tenedor o soportar una taza. 
 
 
Normalmente se entendía que la lesión cerebral provocaba una pérdida de control inhibitorio 
de la médula espinal y a partir de allí aparecían patrones totales y se perdían patrones 
selectivos. En realidad, lo que se tiene que comprender, es que cuando hay un déficit motor el 
sistema remanente intenta cumplir el objetivo de todas formas y aparecen las estrategias 
compensatorias. Se entiende por sistema remanente a lo que queda sano. 
7 
 
Trabajamos 
entonces hacia la facilitación de esa destreza con este proceso psicosensoriomotriz activo de 
aprendizaje para el SNC. 
Cuando comienza el ictus, el SNC se encuentra en un estado de edema. Una vez que se barre la 
zona de penumbra, el remanente de la zona que está bien con el que está mal comienzan a 
interactuar (de manera anormal) y allí aparecen las compensaciones. 
Entonces la idea es tratar de evaluar y estimar un pronóstico. Es difícil hacerlo. Lo que no 
podemos dejar de lado es que este proceso de aprendizaje del SNC necesita de la interacción 
del paciente con el fisioterapeuta. Hacemos uso principalmente en esa interacción de la visión, 
que es la que organiza el movimiento. 
La facilitación está relacionada con la manipulación y la organización de las aferencias 
sensoriales. Dentro de estas aferencias está el sistema visual, somatosensorial y postural. Con 
respecto al sistema visual tengan bien presente que es quien organiza el movimiento y allí está 
asistiendo el terapeuta, teniendo siempre al tronco como una llave importante para poder 
llegar a restaurar esas funciones de velocidad de movimiento, de trayectoria, sin 
compensaciones, aumentando la selectividad tanto del hombro como del codo y de la 
muñeca. 
El aprendizaje implica un cambio en el comportamiento motor, la solución independiente y 
eficaz de problemas en el individuo. 
Debemos reducir el nivel de facilitación a medida que se va consiguiendo activar al paciente 
hasta que sea capaz de iniciar y completar la tarea propuesta de forma satisfactoria. 
Por esta razón, es fundamental el estímulo proporcionado por el terapeuta, asi como el 
tiempo de estimulación empleado para reducir la facilitación y aumentar el nivel de 
activación. 
 
 
Con respecto al estado de recuperación hay que tener en cuenta que en el momento del ictus 
o stroke, comienza un estado de regeneración por parte del SNC, de manera espontanea, son 
los momentos básicos y esenciales para poder hacer un abordaje temprano, es dentro de las 
8 
 
primeras semanas. 
Luego entre los 3 y 6 meses, hay un ascenso 
interesante, un momento importante para el 
aprendizaje motor, y todo tipo de estimulo que 
se pueda aplicar. 
Luego de los 6 meses, a pesar de entrar en un 
periodo de meseta, SE PUEDE SEGUIR 
OBTENIENDO MEJORIA, que son aprendizaje-
dependiente, que van a estar modulados y 
adaptados. Se dice que hasta el año puede ir 
recuperando funciones. 
Neuro-Rehabilitación: 
Debe ser: 
- Individual 
- Integral u holística, físico, cognitivo, 
emocional, relacional, lúdico y laboral 
- Multidisciplinar y especializada 
- Intensiva (18 meses) 
- Centrada en actividades relevantes (funcional y hacia la autovalia) 
- Atenciones familiares 
¿Cuándo comenzar la rehabilitación? 
- Ocurre el Daño Cerebral Adquirido (DAC) 
- Periodo Agudo: Es el periodo hospitalario, el paciente esta desorientado y agitado, 
donde hay 2 objetivos básicos: 
o Controlar el entorno, para que haya menos estimulacion 
o Comenzar con la estimulación temprana, desde lo mas simple a lo mas 
complejo, sin mucha intensidad, recordemos que tenemos edema cerebral con 
una zona de penumbra, y hay que ser cuidadoso 
- Periodo Subagudo: Hay colaboración activa por parte del paciente, gracias a la 
neuroplasticidad del cerebro el cual comienza a repararse a si mismo, y entra en el 
periodo posagudo. 
- Periodo Posagudo: Introducción a mecanismos compensatorios de los déficit con el 
objetivo de conseguir la máxima independencia posible (Hay que ser cuidadoso y no 
hacer un uso indebido de las compensaciones) 
- Vuelta a la vida cotidiana: El individuo se reincorpora a la vida social de la forma mas 
plena posible 
 Árbol de Decisiones: Construido para la rehabilitación de los MMSS post ACV, esto llevo a 
dividir al ACV en: 
- Agudo: Con el movimiento de la mano, se considera importante saber si el 
movimiento de la mano esta presente o no, si esta presente, se recomienda es 
ejercicios de fortalecimiento, terapia de espejo, 1 o 3 horas por día. Si esta ausente se 
recomienda terapia de espejo, electroestimulación funcional y la toxina botulínica si es 
necesario. 
9 
 
