Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL TRES FRONTERAS
Creada por Ley Nº 2.142 del 20 de junio de 2003
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: MEDICINA
CATEDRA DE Clínica Médica
Dra. Dalila Gaona
Sección: E3
ALUMNA: Maria Eduarda Noleto
ANEMIAS Y LEUCEMIAS
Ciudad del Este-PY
2023
INTRODUCIÓN
La anemia y la leucemia son enfermedades relacionadas con la sangre, pero la anemia
no causa ni convierte en leucemia ni en ningún otro tipo de cáncer.
Anemia es el nombre que se le da cuando hay una disminución de nuestros glóbulos
rojos, llamados glóbulos rojos o eritrocitos. Son estas células las que transportan
oxígeno desde los pulmones a todos los demás órganos. Tiene 3 causas básicas: poca
producción de glóbulos rojos por parte de la médula, mucha destrucción de glóbulos
rojos por parte del cuerpo y pérdida de glóbulos rojos y hierro por sangrado. La
principal consecuencia de la anemia es el cansancio.
La leucemia se utiliza para describir una variedad de cánceres que se originan en los
tejidos que forman la sangre, en la médula ósea. La médula ósea es una sustancia
viscosa (popularmente llamada médula) ubicada en el interior de los huesos más
grandes del cuerpo humano, donde se ubican las células madre, encargadas de la
producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, que forman la sangre.
¿QUÉ ES LA ANEMIA?
La anemia se conoce como falta de sangre. Este concepto no es del todo erróneo, pero
podemos ser un poco más precisos. La anemia es una reducción en la cantidad de glóbulos
rojos (también llamados glóbulos rojos o eritrocitos) en la sangre. Los glóbulos rojos son las
células que transportan el oxígeno, llevándolo a todos los órganos y tejidos del cuerpo. La
anemia no es una enfermedad, es un signo de enfermedad. Si al paciente se le diagnostica
anemia, el siguiente paso es investigar la causa, ya que seguramente hay alguna enfermedad
detrás que provoca la disminución del número de glóbulos rojos en la sangre.
La sangre se puede dividir en dos partes: plasma y células.
El plasma sanguíneo es la parte líquida, correspondiente al 55% del volumen sanguíneo total.
El plasma es básicamente agua (92%), con algunos nutrientes diluidos, como proteínas,
anticuerpos, enzimas, glucosa, sales minerales, hormonas y otros.
El otro 45% de la sangre está formado por células: glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. De
estas células, el 99% son glóbulos rojos.
TIPOS DE ANEMIA
1.Anemia por deficiencia de hierro:
La anemia por deficiencia de hierro es causada por una deficiencia de hierro y es el tipo
más común de anemia. Puede ocurrir en niños y adultos, y también es muy común
durante el embarazo.
2.Anemia hemolítica:
La anemia hemolítica es un tipo de anemia causada por la destrucción prematura de
los glóbulos rojos (glóbulos rojos), lo que imposibilita que la médula ósea reemplace
estos glóbulos en cantidades adecuadas.
Puede ocurrir por el uso de ciertos medicamentos, factores genéticos, procesos
crónicos y agudos, respuesta inadecuada del sistema inmunológico, mordeduras de
serpientes, problemas de coagulación sanguínea, reacciones después de transfusiones
de sangre y malaria.
Puede ser una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico de la
persona produce anticuerpos que atacan los propios glóbulos rojos del cuerpo y
destruyen estas células.
3.Anemia falciforme:
La anemia falciforme tiene causas hereditarias. Las personas con este tipo de anemia
tienen glóbulos rojos falciformes. Este cambio en la forma del glóbulo rojo perjudica el
transporte de oxígeno, generando complicaciones.
4.Anemia microcítica:
La anemia microcítica se caracteriza por una disminución de la cantidad de
hemoglobina en los glóbulos rojos. Puede ocurrir en casos de inflamación crónica, otros
tipos de anemia (ferropenia, sideroblástica), deficiencia de hierro, talasemia,
intoxicación por aluminio, falta de zinc.
5.Anemia sideroblástica:
Este tipo de anemia se produce debido a una acumulación de hierro en determinadas
células de la médula ósea, que es la encargada de producir las células sanguíneas.
Como resultado, la producción de hemoglobina se ve afectada y ya no es suficiente.
6.Anemia megaloblástica:
En la anemia megaloblástica, los glóbulos rojos son más grandes de lo normal. Puede
ser causada por la falta de vitamina B12, folato o cobre y el uso de ciertos
medicamentos.
La anemia megaloblástica puede provocar cansancio, palidez, diarrea, taquicardia y
debilidad.
El tratamiento de la anemia depende del tipo de anemia y se puede realizar mediante
dieta, medicación y transfusión de sangre, en los casos más graves.
SÍNTOMAS
⦁ Palidez
⦁ Dolor de cabeza
⦁ Debilidad, irritabilidad y cansancio
⦁ Dificultad para realizar actividades físicas
⦁ Pérdida de peso
⦁ Falta de apetito
⦁ Disnea y taquicardia
DIAGNOSTICO
Ante estos síntomas, un análisis de sangre con la realización de un hemograma
(análisis de la composición de la sangre y sus diferentes glóbulos), prescrito por el
médico permite establecer la tasa de glóbulos rojos y diagnosticar una eventual
anemia. Los análisis de sangre complementarios le permiten afirmar a continuación si
está vinculado o no a una deficiencia de hierro.
