Logo Studenta

Fariña-Lykes_Cuestiones éticas-experimentación-niños

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra I Psicología, Ética y Derechos Humanos 
Facultad de Psicología, UBA 
__________________________________________________________ 
 CUESTIONES ETICAS Y EPISTEMOLOGICAS 
 ANTE LA EXPERIMENTACION PSICOLOGICA CON NIÑOS* Juan Jorge Fariña1 & M. Brinton Lykes2 
I. INTRODUCCION 
 En su célebre novela Los niños del Brasil, Ira Levin desarrollaba una asombrosa ficción: clones de Hitler, producidos luego de su muerte a partir de su bagaje genético debidamente conservado por Joseph Menguele, integraban un siniestro experimento destinado a garantizar el retorno de la estrategia nazi. Implantados en hogares ubicados estratégicamente en el mundo, estos niños-clones debían crecer y desarrollar la personalidad del Fhürer. Pero para ello no bastaba con la garantía genética: se debían considerar también los aspectos medioambientalistas. Así, las implantaciones se realizaban en familias que reprodujeran las características socioculturales de infancia de Hitler, incluido el hecho traumático de la muerte accidental de su padre. 
 El experimento incluía, naturalmente, el asesinato de esos funcionarios por parte de Menguele, como manera de garantizar todas las condiciones que llevaran a la réplica perfecta. La ficción actualizada de las estrategias de mejoramiento nazis se apoya así en los avances científicos: hoy nadie osaría prescindir de las categorías psicológicas para entender la evolución de la personalidad. Sin embargo, los marcos teóricos y las concepciones éticas que se ponen en juego plantean debates de cierta complejidad. 
 A fines de Marzo de 1984, el diario La Capital, de Rosario, publicaba en dos partes un artículo bajo el sugerente título de Los verdaderos padres son los padres psicológicos3. Su autora, Lidia Castagno de Vicentini, ejercía modestamente la psicología en su ciudad y su 
*Fariña, J.; Gutiérrez, C. (comp.): (2001) La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y Restitución de niños. Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires. ISBN 987-00-0010-X. 
1 Investigador UBACyT y docente en temas de ética y Derechos Humanos en la Facultad de Psicología (UBA) 2 Profesor a e investigadora de Rhode Island College y Boston College, Estados Unidos. 
3. Castagno de Vicentini, L. Los verdaderos padres son los padres psicológicos, en La Capital, Rosario, Marzo 1984. 1 
Cátedra I Psicología, Ética y Derechos Humanos 
Facultad de Psicología, UBA 
__________________________________________________________ 
nombre era prácticamente desconocido para la comunidad profesional. El texto estaba íntegramente dedicado a analizar el proceso de restitución de niños encarado por las Abuelas de Plaza de Mayo. A través de un recorrido bibliográfico por diversos autores del campo psicológico y psicoanalítico -especialmente de la llamada escuela americana del yo- la autora se mostraba adversa al proceso de devolución de los niños a sus legítimas familias. El argumento utilizado consistía en afirmar que la paternidad no constituye un dato biológico sino social y que por lo tanto el lazo sanguíneo que unía a los niños con sus abuelas era irrelevante frente a los casi diez años que en algunos casos los niños habían permanecido en sus familias sustitutas. 
 Un grupo de psicólogos ligados al movimiento de derechos humanos en Rosario ensayó una respuesta que fue publicada en el mismo medio unos días más tarde bajo el también provocador título Los verdaderos padres son los padres4. La controversia rosarina iba a ser anticipatoria de tormentas más tumultuosas. En octubre de 1985, durante una mesa redonda organizada por las Abuelas de Plaza de Mayo, se fundamentaba la necesidad de dar carácter de ley a la iniciativa del Banco de datos genéticos. Como se sabe, este recurso permite reconocer la filiación de los niños a partir de un análisis sanguíneo de histocompatibilidad. A partir de allí la genética devendría elemento probatorio de la identidad. Pero las familias sustitutivas, y especialmente aquellas ligadas al aparato militar, no se resignaban a perder la potestad sobre los niños apropiados. Los debates acerca de la relación biología-medioambientalismo, tomarían, con el tema de la restitución, un nuevo giro alcanzando y conmoviendo ámbitos jurídicos, éticos y psicológicos. 
 Pat Gudviss, una investigadora y cineasta norteamericana, realizaba en 1988 su conmovedor film documental, traducido al español bajo el título de Guatemala, democracia bajo el fusil5. Las imágenes y testimonios allí recogidos muestran los efectos y resignificaciones de los recientes años de la llamada "guerra de contrainsurgencia", en los que el ejército guatemalteco consumó una de sus masacres más pavorosas en América Latina. Una de esas imágenes espantó al mundo: en los desfiles militares durante la actual democracia, un niño encabeza la formación de infantería. Ataviado con boina negra y el clásico uniforme camuflado, la "mascota" del ejército guatemalteco es, en realidad, un huérfano cuyos padres 
4. Scagliola, R.; Solano, C. Los verdaderos padres son los padres, en La Capital, Rosario, Abril 1984. 2 
Cátedra I Psicología, Ética y Derechos Humanos 
Facultad de Psicología, UBA 