- Subagudo: Encontramos si el paciente sigue teniendo presente mov de la mano se 
valora el estado de espasticidad (evalua el aumento de tono). Se indica la aplicación de 
toxina botulínica, aplicaciones de yeso seriado, también restricción del movimiento no 
forzado no mas de 12 horas. Hay que considerar la aplicación de toxina botulínica si 
genera un impacto importante en tranferencia o en el rendimiento funcional del 
paciente. 
Si la mano tiene bajo tono, se recomienda ni toxina ni yeso, ejercicio de movimiento y 
activación de tronco. 
Si esta ausente, se recomienda terapia de espejo, ejercicios de baja carga de media 
hora, acá se puede aplicar la restricción del movimiento del mmss no afectado, debe 
estar muy guiado y asistido debido por las compensaciones que puede realizar si lo 
hace libremente. 
- Crónico : Se repite nuevamente el entrenamiento. 
 
Esta tabla no indica cómo debe manejarse las compensaciones. 
 
Entonces la sistematización del déficit neurológico hay que tenerlo presente en: 
- Área Motora 
- Área Sensitiva 
- Área Visual 
- Área del Lenguaje o comunicación 
- Área Cognitiva o del entendimiento 
- Área emocional 
Mecanismos posturales normales: 
10 
 
 
 
El abordaje tiene que intervenir sobre estos mecanismos reflejos, teniendo en cuenta: 
- Todo movimiento se produce en respuesta a estímulos sensitivos monitoreados por 
parte de 
o Propioceptores (musculares-articulares) 
o Exteroceptores (Piel y TCS) 
o Telorreceptores (ojos y oídos) 
Estos son importantísimos, para poder abordar sobre los mecanismos posturales ANORMALES 
que posee el paciente 
Primera fase del tratamiento 
Objetivos: 
- Prevencion y tratamiento de complicaciones inmediatas 
- Mantener o recuperar las funciones organizas 
- Recuperar las capacidades funcionales perdidas 
- Adaptación a las funcionales residuales (adaptar lo que queda) 
Cuidados generales: 
- Mantener de las constantes vitales 
- Control de Glucemia 
- Control de Presión Arterial 
- Controlde la temperatura 
- Control y aporte nutricional 
Se ha demostrado que teniendo estos cuidados se previene las complicaciones e incluso 
mejora el pronóstico en cuanto a mortalidad y morbilidad a largo plazo. 
Vía Aérea: 
El mantenimiento de la vía área permeable es una de las prioridades en el tratamiento de 
estos pacientes: 
11 
 
- Es suficiente con mantenerlos en una posición semi-incorporada a unos 30° 
- Si se detecta una saturación de oxígeno inferior al 95% debe aplicarse oxigenoterapia 
Nivel de evidencia III. Grado de recomendación C 
Profilaxis de la trombosis venosa profunda: 
- Se estima que se produce en un 5% de los ictus 
- La EMBOLIA PULMONAR constituye la primera causa de muerte entre la segunda y 
cuarta semana tras un ictus. 
- Dos estrategias para utilizar: 
o Las intervenciones físicas (movilización precoz y vendajes de compresión para 
pacientes de alto riesgo) 
o La medicación antitrombótica con heparina de bajo peso molecular siempre y 
cuando no sea hemorrágico el ictus 
 