Tratamiento: medicamentos, suplementos y otras opciones
1. Los remedios que pueden estar indicados para el tratamiento de la anemia son:
• Los corticosteroides como la prednisona, la dexametasona y el Solu-medrol se
prescriben para el tratamiento de la anemia hemolítica;
• Analgésicos, que pueden estar indicados para aliviar el dolor en personas con
anemia falciforme;
• Se pueden prescribir antiinflamatorios como el diclofenaco y el ibuprofeno para
aliviar los dolores de la anemia falciforme;
• Los inmunosupresores, como la ciclosporina, la prednisona, y la ciclofosfamida,
estimulan la médula ósea, ayudando en el tratamiento de la anemia hemolítica
y la anemia aplástica.
• Antibióticos, que generalmente están indicados para combatir las infecciones en
la anemia falciforme y la anemia aplástica.
• Inmunomoduladores, que disminuyen la producción de anticuerpos en personas
con anemia hemolítica.
2. Suplementos:
• Hierro: está indicado para el tratamiento de la anemia ferropénica y debe
utilizarse durante aproximadamente 6 meses. Vea cómo utilizar suplementos de
hierro;
• Vitamina B12: este complemento se encuentra en forma líquida o en
comprimidos, y está recomendado para tratar la anemia megaloblástica y la
anemia perniciosa;
• Ácido fólico: presente en forma de tabletas o líquido, este suplemento promueve
la producción de células sanguíneas y puede usarse para tratar la anemia
megaloblástica, la talasemia y la anemia perniciosa.
• Además, también se pueden prescribir suplementos de vitamina C para mejorar
la absorción del hierro presente en alimentos y suplementos.
3. Inyecciones:
• Las inyecciones de hierro, vitamina B12 o ácido fólico, que pueden aplicarse en
el músculo o en la vena, son prescritas por el médico en casos de anemia grave,
cuando el tratamiento con suplementos es ineficaz o cuando la persona no tolera
los suplementos orales.
• Sin embargo, en algunos casos, la falta de vitamina B12 puede deberse a una
falta de factor intrínseco, que es una sustancia presente en el estómago que
asegura la absorción de la vitamina B12. En estos casos, es necesario inyectar
esta vitamina directamente en la vena.
4. Transfusión de sangre:
• La transfusión de sangre, que es un procedimiento en el que se inserta sangre
completa o solo algunos de sus constituyentes en el cuerpo de la persona, se
recomienda en casos de anemia grave, anemia hemolítica, anemia falciforme,
anemia aplásica, talasemia o anemia de Fanconi.
5. Trasplante de médula ósea:
• El trasplante de médula ósea, que es una técnica mediante la cual una persona
recibe médula sana y promueve la formación de células sanguíneas en
cantidades adecuadas, es el único tratamiento capaz de curar la anemia
aplásica y la anemia falciforme.
• Además, el trasplante de médula ósea también puede estar indicado para
ayudar a tratar la talasemia y la anemiade Fanconi.
6. Comida:
• Para complementar el tratamiento de la anemia ferropénica, es importante
aumentar la ingesta de alimentos ricos en hierro, como el hígado, el pollo, el
pescado, las semillas de calabaza y los garbanzos.
• Prevención de la anemia.
• Es importante cuidar la alimentación y elegir regularmente alimentos ricos en
hierro, como el hígado, las aves, los huevos, los mariscos y algunas verduras de
color verde.
LEUCEMIA
¿QUÉ ES LA LEUCEMIA?
La leucemia es un cáncer que afecta a los glóbulos blancos, o leucocitos, que son las
células de defensa del organismo, provocando su producción descontrolada por parte
del organismo y síntomas como fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, manchas
moradas en la piel y cansancio.
Aunque la causa de la leucemia no se conoce completamente, el riesgo es mayor
especialmente en personas con predisposición genética y antecedentes de exposición
a radiación o benceno.
¿Qué causa la leucemia?
La causa de la leucemia no se conoce completamente. Sin embargo, la leucemia es
más común en personas con predisposición genética, fumadores, antecedentes de
exposición a radiación o benceno, infecciones virales y síndromes genéticos como el
síndrome de Down.
Tipos de leucemia:
Existen más de 12 tipos de leucemia, pero las principales son:
1. Leucemia mieloide aguda:
La leucemia mieloide aguda es el tipo más agresivo y, aunque es la leucemia aguda
más común en adultos, las posibilidades de curación son mayores, especialmente en
personas más jóvenes.
2. Leucemia linfocítica aguda:
La leucemia linfocítica aguda es el tipo de leucemia más común en niños, aunque
también puede desarrollarse en adultos. Además, las posibilidades de curación son
mayores en niños y adolescentes, especialmente cuando se identifica y trata a tiempo.