__________________________________________________________ 
campesinos fueron muertos por las propias acciones militares al devastar las aldeas. La aceptación pasiva de esta aberración forma parte de un problema más profundo: la estrategia de "mejoramiento" llevada adelante por los militares en Guatemala. Muchos niños huérfanos fueron arrancados de sus aldeas y desplazados a otra región del país en donde no puedan hablar su lengua natal. En las llamadas "Aldeas Modelo" o "polos de desarrollo" se les impone el español como lengua normativa y se los educa en un clima de aceptación de la presencia militar como rasgo tutelar de sus vidas. Muchos ingresan más tarde a las filas del ejército, incorporando una ideología de odio por las comunidades campesinas, llegando muchas veces a constituirse en involuntarios y paradojales asesinos de sus propios pueblos de origen. 
 ¿Qué es una madre? Esta pregunta sintetizaba el desconcierto de la comunidad científica del mundo ante la conmoción que significó el caso de Baby M. Una pareja cuya mujer era infértil realizó un contrato legal con una joven, por el cual esta aportaría un óvulo para ser fecundado artificialmente y alquilaría su vientre para la gestación del feto. Al cabo de nueve meses, de nacer una criatura sana, el bebé sería entregado a la pareja contratante y la joven recibiría a cambio U$S 10.000. Al nacer la niña, la madre decidió quedarse con ella y por lo tanto dejar sin efecto el compromiso contractual. Luego de un controvertido fallo, la Corte de New Jersey dictaminó que la niña pertenecía al matrimonio: el contrato había sido perfectamente legal y ellos demostraron estar en condiciones de cumplir con su parte del compromiso. Otras razones que se utilizaron en el dictamen hacían alusión a la próspera condición económica de la pareja que, en contraposición con la endeble situación de una madre soltera, otorgaba ventajas para el futuro de la niña... 
 El fallo de la corte fue apelado y se desató una de las polémicas jurídicas más conmovedoras de la historia. Intervinieron con sus opiniones políticos, psicólogos, biólogos, expertos en cuestiones éticas. ¿Cuál era el criterio que debía primar? ¿El del contrato legal? ¿El de la biología? ¿El de la conveniencia económica para la niña? ¿El de la predisposición psicológica de la joven madre? Finalmente, luego de varias revisiones del fallo, la corte de New Jersey resolvió que el bebé era hijo del hombre -quien aportó su espermatozoide- y de la joven, otorgando la tenencia de la criatura a esta última y regimentando para la pareja un 
5. Gudviss, P. Under de gun, Video VHS. Estados Unidos, 1988 
3 
Cátedra I Psicología, Ética y Derechos Humanos 
Facultad de Psicología, UBA 
__________________________________________________________ sistema de visitas tal como se estila con los casosde hijos de parejas divorciadas... 
* 
* * 
 El debate acerca de los criterios para la restitución de niños en Argentina, las cuestiones éticas y políticas que rodearon al caso de Baby M., la actualidad del código de Nüremberg a partir de los experimentos médicos sobre las personas, o la parentalización compulsiva en Guatemala, constituyen una serie de fenómenos con alta vinculación entre sí.6 El caso argentino ha sido ejemplificador -por lo extremo- de las profundas dificultades que encuentra la teoría para explicar situaciones de filiación fuertemente determinadas por los atravesamientos políticos y del curso mercantil del desarrollo tecnológico. En 1986, Francoise Dolto, psicoanalista francesa internacionalmente reconocida por su experiencia con niños, visitaba Buenos Aires y producía un gigantesco equívoco al proponer la noción de 'segundo trauma' para comprender el problema de los niños secuestrados7. Según Dolto estos niños habían vivido ya una fuerte situación traumática cuando fueron separados de sus hogares de origen, y por lo tanto no se les debía infligir una nueva injuria privándolos ahora de las familias en que habían pasado muchos años de su vida. Estamos así ante la puesta en marcha de un argumento montado en un concepto mecanicista del psiquismo, una suerte de dispositivo 'acumulativo' del trauma, completamente alejado de una ética de la subjetividad. Del mismo modo que el caso mencionado antes de la psicóloga Castagno de Vicentini, la teoría aparece no como una herramienta para comprender mejor la complejidad que presenta la realidad, sino como un recurso expeditivo para normatizar desde el punto de vista moral del científico. 
 Otros profesionales han manifestado, siempre en nombre de las condiciones culturales de vida del niño, el ambiguo status de 'deseo del niño'; estol llevó a algunos funcionarios e intelectuales a reclamar la opinión de los propios niños afectados a la hora de tomar la decisión judicial. Allí está actuando una ética que releva la responsabilidad social del Estado 
6. Acerca de un extenso desarrollo de estas articulaciones, ver Fariña, J., Lykes, M. & colaboradores, Informes UBACyT 1989, 1990. 
7. Verdad y Ley para los niños recuperados, entrevista a Francoise Dolto, Buenos Aires, número de Octubre, 4-6, 1986. 4 
Cátedra I Psicología, Ética y Derechos Humanos 
Facultad de Psicología, UBA 
__________________________________________________________ 
sobre una acción criminal, descargando sobre el niño el peso de una decisión, que, más allá de los voluntarismos no está en condiciones de tomar. 
5

Continuar navegando