 
Hipertensión arterial: 
- Frecuente en la fase aguda 
- Respuesta fisiología que pretende mantener la presión de perfusión en el área 
isquémica 
- Reflejo de una HTA previa 
- Aparece por la aparición de dolor 
- Aparece por estrés 
- Descenso espontaneo en los primeros días (Evidencia III) 
- La administración de antihipertensivos debe realizarse con precaución (el descenso de 
la presión de perfusión puede deteriorar el estado neurológico) 
Nivel de evidencia III-V, grado de recomendación C 
Hipertermia: 
- Efecto negativo sobre el pronostico del infarto cerebral 
- En ocasiones es el reflejo de la extensión del daño cerebral 
- Ante la presencia de fiebre debe investigarse su causa y aplicar tratamiento con 
paracetamol o dipirona si la temperatura axilar es mayor a 38° (Evidencia III grado de 
recomendación C) 
Hiperglucemia: 
- Se presenta en el 40% de los casos 
- Valores de glucemia por encima de 150 mg/dl durante los primeros días caso contrario 
empeora el pronóstico (evidencia III-V) 
- El descenso de la hiperglucemia por encima de 198 mg/dl con insulina sigue siendo 
utilizado en la práctica común para mantener la normoglucemia 
- El estudio NICE SUGAR comprobó que el tratamiento agresivo de la hiperglucemia en 
pacientes críticamente enfermos aumenta la mortalidad, pero dicho estudio no fue 
especifico para pacientes con ACV, por lo que los autores sostienen que “Debemos ser 
12 
 
cautelosos con el uso de la insulina intravenosa en cualquier paciente gravemente 
enfermo. 
Nivel de evidencia III, grado de recomendación C 
Hidratación: 
- La deshidratación produce un aumento de viscosidad de la sangre que empeora el 
flujo sanguíneo en el área de penumbra 
- El equilibrio hidroeléctrico se mantiene con soluciones salinas isotónicas (deben 
evitarse las soluciones hipotónicas porque suponen un aumento del agua libre y 
agravan el edema) 
- Vía en el miembro superior NO PARETICO, evitando sobrecarga de liquido 
- Los corticosteroides NO deben emplearse en el tratamiento del infarto cerebral (nivel 
de evidencia I. Grado de recomendación A) 
Nutrición: 
- Objetivo importante en el tratamiento 
- El estado de desnutrición facilita las complicaciones 
- La disfagia o un bajo nivel de consciencia pueden dificultar la nutrición 
- La capacidad de deglución se explorará a diario para prevenir riesgo de aspiración 
- Se recomienda instaurar nutrición en forma precoz (menos de 7 días), si es necesario 
con sonda nasogástrica (k108) disminuyendo la mortalidad sin afectar al resultado 
funcional en cuanto a dependencia. 
- Grado de evidencia I, Grado de recomendación A. 
La deglución consta de 3 fases: 
- Oral 
- Faríngea 
- Esofágica 
 