3. Leucemia mieloide crónica:
Es más común en adultos y se desarrolla lentamente, causando pocos o ningún
síntoma al principio. El tratamiento se puede realizar con el uso de medicamentos
específicos.
para toda la vida.
4. Leucemia linfocítica crónica:
Es un tipo de leucemia en el que los síntomas se desarrollan lentamente y es más
común en personas mayores, especialmente hombres de entre 60 y 70 años.
5. Leucemia linfocítica granular T o NK:
Este tipo de leucemia crece lentamente, pero una pequeña cantidad puede ser más
agresiva y difícil de tratar.
6. Leucemia agresiva de células NK:
Puede ser causada por el virus de Epstein-Barr, afecta a adolescentes y adultos
jóvenes y es agresiva. El tratamiento es con quimioterapia.
7. Leucemia de células T en adultos:
Está causada por el virus (HTLV-1), un retrovirus similar al VIH, y es muy grave. El
tratamiento no es muy eficaz pero se lleva a cabo con quimioterapia y trasplante de
médula ósea.
8. Leucemia de células peludas:
Es un tipo de leucemia linfocítica crónica, que afecta a las células que parecen tener
pelo, afecta más a los hombres y no se encuentra en los niños.
Síntomas
• Fiebre
• Sudor nocturno
• Pérdida de peso sin causa aparente
• Infecciones frecuentes, como resfriados y aftas bucales.
• Dolor en huesos y articulaciones.
• Manchas moradas en la piel.
• Sangrado de la nariz o las encías, por ejemplo.
• Malestar o sensación de hinchazón en el abdomen.
• Cansancio excesivo
• Somnolencia
• Palidez
• Bultos en el cuerpo
Cómo confirmar el diagnóstico:
El diagnóstico de leucemia lo realiza un hematólogo u oncólogo teniendo en cuenta los
síntomas presentes y los resultados de las pruebas, como el hemograma, el recuento
de plaquetas y el análisis de frotis de sangre.
Tratamiento:
El tratamiento de la leucemia depende principalmente del tipo de leucemia identificada
y del historial de salud de la persona, y se puede realizar con:
1. Quimioterapia:
La quimioterapia es uno de los principales tratamientos recomendados para la leucemia
y se realiza mediante la inyección de medicamentos contra el cáncer específicos
directamente en una vena o en forma de pastillas, para eliminar las células cancerosas.
Durante el tratamiento, puede ser necesario permanecer en el hospital durante unos
días y utilizar diferentes medicamentos en combinación. Además, es posible que
también sea necesario repetir la quimioterapia cada pocas semanas o meses.
2. Inmunoterapia:
La inmunoterapia consiste en el uso de medicamentos que fortalecen el sistema
inmunológico con anticuerpos, que se unen a las células cancerosas de la sangre y la
médula ósea, permitiendo que sean eliminadas por el organismo.
3. Terapia dirigida:
La terapia dirigida utiliza medicamentos que afectan específicamente a las células
cancerosas y causan poco o ningún daño a las células normales.
Puede estar indicado especialmente para la leucemia mieloide crónica, en la que existe
una enzima específica que hace que las células proliferen sin control y es el objetivo de
algunos medicamentos utilizados en este tratamiento.
4. Radioterapia:
Aunque menos utilizada en el tratamiento, la radioterapia para la leucemia puede estar
indicada en algunos casos para eliminar las células cancerosas del organismo,
especialmente antes de realizar un trasplante de médula ósea, por ejemplo.
5. Trasplante de médula ósea:
El trasplante de médula ósea en el tratamiento de la leucemia consiste en tomar parte
de la médula ósea de una persona sana e inyectarla en la persona enferma, tras
quimioterapia y/o radioterapia, para producir células sanguíneas sanas.
REFERENCIAS
NIH - NATIONAL CANCER INSTITUTE. Chronic Myelogenous Leukemia Treatment
(PDQ®)–Patient Version. Disponível em:
<https://www.cancer.gov/types/leukemia/patient/cml-treatment-pdq>. Acesso em 22 mai
2023
https://saude.ccm.net/faq/27-anemia-diagnostico-e-tratamento
https://www.mdsaude.com/hematologia/anemia/
https://www.tuasaude.com/leucemia/
https://www.cancer.gov/types/leukemia/patient/cml-treatment-pdq
https://saude.ccm.net/faq/27-anemia-diagnostico-e-tratamento
https://www.mdsaude.com/hematologia/anemia/
https://www.tuasaude.com/leucemia/
CONCLUSIÓN
Los casos reportados revelan una deficiencia en la atención básica en el diagnóstico y
manejo de la anemia por deficiencia y la leucemia. Esta serie de casos alerta a los
médicos y otros profesionales de la salud para que investiguen la anemia carencial y la
leucemia en la población de riesgo, que abarca a una parte importante de los usuarios
del sistema de salud en un país en desarrollo, y también alerta a las personas a
cuidarse mejor, de esta manera. centrándose en la nutrición, la práctica de actividades
físicas y otros. Se necesitan más estudios para comprender mejor la enfermedad en
este grupo de edad, con el objetivo de avanzar en propuestas terapéuticas y aumentar
la supervivencia libre de enfermedad.

Más contenidos de este tema