 
Debemos explorar: 
- Fase oral: 
13 
 
o Fallas en el cierre labial 
o Escasa movilidad de la lengua 
o Falta de sensibilidad en la boca 
o Reducción en los movimientos de la apertura de la mandíbula 
o Bajo tono muscular o incoordinación de los movimientos linguales. 
- Fase Faríngea: 
o Ausencia o retardo en el reflejo de deglución 
o Mal cierre del velo faríngeo 
o Parálisis de hemifaringe o de cuerda vocal. 
- Fase Esofágica: 
o Alteración peristáltica automática 
Síntomas habituales de la disfagia: 
- Babeo 
- Come muy despacio, comidas alargadas 
- Sensación de que queda alimento en la garganta 
- Restos de comida en la boca 
- Rechazo a comer algún tipo de alimento 
- Deglución dolorosa, dolor en la garganta o a nivel retroesternal 
- Tos 
- Perdida de peso 
Rehabilitación de disfagia: 
- Control de cabeza y cuello 
- Favorecer la colocación adecuada del paciente 
- Bajar la cabeza para proteger la vía área y retrasar el reflejo de deglución 
- Inclinar la cabeza hacia el lado sano, favorece el paso del alimento por el lado no 
dañado 
- Rotar la cabeza hacia el lado afectado, que favorece el paso del bolo alimenticio por el 
lado opuesto 
- Trabajar praxias para mejorar la movilidad de la mandíbula, lengua y labios 
- Estimular el velo del paladar para favorecer su elevación y evitar la salida de alimentos 
por la nariz 
- Ejercicios de soplo 
- Sorber con pajita 
- Soplar sobre la llama de una vela sin apagarla 
- Utilizar un inspirómetro incentivador 
- Inflar las mejillas 
Estimular el reflejo de deglución: 
- Técnica de Logermmann: Efectuar toques sobre los pilares anteriores con un espejo 
laríngeo. Utilizar sabores para favorecer el reflejo 
Favorecer el cierre glótico 
- Utilizar técnicas de empuje para mejorar el cierre de las cuerdas vocales 
- Sujetar la lengua del paciente con una gasa, y que diga AJ 
14 
 
- Realizar ejercicios de resistencia: Colocar una mano sobre la frente o la nuca del 
paciente mientras este empuja suavemente 
- Emitir silabas o palabras que contengan fonemas K Y J 
Obviamente si está inconsciente no lo podemos hacer pero en la fase aguda hospitalaria 
comienza a prestarnos atención y se encuentra motivado, aquí el paciente nos puede 
colaborar. 
Dieta y anticoagulación: 
Los anticoagulantes son fármacos que disminuyen la capacidad de coagulación de la sangre y 
reducen la formación de coágulos. 
Se recomienda iniciar rápidamente el tratamiento con AAS (aspirinas) tras un infarto cerebral 
(primeras 48 hs) salvo que exista alguna contraindicación (Nivel de evidencia I, grado de 
recomendación A). Tromboembólitico (menos de 3 hs de evolución del ictus) 
 Aquellos pacientes medicados con acenocumarol o syntron. 
No deben consumir alimentos con vitamina K y disminuye la efectividad. 
- Hortalizas de color amarillo oscuro y las verduras de hoja verde 
- Hígado 
- Grasas hidrogenadas, margarina, galletitas 
- Embutidos, tocino, grasas 
- Aceite de oliva 
- Kiwi, uvas 
- Alcohol 
Fisioterapia respiratoria: 
Entrenamiento especifico de la musculatura inspiratoria (déficit en la compliance de origen 
neurológico a nivel restrictivo), mejora la función inspiratoria con un aumento de los 
volúmenes pulmonares, mejoría en la capacidad de ejercicio, de la sensación de disnea y del 
estado funcional que se traduce en una mejor calidad de vida. 
Vía urinaria: 
- Complicación... Infección urinaria (5% da sepsis) 
- No se deben colocar sonda vesical excepto por retención urinaria o una indicación 
específica 
- Los catéteres urinarios deben ser evaluados diariamente y retirados lo mas pronto 
posible 
- Debe evitarse el uso de pañales, es la mayor restricción al estímulo diurético. 
15 
 
A la hora de los cambios posturales hay que tener presente: 
- No hacer daño 
- Dejar colaborar al paciente si su estado lo permite 
- No mover todo el cuerpo a la vez 
- La frecuencia será cada 2-3 horas 
- Importante tener en cuenta 
o No traccionar el hombro afectado durante los cambios 
posturales 
o El hombro es muy vulnerable. Efectuar el agarre desde 
la escápula 
o Evitar tomar muestras de sangre, colocarvías o medir la 
presión arterial en el miembro superior afectado. 
 
2da Fase Estabilización 
- Sedestación con cama (favorece el sentido del equilibrio) 
- Sedestación al borde de la cama 3x10 minutos 
- Rotaciones al decúbito lateral de ambos lados y-o ventral entre 15 y 45 minutos 
Contraindicado: 
- Masajes o fricciones con alcoholes. Hay que asesorar a la familia 
- Sedestar ACV hemorrágicos o TEC va ir de la mano del estado hemodinámico 
Kinesiología: 
- Lo movilización temprana reduce toda la incidencia de COMPLICACIONES 
o Hombro doloroso 
o Ulcerar por decúbito 
o Contracturas 
o Tromboflebitis 
- Los estudios existentes indican que la fisioterapia y la rehabilitación 
o Son eficaces en la recuperación funcional a medio plazo 
o Esta eficacia es mayor cuando el tratamiento es precoz y especifico para el 
reentrenamiento en tareas concretas. (Nivel de evidencia II). 
- Escaras y contracturas anormales 
o Todo paciente con movilidad reducida debe ser evaluado por profesionales 
para movilización temprana 
o Todo paciente con ACV agudo debe ser movilizado dentro de las 24 hs o 
cuando el cuadro neurológico se hubiera estabilizado 
o Todo paciente con ACV debe realizar actividades funcionales: sentarse, 
pararse, salir de la cama. 
Técnica neuromotoras: 
Objetivos: Facilitar el movimiento voluntario, también inhibiendo la espasticidad que se opone 
al movimiento 
- Técnica de Bobath 
- Técnica de FNP-KABAT 
16 
 
- Técnica de Brunnstrom 
- Técnica de Perfetiti (Neurocognitiva) 
- Técnica de Rood (Sensorial) 
- Electroestimulacion FES 
- Técnica Biofeedback 
- Técnica del espejo 
- Crioterapia 
- Termoterapia 
- Hidroterapia 
- Técnica miofascial 
- Induccion miofascial 
- Método Pool 
- Masoterapia 
- Terapia de inducción y restricción del movimiento (Trim) 
Las herramientas sensoriales aumentan el flujo de información al cerebro: 
- Música para marcar el ritmo de la actividad ya sea relajante o estimulante 
- El tacto para el esquema corporal con espejo. 
- El manejo de los sabores para la motricidad oral. 
o AGRIO estimulación de la salivación 
o DULCE relaja la musculatura oral. 
Crioterapia: 
- La aplicación de frío para reducir la espasticidad: Estimulación de los termorreceptores 
que, por vías polisinapticas, pueden inhibir las motoneuronas espásticas. 
- Ottoson han demostrado que la sensibilidad al estiramiento del huso neuromuscular 
disminuye cuando la temperatura pasa de 32°C a 3°C. Numerosos protocolos de 
estudios han demostrado la eficacia, siempre transitoria, no de manera permanente, 
esta bueno previo al ejercicio. 
Otros refieren en algunos pacientes, una agravación de la espasticidad. 
Técnicas de enfriamiento: 
- Gel refrigerante, bolsa de hielo o pulverizador (cloruro de etilo o fluorimetano) 
- La inmersión en un baño frio de 28°C a 11°C de la parte distal del miembro o de una 
parte del cuerpo, puede inducir un espasmo en flexión inicial pero generalmente 
seguido de un relajamiento muscular bastante rápido. 
Esta técnica esta contraindicada en los pacientes con arteritis de los miembros inferiores o 
hipertensión arterial 
- Los tiempos varían de 15 a 30 minutos 
- El efecto anti-espastico obtenido dura de 30 minutos a 2 horas. 
- En algunos pacientes se puede observar la abolición total de la espasticidad durante 
unas diez horas después de un baño frío. Tener en cuenta los antecedentes, un ACV 
tiene factores modificables y no modificables que inducen al estado del ICTUS. 
Espasticidad y prevención de contractura: 
- Es un síntoma que solo puede comprobar en el examen físico 
17 
 
- Hay que tener en cuenta que la espasticidad tanto en MMII como en MMSS solo se 
puede comprobar con examen físico y este varía con el tiempo, con las emociones, la 
fatiga, la posición, al ruido, al frío, al miedo, a cualquier actividad que rodee al 
paciente. 
- En la fase inicial es muy importante un entorno amigable. 
- Se intensifica cuando lo paramos, cuando realiza un mov voluntario o cuando realiza 
un movimiento doloroso 
- La escala de Ashworth es la escala clínica que mide la espasticidad. 
 
La espasticidad tiene consecuencias secundarias: 
- Musculo: Retracción muscular, una postura fija no reductible con la movilización 
pasiva lenta. (Pie equino, mano pronación y en flexión) 
- Articulaciones: Limitada la amplitud positiva, retracción pudiendo llevar a luxaciones 
- Piel: Por modificar puntos de apoyo, favorece a las escaras. 
 
 
3 tipos de intervenciones con respecto a la espasticidad: 
- Instalación, posicionamiento 
o Cama o en el sillón 
o Se posiciona la articulación de forma suave y progresiva para evitar un reflejo 
de estiramiento fásico 
o Al ángulo máximo de dorsiflexión NO PROVOQUE reflejo de estiramiento, 
manipulación NO cuidadosa-dolor-espasticidad. 
o Algunos autores proponen que para agravar la espasticidad NO OPONERSE A 
LOS ESQUEMOS ESPASTICOS DURANTE LAS POSTURAS. Sino simplemente 
mantener la movilidad articular. 
o En caso de una espasticidad muy importante dejar al paciente en una posición 
que limite la espasticidad, aunque es poco funcional. 
18 
 
 
En la imagen de abajo donde el paciente semisentado con manos sobre el abdomen y los mmii 
con rotación externa, no es una buena posición. 
- Movilización: 
o Movilización de los segmentos de los miembros, prevenir las complicaciones 
ortopédicas de la espasticidad y de la inmovilidad 
o Disminuyen la espasticidad, pero este efecto es de poca duración 
o Deben ser lentas y prudentes, con palancas lo mas cortas posibles 
o Realizar manualmente con el fin de adaptarse al tono muscular y al dolor 
percibido por el paciente 
o No deben realizar movilizaciones bruscas porque pueden provocar 
microtraumatismos capsulares o ligamentarias, posibles factores de desarrollo 
de una algoneurodistrofia 
o Recordar el riesgo de fractura (pacientes que permanecen en cama presentan 
desmineralización, osteopenia y osteoporosis). Es decir una disminución de la 
masa ósea o una osteomalacia. Pueden colocarse férulas de reposo 
 
- Posturas, estiramientos 
o El efecto de las posturas es hoy en día muy discutido: algunos autores 
observan un efecto muy transitorio de las posturas sobre la espasticidad. 
Otros no observan ningún efecto e incluso algunos estiman que estas posturas 
pueden intensificar la espasticidad. 
o La posición buscada es el estiramiento muscular máximo 
o La duración de la postura depende de los protocolos y de los músculos 
implicados. 
o Las posturas pueden realizarse durante el sueño ya quela espasticidad 
Disminuye durante este periodo = la colocación de ortesis se facilitará el 
estado del musculo y facilitar la articulación. 
o Permiten mantener la postura durante largos periodos 
19 
 
o Pueden ser utilizadas para realizar posturas alternadas de flexión y extensión, 
evitan el acortamiento muscular 
NO A LAS RETRACCIONES: 
- Realización diaria de ejercicios pasivos de arco articular completo en los recorridos 
afectados por el acortamiento muscular favorece la no restricción 
- Férulas posicionadas 
- Electroestimulación con Biofeedback para tratar el equinismo o las actitudes del 
miembro superior permite al paciente percibir la realización de una actividad y su 
progreso. 
- Se recomienda el uso de fármacos antiespasticos por via oral: baclofeno, 
benzodiacepinas, etc. 
Toxina Botulínica: 
Antiespastico de acción local 
Indicación: 
- Miembro afectado funcional 
- Espasticidad dolorosa 
- Limitación de los cuidados del paciente 
- No debe existir contractura articular irreductible 
- Escala de Ashworth modificada inferior o igual a ¾ 
- Careciendo indicación si se alcanza una puntuación 4/4 
- Las ferulas pueden ser especialmente útiles tras la aplicación de toxina botulínica 
Tratamiento del hombro doloroso tras un ictus: 
Es una secuela clínica frecuente.La incidencia varía según los distintos estudios entre un 34% y 
un 84% y en nuestro medio se sitúa en torno al 53%. 
La forma más frecuente de presentación es una vez trascurridos los 2-3 primeros meses, 
aunque puede aparecer de manera precoz en las primeras 2 semanas tras el ictus. 
 
20 
 
 
3er Fase Recuperación: 
- A medio y largo plazo después del ictus pueden aprenderse nuevas habilidades 
motoras, perceptivas, cognitivas y de lenguaje gracias a la experiencia y el 
entrenamiento, fenómeno conocido como “Neuroplasticidad”. 
- Los estudios de neuroimagen demostraron que había una evolución de la actividad 
cerebral en ambos hemisferios en aquellos pacientes que mejoraron sus habilidades 
funcionales mediante el entrenamiento. 
- Los avances de la investigación en neurociencias y sobre todo en el campo de la 
neuroplasticidad, posibilitan nuevas estrategias que prometen mejores resultados 
funcionales. 
- Las técnicas específicas de rehabilitación tienen su máximo protagonismo en la fase 3 
del ictus. 
Principales objetivos: 
- Restaurar el control de la deambulación y de las actividades relacionadas con ella 
(agacharse, tomar, empujar, abrir y cerrar) 
- Mejorar la función del miembro superior para recuperar o compensar la discapacidad 
en las AVD 
- Aumentar la participación en general 
- La bipedestación y la marcha 
o Deben practicarse una vez que el paciente ha adquirido un adecuado control 
del tronco 
o Recuperar un movimiento contra gravedad en la flexión de cadera y en la 
extensión de la rodilla 
o Espejos 
o Sobre una línea recta, paralelas, líneas cruzadas, pasos hacia adelante y atrás. 
21 
 
o Empujar una silla, con el lado plejico y al lado de la pared, usar obstáculos, 
subidas y bajadas, etc 
o HAY QUE RECORDAR QUE AQUÍ EL TRABAJO ES INDIVIDUAL. 
Gimnasio: 
- Colchonetas: Rolados, sedestación, gateos, ejercicios respiratorios 
- Bipedestación: Paralelas 
- Ferulaje/ortesis cortas: Rodillas flácidas 
- Cabestrillo: MMSS flácido 
- Bastón canadiense, trípode 
- Trabajo de la mano hemipléjica 
- Espejos 
Atención domiciliaria: 
- Evaluar quien asiste al paciente/reeducar 
- Evaluar Lugar: accesibilidad, luz, baño, equipamiento 
- Evaluar cama: altura, colchón, almohadas 
- Evaluar Psicología: Depresión, anorexia, angustia, sueño 
- Evaluar comunicación familiar 
- Evaluar el exterior de la vivienda o zonas comunes: 
o Acceso desde la calle, la puerta de entrada 
o Comunicación horizontal, el interior del portal y corredores comunitarios 
o La comunicación vertical, ascensor, escaleras 
o Otras dependencias: Garaje, jardín, piscinas 
- Evaluar el interior de la vivienda: 
o La entrada y zona de paso 
o El salón, el comedor 
o El baño 
o La cocina 
o El dormitorio 
 
Bibliografía

Continuar navegando